Los legados de la Primera República en Filipinas a finales del siglo XIX: retórica de la discapacidad en las colonias penales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
Este trabajo analiza de qué manera las ideas debatidas durante la Primera República española acerca de la reforma penal influyeron en el establecimiento de coloniales penales con filipinos en las islas Filipinas durante la Restauración. Para ello, muestro que los dirigentes republicanos no consideraron las islas Filipinas como estado integrante de la República, sino que las relegaron a un espacio marginal con una población que describían como discapacitados para el ejercicio de sus funciones de ciudadanía. Después, se estudia un concurso de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, organizado al terminar la Primera República, cuyo objetivo era preguntar si convenía establecer colonias penales en las islas de dominio imperial español. Exploro la repuesta al concurso de ciertos juristas como Francisco Lastres, Concepción Arenal y Pere Armengol. Lastres hablaba de “renacer” mientras Arenal y Armengol ponían énfasis en su rechazo de la explotación de los prisioneros para construir la colonia. Arenal, en particular, insistía en la necesidad de respetar en todo momento los derechos humanos. Mi tesis al respecto de estas fuentes es que nos muestran que lo penal es una de las fuentes que revela la administración imperial. Finalmente, insisto en la necesidad de estudiar las fuentes filipinas del período de la Restauración y presto atención al establecimiento de una colonia penal con presos filipinos: la colonia agrícola de San Ramón en Zamboanga, en la isla de Mindanao. Pongo de manifiesto cómo los administradores españoles que trabajan en la colonia penal usaban una retórica de la discapacidad para referirse a los cuerpos de los presos filipinos, quitándoles toda agencia y civilización.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Fuentes primarias:
Colonia de San Ramón. SDS 12454. National Archive of the Philippines.
MINSTERIO DE ULTRAMAR. Estadísticas y Memorias de colonización. Colonias penitenciarias en Mindanao. MMS. Archivo Histórico Nacional, Madrid.
Servicio de Agricultura. SDS 28874. National Archive of the Philippines.
Fuentes secundarias:
ANDERSON, Clare, “Introduction”, en ANDERSON, Clare, A global history of convicts and penal colonies, Bloomsbury Academic, London, 2020, pp. 1-35.
ALBA MORENO, María del Carmen, “Restauración monárquica y crisis colonial en la transición al siglo XX: España y Cuba en su interdependencia”, Horizontes y Raíces, vol. 5, num. 2, 2017.
ARENAL, Concepción, “Las colonias penales de la Australia y la pena de deportación”, E. Martínez, Madrid, 1877.
---. “Más sobre cárceles y presidios”, Artículos sobre beneficencia y prisiones, Vol. V. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.
ARMENGOL I CORNET, Pedro, “¿A las islas Marianas o al golfo de Guinea?” Imprenta y Librería de Eduardo Martínez, Madrid, 1878.
BLANCO, John D, Frontier Constitutions: Christianity and Colonial Empire in the Nineteenth-Century Philippines, University of California Press, Berkely, 2009.
BOLETÍN DE LA REVISTA GENERAL DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA. Periódico oficial del ilustre colegio de abogados de Madrid, Año 37. Impr. de la Revista de Legislación, Madrid, 1889.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA, num. 52, 28 de febrero de 1875.
BURILLO ALBACETE, Fernando José, La cuestión penitenciaria. Del Sexenio a la Restauración (1868-1913), Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2011.
CELDRÁN RUANO, Julia, “Apuntes histórico-jurídicos sobre el siglo XIX en Filipinas”, Anales de Derecho, Universidad de Murcia, num. 10, 1987-1990, pp. 175-192.
COATES, Timothy J, "The Portuguese Empire, 1100–1932", en ANDERSON, Clare, A Global History of Convicts and Penal Colonies, Bloomsbury Academic, London, 2018. Pp. 37–64.
CORÁÑEZ BOLTON, Soni, Crip Colony. Mestizaje, US Imperialism, and the Queer Politics of Disability in the Philippines, NC: Duke University Press, Durham, 2023.
DAMOUSI, Joy, Depraved and Disorderly. Female Convicts, Sexuality and Gender in Colonial Australia, Cambridge UP, Cambridge, 1997.
ELIZALDE, Ma. Dolores, “Los territorios españoles de Ultramar en 1898: Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. XXX, num. 116, 1998, pp. 299-320.
ELIZALDE, Ma. Dolores y Xavier Huetz le Temp, “Poder, religión y control en Filipinas. Colaboración y conflicto entre el Estado y las órdenes religiosas, 1868-1898”, Ayer, no. 100, 2015, pp. 151-176.
FOUCAULT, Michel, Il faut défendre la société. Cours au Collège de France. 1976, Gallimard, Seuil, Paris. 1997.
FOUGÈRE, Éric, Île-prison, bagne et déportation: les murs de la mer, éloigner et punir, L’Harmattan, Paris; Budapest; Torino, 2002.
FOUGÈRE, Éric, La prison coloniale en Guadeloupe: Ilet à Cabrit, 1852-1905, Ibis Rouge Editions, La Réunion, 2010.
FRADERA. Josep M, Colonias para después de un imperio, Bellaterra, Manresa, 2000.
FRADERA. Josep M, “La nación desde los márgenes (ciudadanía y formas de exclusión en los imperios).” Illes Imperis, num. 10-11, 2008, pp. 9-30.
GARLAND-THOMPSON, Rosemarie, Freakery. Cultural Spectacles of the Extraordinary Body, New York University Press, New York, 1996.
GARLAND-THOMPSON, Rosemarie, Extraordinary Bodies. Figuring Physical Disability in American Culture and Literature, Columbia University Press, New York, 1997.
IMADA, Adria L, “A Decolonial Disability Studies?” Disability Studies Quarterly, Vol. 37, No. 3, 2017, Web.
JUÁREZ-ALMENDROS, Encarnación, Disabled Bodies in Early Modern Spanish Literature: Prostitutes, Aging Women and Saints, Liverpool University Press, Liverpool, 2017.
KAFER, Alison, “Compulsory Bodies. Reflections on Heterosexuality and Able-bodiedness”, Journal of Women's History, vol 15, nº3, 2003, pp 77-89.
LASTRES, Francisco, La colonización penitenciaria de las Marianas y Fernando Póo, Eduardo Martínez, Madrid, 1878.
MONTERO, Claudio, Filipinas. Las cartas náuticas. 1868, Dirección de la Hidrografía, Madrid, 1856.
MORALES PADRÓN, Francisco, “Los americanistas andaluces del siglo XIX” Actas V Jornadas de Andalucía y América, Universidad Internacional de Sevilla, [s.a], pp. 129-153.
MORET Y PRENDERGAST, Segismundo, Memoria presentada a las Corte Españolas por el ministro de Ultramar don Segismundo Moret y Prendergast. El día primero de noviembre de 1870, Nabu Press, Charleston, New Carolina, 2011.
RODAO, Florentino, “De colonizadores a residentes. Los españoles ante la transición imperial en Filipinas”, en ELIZALDE, Mª Dolores y DELGADO, Josep. Mª (eds.), Filipinas, Un país entre dos imperios, Serie General universitaria 119, Bellaterra, Manresa, 2011, pp. 251-297.
SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín, “La alternativa federal a la crisis colonial. Las colonias en los proyectos de organización federal del estado (1982-1973)”, Revista Complutense de Historia de América, 23, Madrid, 1997, pp. 194-208.
SÁNCHEZ ANDRÉS, Agustín, “Los organismos consultivos del Ministerio de Ultramar y el gobierno de las colonias del Pacífico (1863-1899)”, Revista española del Pacífico, num. 4, 1994, pp. 65-74.
SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel, Un imperio en la vitrina. El colonialismo español en el Pacífico y la Expocisión de Filipinas de 1887, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2003.
SCHMIDT-NOWARA, Christopher, The Conquest of History: Spanish Colonialism and National Histories in the Nineteenth Century, University of Pittsburgh Press, Pittsburg, 2006.
STOLER, Ann Laura. Along the Archival Grain. Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense, Princeton University Press, Princeton, 2008.
VIALETTE, Aurélie, “The Spanish Carceral Archipelago: Concepción Arenal against Penitentiary Colonization”, en MURRAY, Michelle y Akiko TSUCHIYA, Unsettling Colonialism: Gender and Race in the Global Nineteenth-Century Hispanic World, SUNY Press, Albany, 2019, pp. 255-77.
VIALETTE, Aurélie, “From Penal Colony to Colonial Village: the Biopolitical Laboratory for the Protection of Race, Family and the Promise for a Renewed Empire”, en Carlos Varón, Wall to Wall: Spaces of Law in Latin American and Iberian Contexts, Vernon Press, 2021, pp. 3-26.
VIALETTE, Aurélie, “Nineteenth-Century Women Activists. Concepción Arenal’s Cross-Dressing”, Queer Women in Moder Spanish Literature: Activism, Sexuality, and the Otherness of the ‘Chicas Raras’”, en CHARNON-DEUTSCH, Lou y Ana SIMÓN ALEGRE, Routledge, 2021, pp.17-32.
VIALETTE, Aurélie, “Teaching the Art of Colonization: Race Politics and Agricultural Colonies in the Nineteenth-Century Philippines”, Bulletin of Hispanic Studies, vol. 100.1, 2023, pp. 15-31.
VITO, Christian de, “The Spanish Empire, 1500-1898”, A global history of convicts and penal colonies, en ANDERSON, Clare, A global history of convicts and penal colonies, London: Bloomsbury Academic, 2020, pp. 65-85.
WOLFE, Patrick, “Settler Colonialism and the Elimination of the Native”, Journal of Genocide Research, vol. 8, 2006.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus