La política británica de las “listas negras” a través de la prensa de Buenos Aires
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
Mediante un estudio de la prensa periódica de Buenos Aires y de la documentación diplomática, este artículo analiza las repercusiones culturales y mediáticas de la política británica de las “listas negras”, iniciada a comienzos de 1916 en el marco de una nueva fase de la guerra comercial contra Alemania y sus aliados. Se procura demostrar que el debate sobre las “listas negras” ocupó, por diversas razones, un lugar central en la prensa de Buenos Aires durante los meses posteriores a su aplicación. No sólo por el efecto directo de esta guerra comercial sobre algunas publicaciones que fueron incluidas en dicha lista sino también por los diversos alineamientos y los “usos” que las “listas negras” suscitaron en casi toda la prensa local.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
CAGLIOTI, Daniela L., “Why and how Italy invented an enemy aliens Problem in the First World War”, War in History, vol. 21, n° 2, 2014, pp. 142-169.
CAGLIOTI, Daniela L., “Germanophobia and Economic Nationalism: Government Policies against Enemy Aliens in Italy during the First World War”, en PANAYI, Panikos (ed.), Germans as Minorities during the First World War. A Global Comparative Perspective, Ashgate Publishing, Nueva York, 2014, pp. 147-170.
CHAMORRO BONOW, Stefan, “As Listas Negras e a Grande Guerra: Repercussões sobre Capital e Trabalho Germânicos em Porto Alegre”, Revista Mundos do Trabalho, vol. 2, n° 4, 2010, pp. 280-304.
COMPAGNON, Olivier, América latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939), Buenos Aires, Crítica, 2014.
DEHNE, Phillip A., “From ‘Busines as Usual’ to More Global War: the British Decision to Attack Germans in South America during the First World War”, Journal of British Studies, n° 44, 2005, pp. 516-535.
DEHNE, Phillip A., On the far western front: Britain’s First World War in South America, Manchester y New York, Manchester University Press, 2009.
DEJUNG, Christof y ZANGGER, Andreas, “British Wartime Protectionism and Swiss Trading Companies in Asia during the First World War”, Past and Present, n° 207, 2010, pp. 181-213.
FUENTES CODERA, Maximiliano, “El giro global y transnacional: las historiografía de la Gran Guerra tras los centenarios”, Historia y política, n° 43, 2020, pp. 389-417.
FUENTES CODERA, Maximiliano, España y Argentina en la Primera Guerra Mundial. Neutralidades transnacionales, Madrid, Marcial Pons, 2022.
GARCÍA SANZ, Carolina, “Aliados en guerra. Gran Bretaña y el comercio neutral (1914 – 1916), Ayer. Revista de Historia Contemporánea, vol. 94, n° 2, 2014, pp. 147-173.
GARCÍA SANZ, Carolina, “British Blacklists in Spain during the First World War. The Spanish case study as a belligerent battlefield”, War in History, vol. 21, n° 4, 2014, pp. 495-517.
GARCÍA SANZ, Carolina, “Del ‘egoísmo inglés’ al ‘sacro egoísmo’ italiano en la Gran Guerra. Bloqueomarítimo, maquiavelismo y germanofobia, Historia social, n° 86, 2016, pp. 47-69.
GRAVIL, Robert, “The Anglo-Argentine Connection and the War of 1914-1918”, Journal of Latin American Studies, vol. 9, n° 1, 1977, pp. 59-89.
LUGONES, Leopoldo, Mi beligerancia, Buenos Aires, Otero y García, 1917.
MARTIN, Percy Alvin, Latin America and the War, Massachusetts, Peter Smith, 1967 [1925].
PELOSI, Hebe Carmen, “Publicaciones de la francofilia argentina”, Temas de historia argentina y americana, n° 1, 2002, pp. 65-96.
RAPOPORT, Mario y LAZZARI, Ricardo, “La Primera Guerra Mundial y el comercio de granos en la Argentina. Neutralidad y puja anglo-germana”, Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, n° 1522, 2014, pp. 38-44.
RAYES, Agustina, “Los destinos de la exportaciones y la neutralidad argentina durante la Primera Guerra Mundial”, Política y Cultura. Revista Académica del Departamento de Política y Cultura, n° 42, 2014, pp. 31-52.
REGALSKY, Martín Andrés, Las inversiones extranjeras en la Argentina (1860-1914), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1986.
RINKE, Stefan, Latin America and the First World War, Nueva York, Cambridge University Press, 2017.
SAÍTTA, Sylvia, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
SÁNCHEZ, Emiliano Gastón, “La prensa de Buenos Aires ante ‘el suicidio de Europa’. El estallido de la Gran Guerra como una crisis civilizatoria y el resurgimiento del interrogante por la identidad nacional”, Memoria y Sociedad. Revista de Historia, vol. 18, n° 37, 2014, pp. 132-146.
SÁNCHEZ, Emiliano Gastón, “La invasión alemana de Bélgica y la movilización visual en la prensa de Buenos Aires. Un estudio sobre las imágenes del diario Crítica durante los inicios de la Gran Guerra”, Revista Contemporánea, vol. 2, n° 8, 2015, pp. 1-39.
SÁNCHEZ, Emiliano Gastón, “Un consenso inestable: la cuestión de la neutralidad en la prensa y la opinión pública de Buenos Aires durante los inicios de la Gran Guerra”, Sociohistórica. Cuadernos del CISH, n° 46, 2020, pp. 1-20.
SCOTT, James Browm (ed.), The Declaration of London, February 26, 1909, Nueva York, Oxford University Press, 1919.
TATO, María Inés, “La disputa por la argentinidad. Rupturistas y neutralistas durante la Primera Guerra Mundial”, Temas de historia argentina y americana, n° 13, 2008, pp. 227-250.
TATO, María Inés, “El llamado de la patria. Británicos e italianos residentes en la Argentina frente a la Primera Guerra Mundial”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, n° 71, 2011, pp. 273-292.
TATO, María Inés, “Fighting for a Lost Cause? The Germanophile newspaper La Unión in Neutral Argentina, 1914-1918”, War in History, vol. 25, n° 4, 2018, pp. 464-484.
WEINMANN, Ricardo, Argentina en la Primera Guerra Mundial. Neutralidad, transición política y continuismo económico, Buenos Aires, Biblos - Fundación Simón Rodríguez, 1994.
ZEBALLOS, Estanislao S., A Critical Study of the Emergency Legislation of Warring Nations, Cleveland, The Penton Press Co., 1916.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus