The legacies of carved silverwork of don Manuel de Llantada Ibarra to the church of San Miguel de Zalla (Bizkaia) and other testamentary provisions
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Published
22-06-2022
José María Sánchez-Cortegana
Abstract
Many were the Indians of Basque origin who, throughout the 18th century, sent important orders of silver carved from America to their native land. Some of them have already been identified and sufficiently studied, but others, however, remain forgotten. This article identifies the work of patronage of Don Manuel de Llantada Ibarra in his hometown of Zalla (Vizcaya), from unpublished documentation from the General Archive of the Indies and from the José María Basagoiti Archive, San Ignacio de Loyola School, Las Vizcaínas, from Mexico City, providing as well new information to complete his biography.
How to Cite
Sánchez-Cortegana, J. M. (2022) “The legacies of carved silverwork of don Manuel de Llantada Ibarra to the church of San Miguel de Zalla (Bizkaia) and other testamentary provisions”, Ars Bilduma, (12). doi: 10.1387/ars-bilduma.23056.
Downloads
Download data is not yet available.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
References
BARRIO LOZA, J. A. y VALVERDE PEÑA, J. R.: Platería antigua en Vizcaya. Museo de Bellas Artes. Bilbao, 1986.
BARRÓN GARCÍA, A.: “Ornamentos artísticos y donaciones indianas en el norte cantábrico” en SAZATORNIL RUIZ, L. (Ed.): Arte y mecenazgo indiano. Del Cantábrico al Caribe. Ed. Trea. Madrid, 2007.
CRUZ VALDOVINOS, J. M.: “Platería hispanoamericana en el País Vasco”, La gran enciclopedia de España y América. Tomo: Los Vascos y América. Madrid, 1990.
Diccionario Geográfico – Histórico de España. Real Academia de la Historia. Vol. II. Año 1802.
ESTERAS MARTÍN, C.: Exposición de orfebrería Hispanoamericana. Siglos XVI al XIX. Museo de América. Madrid, 1986.
GONZÁLEZ CEMBELLÍN, J. M. y CILLA LÓPEZ, R.: Museo Diocesano de Arte Sacro. Guía de la Colección. Bilbao, 2008.
HENDRICKS, R.: Guide to the Microfilm Collection of the Archivos Históricos del Arzobispado de Durango. Rio Grande Historical Collections. New México, 2005.
ITURRIZA Y ZABALA, J. R. y AZCÁRRAGA, M. de: Historia de Vizcaya: General de todo el Señorío y particular de cada una de las anteiglesias, villas, ciudad, concejos y valles, desde su fundación hasta el año 1885. Imp. de Cipriano Lucena y Compañía. Bilbao, 1885.
MIGUÉLIZ VALCÁRLOS, I.: “Pérdida de los ajuares de plata por parte de las iglesias guipuzcoanas durante las francesadas”, Ondare, no 21, 2002, p. 293-302.
OLAVARRÍA Y FERRARI, E. de: El Real colegio de San Ignacio de Loyola, vulgarmente Colegio de las Vizcaínas. Reseña Histórica. México, 1889.
PEREDA GARCÍA, I.: “La ermita de San Pedro de Zarikete en Zalla, Bizkaia: un enclave de origen medieval en Las Encartaciones”, Kobie (serie paleoantropología), no XXII, 1995, p. 247-264.
ROYO RUIZ, M. A.: Zalla: estudio histórico-artístico. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao, 1997.
TORALES PACHECO, M. C.: Ilustrados en la Nueva España. Los socios de la Real Sociedad Bascongada de los amigos del país. Universidad Iberoamericana, Real Sociedad Bascongada de los amigos del país, Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas. México, 2001.
VELÁZQUEZ, E., LEONARD, E. y otros (Coord.): El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (siglos XVI al XXI). Publicaciones de la Casa Chata. México, 2018.
BARRÓN GARCÍA, A.: “Ornamentos artísticos y donaciones indianas en el norte cantábrico” en SAZATORNIL RUIZ, L. (Ed.): Arte y mecenazgo indiano. Del Cantábrico al Caribe. Ed. Trea. Madrid, 2007.
CRUZ VALDOVINOS, J. M.: “Platería hispanoamericana en el País Vasco”, La gran enciclopedia de España y América. Tomo: Los Vascos y América. Madrid, 1990.
Diccionario Geográfico – Histórico de España. Real Academia de la Historia. Vol. II. Año 1802.
ESTERAS MARTÍN, C.: Exposición de orfebrería Hispanoamericana. Siglos XVI al XIX. Museo de América. Madrid, 1986.
GONZÁLEZ CEMBELLÍN, J. M. y CILLA LÓPEZ, R.: Museo Diocesano de Arte Sacro. Guía de la Colección. Bilbao, 2008.
HENDRICKS, R.: Guide to the Microfilm Collection of the Archivos Históricos del Arzobispado de Durango. Rio Grande Historical Collections. New México, 2005.
ITURRIZA Y ZABALA, J. R. y AZCÁRRAGA, M. de: Historia de Vizcaya: General de todo el Señorío y particular de cada una de las anteiglesias, villas, ciudad, concejos y valles, desde su fundación hasta el año 1885. Imp. de Cipriano Lucena y Compañía. Bilbao, 1885.
MIGUÉLIZ VALCÁRLOS, I.: “Pérdida de los ajuares de plata por parte de las iglesias guipuzcoanas durante las francesadas”, Ondare, no 21, 2002, p. 293-302.
OLAVARRÍA Y FERRARI, E. de: El Real colegio de San Ignacio de Loyola, vulgarmente Colegio de las Vizcaínas. Reseña Histórica. México, 1889.
PEREDA GARCÍA, I.: “La ermita de San Pedro de Zarikete en Zalla, Bizkaia: un enclave de origen medieval en Las Encartaciones”, Kobie (serie paleoantropología), no XXII, 1995, p. 247-264.
ROYO RUIZ, M. A.: Zalla: estudio histórico-artístico. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao, 1997.
TORALES PACHECO, M. C.: Ilustrados en la Nueva España. Los socios de la Real Sociedad Bascongada de los amigos del país. Universidad Iberoamericana, Real Sociedad Bascongada de los amigos del país, Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas. México, 2001.
VELÁZQUEZ, E., LEONARD, E. y otros (Coord.): El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (siglos XVI al XXI). Publicaciones de la Casa Chata. México, 2018.
Issue
Section
ARTICLES
Articles published in Ars Bilduma are published © UPV/EHU Press with a CC BY-NC-ND 4.0 license