References
BACIGALUPE, C.: Cafés parlantes de Bilbao. Del romanticismo a la Belle Époque. Bilbao, Caffé Baqué, 1995.
BONET CORREA, A.: Los cafés históricos. Madrid, Cátedra, 2012.
CARRÈRE, E.: "Un café desaparecido. El rincón de Bécquer", El Imparcial. Madrid, 17 de abril de 1921, p. 2.
CASTROVIDO, R.: "El nuevo Madrid", La Esfera. Madrid, 19 de abril de 1919, p. 28.
CASTROVIDO, R.: "Casinos, círculos, clubs", Alrededor del mundo. Madrid, 27 de noviembre de 1926, p. 590.
DEJEAN, J.: La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y el lujo contemporáneo. San Sebastián, Nerea, 2008.
DEL RÍO LÓPEZ, Á.: Los viejos cafés de Madrid. Madrid, Ediciones La Librería, 2003.
DÍAZ, L.: Madrid, tabernas, botillerías y cafés. 1476-1991. Madrid, Espasa-Calpe S.A., 1992.
FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Á.: Guía de Madrid, manual del madrileño y del forastero. Madrid, Oficinas de la Ilustración Española y Americana, 1876.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J.: "Los primeros cafés en España (1758-1808): nueva sociabilidad urbana y lugares públicos de afrancesamiento", en AYMES, J. R. (ed.): La imagen de Francia en España durante la segunda mitad del siglo XVIII. Alicante, Presses de la Sorbonne Nouvelle e Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", 1996, pp. 63-82.
FUENTES, J. F.: "De la sociabilidad censitaria a la sociabilidad popular en la España liberal", en FUENTES, J. F. y ROURA I AULINAS, Ll. (eds.), Sociabilidad y liberalismo en la España del siglo XIX. Homenaje al profesor Alberto Gil Novales. Lleida, Editorial Milenio, 2001, pp. 207-224.
GONZÁLEZ PALENCIA, Á.: Entre dos siglos. Estudios literarios. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Antonio de Nebrija, 1943.
Guías Arco. Guía práctica de Zaragoza y su provincia. Madrid, Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo, 1908, p. 14.
Il caffè. Génova, 16 de junio de 1903, "I caffè letterari", pp. 1-2.
La Ilustración artística. Barcelona, 9 de noviembre de 1885, "La novela de un periodista", p. 3.
La Ilustración artística. Barcelona, 28 de abril de 1890, "Los nervios", p. 578.
La Ilustración española y americana. Madrid, 15 de diciembre de 1870, p. 464.
La Ilustración española y americana. Madrid, 5 de noviembre de 1871, p. 529.
La Ilustración española y americana. Madrid, 8 de marzo de 1884, "Crónica general", p. 146.
La Ilustración española y americana. Madrid, 22 de febrero de 1891, "La casa de ´La Equitativa´ en Madrid", pp. 107-112.
LÓPEZ-CORDÓN, M.ª V.: La revolución de 1868 y la República. Madrid, Estudios de Historia Contemporánea Siglo XXI, 1976.
LÓPEZ NÚÑEZ, J.: "Figuras de otro tiempo. Las tertulias literarias", La Libertad. Madrid, 27 de marzo de 1925, p. 5.
LÓPEZ NÚÑEZ, J.: "Hombres y cosas que fueron. El antiguo café Suizo", La Voz. Madrid, 28 de julio de 1930, p. 6.
MACHADO, M.: "Intenciones. Filosofías de verano. El Cine, El café Suizo", El Liberal. Madrid, 18 de julio de 1919, p. 3.
MESONERO ROMANOS, R. de: Manual de Madrid. Descripción de la corte y de la villa. Madrid, Imprenta de D. M. de Burgos, 1833.
OSSORIO Y BERNARD, M.: Viaje crítico alrededor de la Puerta del Sol. Madrid, Establecimiento Tipográfico de M. P. Montoya y Cª, 1882.
PARLANTE, J.: "Del Madrid antiguo. El café Suizo desaparece", La Esfera. Madrid, 2 de agosto de 1919, p. 25.
PÉREZ ESCRICH, E.: La Caridad cristiana, Tomo primero. Madrid, Librería de Antonio Romero, 1906.
PÉREZ SAMPER, M.ª Á.: "Espacios y prácticas de sociabilidad en el siglo XVIII: tertulias, refrescos y cafés de Barcelona", Cuadernos de Historia Moderna, n.º 26, 2001, pp. 11-55.
QUADRADO, J. M.ª: Recuerdos y Bellezas de España. Castilla la Nueva, Tomo I. Madrid, Imprenta de José Repullés, 1853.
RÉPIDE, P. de: Las calles de Madrid. Madrid, Ediciones La Librería, 1997.
Revista ilustrada de banca, ferrocarriles, industria y seguros. Madrid, 25 de enero de 1918, "Una casa para el Banco de Bilbao", p. 36.
RIBAGORDA, Á.: Caminos de la modernidad. Espacios e instituciones culturales de la Edad de Plata (1898-1936). Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2009.
RIBOT, A.: "Folletín. Más sobre cafés", Diario oficial de avisos de Madrid. Madrid, 20 de agosto de 1857, p. 1.
RÍO LÓPEZ, Á. del: Los viejos cafés de Madrid. Madrid, Ediciones La Librería, 2003.
ROCA VERNET, J.: Política, liberalisme i revolució. Barcelona, 1820-1823 (Tesis Doctoral defendida el 23 de noviembre de 2007 en el Departament d´Història Moderna i Contemporània, Universitat Autònoma de Barcelona, y en acceso abierto en TDX).
SÁNCHEZ COLLANTES, S.: "Republicanos y masones en los cafés: un estímulo para la sociabilidad disidente en la España contemporánea (1800-1931)", en Delgado Idarreta. J. M. y Pozuelo Andrés, Y. (coords.): La masonería hispano-lusa y americana de los absolutismos a las democracias (1815-2015). Zaragoza, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 2017, pp. 405-426.
SEGOVIA, Á. M.: Melonar de Madrid. Semblanzas, bocetos, caricaturas, retratos, fotografías de los tipos, tipines, tipejos y tipazos que por sus hechos, fechorías, méritos y escentricidades [sic], figuran en Madrid en todos los ramos de la ignorancia y del saber humano, artes, industria, ciencia, política, comercio, etc... pintados con sus pelos y señales. Madrid, A. Florenciano, 1876.
SEGOVIA, A. de: "Una página del desaparecido café Suizo. Gustavo Adolfo Bécquer", La Acción. Madrid, 27 de julio de 1919, p. 2.
VÁZQUEZ ASTORGA, M.: "Los antiguos cafés de Zaragoza en el siglo XIX", Brocar, n.º 38, 2014, pp. 211-239.
VÁZQUEZ ASTORGA, M.: Cafés de Zaragoza: su biografía, 1797-1939. Zaragoza, Institución "Fernando el Católico" (C.S.I.C.), 2015.
VILLACORTA BAÑOS, F.: El Ateneo de Madrid (1885-1912). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos, 1985.
VILLACORTA BAÑOS, F.: "Los Ateneos liberales: política, cultura y sociabilidad cultural", Hispania, LXIII/2, n.º 214, 2003, pp. 415-442.
VELASCO ZAZO, A.: Panorama de Madrid. Florilegio de los cafés. Madrid, Librería General de V. Suárez, 1943.
VILLAR, P.: Barcelona, ciudad de cafés (1880-1936). Barcelona, Ajuntament de Barcelona y Ediciones Invisibles, 2013.
ZOZAYA MONTES, M.: El Casino de Madrid: ocio, sociabilidad, identidad y representación social (Tesis Doctoral defendida el 28 de marzo de 2008 en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, y en acceso abierto en TDX).