References
ARRIETA IDIAKEZ, Francisco Javier (2020), “El empleo temporal en las administraciones públicas: límites, prevención y sanción a su utilización abusiva”, Lan Harremanak, 43, 41-72. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21784
BELTRÁN DE HEREDIA RUIZ, Ignasi (2022), “La temporalidad laboral en las Administraciones Públicas tras las reformas de 2021”, Revista de Derecho Social, 97, 41-70.
BILBAO, Andrés (1999), “La nueva regulación del mercado de trabajo en España”, en Prieto, Carlos (comp.), La crisis del empleo en Europa. Alzira (Valencia): Germania, 65-82.
CALLAU DALMAU, Pilar (2018), “El principio de voluntariedad como presupuesto sustantivo del trabajo a tiempo parcial”, Lan Harremanak, 39, 188-212. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.20084
CANO, Ernest (2000), “Análisis de los procesos socioeconómicos de precarización laboral”, en Cano, Ernest, Bilbao, Andrés y Standing, Guy, Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación. Alzira (Valencia): Germania, 25-68.
CAVAS MARTÍNEZ, Faustino (2017), “El empleo temporal irregular en el sector público”, Anales de Derecho, 35(2). Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/57056
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2005), La temporalidad en el empleo del sector público. Madrid: Consejo Económico y Social.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2012), Tercer informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española. Madrid: Consejo Económico y Social.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2015), Economía, Trabajo y Sociedad. Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral. España 2014. Madrid: Consejo Económico y Social.
CORBETTA, Piergiorgio (2007), Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
DÍAZ-SALAZAR, Rafael Pedro (coord.) (2003), Trabajadores precarios. El proletariado del siglo XXI. Madrid: Ediciones HOAC.
ELORZA GUERRERO, Fernando (2023), “La regulación convencional del contrato de trabajo de duración determinada tras la reforma laboral de 2021 y la estabilidad en el empleo”, Lan Harremanak, 48, 57-91. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.24074
FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Marcos y DÍAZ FUENTES, Daniel (2009), “Empleo público y temporalidad: ¿Es el empleo público parte del problema?”, Temas Laborales, 102, 51-87. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3096338.pdf
GIFREU I FONT, Judith (2022), “La estrategia de reducción de la temporalidad en el empleo público en la Ley 20/2021: ¿un bálsamo de fierabrás para erradicar definitivamente las relaciones de interinidad de larga duración o una solución provisional para salir del paso?”, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 18, 77-99. https://doi.org/10.24965/reala.11117
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (2005), Informe de la Comisión para el estudio y preparación del Estatuto Básico del Empleado Público. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
LORENTE, Raúl (2003), La precariedad laboral de trabajar a tiempo parcial: el caso de España. México: Plaza y Valdés.
LORENTE, Raúl; PITXER, Josep Vicent y SÁNCHEZ, Amat (2013), “La lógica de la temporalidad en el mercado laboral español”, en Guamán, Adoración (dir.) y Cordero, Vanessa (coord.), Temporalidad y precariedad del trabajo asalariado: ¿el fin de la estabilidad laboral? Albacete: Bomarzo, 35-91.
MARTÍN, Antonio (1999), “Organización del trabajo y nuevas formas de gestión laboral”, en MIGUÉLEZ, Fausto y PRIETO, Carlos (dirs. y coords.), Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI de España, 79-100.
MARUANI, Margaret (2000), “De la sociología del trabajo a la sociología del empleo”, Política y Sociedad, 34, 9-17. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0000230009A/245
MARUANI, Margaret y REYNAUD, Emmanuèle (1993), Sociologie de l´emploi. París: Éditions La Découverte.
MIGUÉLEZ LOBO, Fausto (2002), “¿Por qué empeora el empleo?”, Sistema, 168-169, 37-52.
MONEREO PÉREZ, José Luís; RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana y RODRÍGUEZ INIESTA, Guillermo (2022), “El empleo público laboral a la luz de las reformas de 2021”, Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, 3, 11-42. Disponible en: https://revista.laborum.es/index.php/revreltra/article/view/585
MOTELLÓN, Elisabet (2007), “La distribución regional de la temporalidad en España. Análisis de sus determinantes”, Research Institute of Applied Economics, Working Papers 2007/19. Disponible en: https://www.ub.edu/irea/working_papers/2007/200719.pdf
MUÑOZ DE BUSTILLO, Rafael; FERNÁNDEz, Enrique y ANTÓN, José Ignacio (2008), El trabajo a tiempo parcial en España en el contexto de la Unión Europea: características, condiciones de trabajo y perspectivas. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2014), España: Crecimiento con empleo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
ORTIZ GARCÍA, Pilar (2013), “Cambios en la legislación laboral y contratación temporal en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 141-165. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41644
OTAEGUI, Amaia (2014), El deterioro laboral de las mujeres como efecto de la crisis. Madrid: Fundación 1º de Mayo.
PIORE, Michael y SABEL, Charles (1990), La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza.
PRIETO, Carlos (dir. y coord.) (1994), Los trabajadores y sus condiciones de trabajo. Madrid: Ediciones HOAC.
PRIETO RODRÍGUEZ, Carlos (2002), “La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado”, Sistema, 168-169, 89-106.
PITXER, Josep Vicent; SÁNCHEZ, Amat; LORENTE, Raúl y GUAMÁN, Adoración (2014), “La dinámica de la temporalidad en el mercado laboral español en las dos últimas crisis: cambios normativos, modelo productivo y prácticas empresariales”. Comunicación presentada a las XIV Jornadas de Economía Crítica, Valladolid, 4 y 5 de septiembre.
RAMOS, Francisco (2019), “Tipología de empleados públicos”, en BLASCO, Ángel Antonio y LÓPEZ, Mercedes (dirs.), Las relaciones laborales en el sector público. Valencia: Tirant lo Blanch, 55-108.
RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, Miguel (2017), “La contratación temporal en el sector público”, Documentación Laboral, II(110), 27-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5993789.pdf
RUESGA BENITO, Santos Miguel y VIÑAS APAOLAZA, Ana Isabel (2022), “La reforma laboral de 2022 en perspectiva económica”, Labos: Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 3(1), 153-179. https://doi.org/10.20318/labos.2022.6850
SALA FRANCO, Tomás (2021), “La temporalidad en el empleo público”, Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, 1, 49-62. Disponible en: https://revista.laborum.es/index.php/revreltra/article/view/516
SALLADARRÉ, Frédéric y HLAIMI, Stéphane Boubaker (2014), “Las mujeres y el trabajo a tiempo parcial en los países europeos”, Revista Internacional del Trabajo, 133(2), 325-343. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2014.00209.x
SÁNCHEZ, Esteban y DELICADO, Carmen (2007), Temporalidad en el empleo y mercado de trabajo para los jóvenes en España. Madrid: Consejo de la Juventud de España.
TOHARIA CORTÉS, Luís (2002), “El modelo español de contratación temporal”, Temas Laborales, 64, 117-142. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/255200.pdf
TOHARIA, Luís (dir.) (2005), El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
TOHARIA, Luís y CEBRIÁN, Inmaculada (2007), La temporalidad en el empleo: atrapamiento y trayectorias. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
TORNS, Teresa (1999), “Las asalariadas: un mercado con género”, en MIGUÉLEZ, Fausto y PRIETO, Carlos (dirs. y coords.), Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI de España, 151-166.
VALDÉS DAL-RÉ, Fernando (2007), “Contratación temporal y trabajo a tiempo parcial en España: la normalización jurídica de la precariedad laboral”, Sociedad y Utopía, 29, 243-269. Disponible en: https://www.fpablovi.org/sociedadyutopia
VALLÉS, Miguel (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
ZUBERO BEASKOETXEA, Imanol (2006), “Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital”, Documentación Social, 143, 11-30. https://doi.org/10.32418/rfs.2006.244.2126