Una contribución al estudio de las tensiones sociales generadas por el agua en la Historia de España. El caso del regadío en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife durante la guerra y la posguerra europeas, 1914-1919
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
En los años de la I Guerra Mundial, las Islas Canarias sufrieron una espantosa crisis socioeconómica por el progresivo colapso del tráfico portuario y el paralelo cierre de los mercados que consumían la producción frutera. En consecuencia, los isleños no tuvieron otra opción que enfrentarse a su cruda realidad, que volcarse sobre los parcos recursos que les brindaba el entorno insular para agenciarse las subsistencias y los artículos básicos que importaban de Europa occidental. En el tramo final de la guerra, cuando el archipiélago tan sólo conservaba los enlaces marítimos estatales, una fuerte sequía que, luego, prosiguió a lo largo del primer año de posguerra, agravó la situación hasta cotas extremas. En tan caótica coyuntura, a remolque del extraordinario valor que adquirió el agua de riego, los desiguales intereses de los distintos sectores sociales, con sus correspondientes ramificaciones en las formaciones políticas de la época, entraron en colisión en el microespacio que conforma la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. El conflicto comenzó con la movilización de los grandes propietarios agrarios en pos de toda el agua de riego disponible y cedió espontáneamente cuando, con la reaparición de las lluvias y la reactivación de la exportación frutera, las islas recobraron la normalidad. Al margen de sus lecturas propias, aquél fue un enfrentamiento que, en líneas generales, anticipó el que habrían de protagonizar en los años de la República, cuando la exportación frutera había alcanzado su máximo desarrollo, los productores y los intermediarios del sector, por las secuelas internacionales del hundimiento de la Bolsa de Nueva York.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus