A decade of struggles against evictions. From the shame and loneliness to daily agencements

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 20-03-2019
Aurora Álvarez Veinguer
Luca Sebastiani

Abstract

This paper is based on our collaborative ethnography with "Stop Evictions-Granada 15M", a social movement born out of the Granada 15-M, which struggles for the right to housing and against evictions. By considering the process and the stories of affected people who come to the group, we show how the sentiments of loneliness, shame and individual failure initially felt turn into collective agencements through the practices of care and struggles undertaken by the group, paving the way to a "politics of bonds" that transcends the dependence on the State-market and the public-private dichotomy as well. We discuss examples of these practices and conceptualize them as a way to face the structural vulnerability which characterizes affected people's lives, describing them as daily agencements —emphasizing the collective dimension underlying the production of statements, desires and forms of subjectivation—. Finally, we underline the group's capacity to resignify politically the suffering felt by the people, and theorize this practice as a political subjectivation process.

Abstract 1159 | texto (Español) Downloads 418

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

vulnerability, agencements, political subjectivation, evictions

References
AA.VV. (2016). Archivo 15M Granada. Granada: 15-M de Granada.

AA.VV. (2017). Guía Formación. Granada: Stop-Desahucios 15M. Recuperado de: https://afectadosporlahipotecagranada.com/download/Guia-de-Formacion-Stop-Desahucios-Granada-15M.pdf.

Adell, M., Lara, A., y Mármol, E. (2013). La PAH: Origen, evolución y rumbo. Anuario de Movimientos Sociales, 2013, 1-20.

Alonso, L.E., Fernández Rodríguez, C.J., e Ibáñez Rojo, R. (2016). De la moral del sacrificio a la conciencia de la precariedad. Un análisis cualitativo de los discursos sobre la evolución de la crisis en España. Política y Sociedad, 53(2), 353-379.

Álvarez de Andrés, E., Zapata Campos, M.J., y Zapata, P. (2014). Stop the evictions! The diffusion of networked social movements and the emergence of a hybrid space: The case of the Spanish Mortgage Victims Group. Gotenburgo: School of Public Administration. Recuperado de: http://gup.ub.gu.se/records/fulltext/206630/206630.pdf.

Arribas Lozano, A. (2014). Formas de hacer. Experimentación y prácticas emergentes en los movimientos sociales. Una etnografía de las Oficinas de Derechos Sociales (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, Granada.

Ávila Cantos, D., y García García, S. (2013). Solicitar, subsanar, denegar… la burocracia de los de abajo. En P. Oliver Olmo (Coord.). Burorrepresión. Sanción administrativa y control social (pp. 119-150). Albacete: Bomarzo.

Barbero, I. (2015). When rights need to be (re)claimed: Austerity measures, neoliberal housing policies and anti-eviction activism in Spain. Critical Social Policy, 35, 270-280.

Beasley-Murray, J. (20/02/2015). La clave del cambio social no es la ideología, sino los cuerpos, los afectos y los hábitos. Entrevista por Amador Fernández-Savater. Eldiario.es. Recuperado de: www.eldiario.es/interferencias/Podemos-hegemonia-afectos_6_358774144.html.

Bifo (Berardi, F.) (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Barcelona: Paidós.

Campbell, E., y Lassiter, L. E. (2010). Reflection from the Field. From Collaborative Ethnography to Collaborative Pedagogy: Reflections on the Other Side of Middletown. Project and Community-University Research Partnerships. Anthropology and Education Quarterly, 41(4), 370-385.

Cano, G., y Etxezarreta, A. (2014). La crisis de los desahucios en España: respuestas institucionales y ciudadanas. Revista de Economía Crítica, 17, 44-57.

Carretero Miramar, J.L. (2015a). ¿Hacia la constitución del régimen de la deuda? En J.L. Carretero Miramar (Coord.). Tu casa no es tuya, es del banco (pp. 53-72). Madrid: Queimada.

Carretero Miramar, J.L. (2015b). Desahucios, lanzamientos, ¿hay alternativas? En J.L. Carretero Miramar (Coord.). Tu casa no es tuya, es del banco (pp. 111-138). Madrid: Queimada.

Castañeda, E. (2012). The Indignados of Spain: A Precedent to Occupy Wall Street. Social Movement Studies, 11(3-4), 309-319.

Colau, A., y Alemany, A. (2012). Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda. Barcelona: Cuadrilátero de Libros.

Colau, A., y Alemany, A. (2013). ¡Sí se puede! Crónica de una pequeña gran victoria. Barcelona: Ediciones Destino.

Comisión Europea (2016). Pilot project - Promoting protection of the right to housing. Homelessness prevention in the context of evictions. Recuperado de: http://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=15544&langId=en

Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) (2018). Datos sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales. Madrid: Consejo General del Poder Judicial. Recuperado de: www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Efecto-de-la-Crisis-en-los-organos-judiciales/.

Constitución Española (1978). BOE núm. 311, de 29 de diciembre de 1978. Madrid: Cortes generales.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2000). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Dietz, G., y Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen Bazán (Ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 55-89). Ciudad de México: UNAM.

Domingo Utset, G. (2012). Los desahucios en la ciudad de Terrassa. Sostenible?, 13, 42-52.

Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra

Esteban, M.L. (2011). Cuerpos y políticas feministas: el feminismo como cuerpo. En C. Villalba y N. Álvarez (Coords.). Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad (pp. 45-84). Granada: Universidad de Granada.

Fernández-Savater, A. (2008). Politizar el sufrimiento. Minerva, 7, 111-112.

Flesher-Fominaya, C. (2014). Debunking Spontaneity: Spain's 15-M/Indignados as Autonomous Movement. Social Movement Studies, 14(2), 142-163.

Flesher-Fominaya, C. (2015). Redefining the Crisis/Redefining Democracy: Mobilising for the Right to Housing in Spain's PAH Movement. South European Society and Politics, 20, 1-21.

Galcerán Huguet, M. (2011). La dimensión democrática radical del feminismo. En A. Calle Collado (Ed.). Democracia radical. Entre vínculos y utopías (pp. 79-99). Barcelona: Icaria.

Garcés, M. (2011). ¿Qué podemos hacer? O sobre las intimidades de la crítica. En O. Cornago (Ed.). A veces me pregunto por qué sigo bailando (pp. 393-407). Madrid: Contintametienes.

Garea, F. (25/02/2014). Rajoy da por superada la crisis. Elpais.com. Recuperado de: https://politica.elpais.com/politica/2014/02/25/actualidad/1393356844_748721.html.

Gatti, G. (2016). La hipótesis V. Las víctimas y su victoria sobre el poderoso (y muy agencial) ciudadano. En B. Tejerina y G. Gatti (Eds.). Pensar la agencia en la crisis (pp. 145-164). Madrid: CIS.

González Peinado, L. (2015). Corrala. En J.L. Carretero Miramar (Coord.). Tu casa no es tuya, es del banco (pp. 159-176). Madrid: Queimada.

González Terreros, M.I., Aguilera Morales, A., y Torres Carrillo, A. (2012). Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales. En C. Piedrahita Echandía, A. Díaz Gómez y P. Vommaro (Comps.). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 49-70). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Clacso.

Gould, D.B. (2009). Moving Politics. Emotion and Act Up's Fight Against AIDS. Chicago-London: University of Chicago Press.

Guattari, F., y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños

Heredia, J.M. (2014). Dispositivos y/o agenciamientos. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 19(1), 83-101.

Hughes, N. (2011). 'Young People Took to the Streets and all of a Sudden all of the Political Parties Got Old': The 15M Movement in Spain. Social Movement Studies, 10(4), 407-413.

J.M.M. (06/03/2018). Los desahucios por no pagar el alquiler baten récords en Granada en 2017. ElIndependienteGranada.es. Recuperado de: www.elindependientedegranada.es/ciudadania/desahucios-no-pagar-alquiler-baten-records-granada-2017.

Lassiter, L.E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.

Laval, C., y Dardot, P. (2015). Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Macías, C. (2013). Del empoderamiento a la autotutela de derechos: El caso de la PAH. El Viejo Topo, 306(7), 44-48.

Mangot Sala, L. (2013a). La Plataforma de Afectados por la Hipoteca. De la crisis a la estafa. Del Prozac al empoderamiento. Clivatge, 2, 56-88.

Mangot Sala, L. (2013b). Cronología: burbuja, crisis y PAH. Anuari del Conflicte Social, 3, 272-283. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/10338.

Mir Garcia, J., França, J., Macías, C., y Veciana, P. (2013). Fundamentos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca: activismo, asesoramiento colectivo y desobediencia civil no violenta. Educación Social, 55, 52-61.

Observatori DESC y PAH (2013). Emergencia habitacional en el Estado español. La crisis de las ejecuciones hipotecarias y los desalojos desde una perspectiva de derechos humanos. Recuperado de: http://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-Emergencia-Habitacional_Estado_Espanyoldef.pdf.

Olmos Alcaraz, A., Sánchez Cota, A., Álvarez Veinguer, A., y Sebastiani, L. (2018). Etnografía con los movimientos de lucha por el derecho a la vivienda en el sur de Europa: retos metodológicos en la investigación colaborativa para la acción social. Universitas Humanistica, 86, 139-166.

PAH (2018). Si no se sientan, nos levantamos. Recuperado de: afectadosporlahipoteca.com/2018/02/21/si-no-se-sientan-nos-levantamos/

PAH Barcelona (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) (2018). Informe sobre vivienda. Recuperado de: https://pahbarcelona.files.wordpress.com/2018/02/informe-de-datos-vivienda.pdf.

Pérez, E. (2015). La revuelta de los que no quieren moverse de casa. En J.L. Carretero Miramar (Coord.). Tu casa no es tuya, es del banco (pp. 139-158). Madrid: Queimada.

Perugorría, I., y Tejerina, B. (2013). Politics of the encounter: Cognition, emotions, and networks in the Spanish 15M. Current Sociology, 61(4), 424-442.

RAE (2018). Desahuciar. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=COIpeMY
Ramis-Pujol, J. (2013). Una aproximación multidisciplinar al desahucio hipotecario basada en estudios de caso. Barcelona: Universitat Ramon Llull y Fundación Innovación, Acción y Conocimiento. Recuperado de: www.fiayc.org/fileserver2/61753948DesahuciosHipotecarios.EstudiosCaso.Ramis.Vcorta.pdf.

Rancière, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. En B. Arditi (Ed.). El reverso de la diferencia. Identidad y política (pp. 145-152). Caracas: Nueva Sociedad.

Rappaport, J. (2008). Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation. Collaborative Anthropologies, 1, 1-31.

Rojo Letón, H. (2015). Sin presión social, tampoco hay datos. En J.L. Carretero Miramar (Coord.). Tu casa no es tuya, es del banco (pp. 73-88). Madrid: Queimada.

Ruiz Peralta, E. (2013). Desahuciar, desalojar, ejecutar. Cuando la política callejera se convierte en Medicina (Trabajo de fin de máster inédito). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.

Sebastiani, L., Fernández Alberdi, B.I., y García Soto, R. (2016). Lotte per il diritto alla casa nello Stato spagnolo: la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Campagne, successi e alcune chiavi di riflessione. Interface: a journal for and about social movements, 8(2), 363-393.

Sebastiani, L., García Soto, R., y Álvarez Veinguer, A. (2017). Movimientos por el derecho a la vivienda, nuevas sociabilidades y producción de comunes: el caso de una investigación colaborativa con Stop Desahucios Granada-15M y la PAH de Barcelona. Actas del XIV Congreso de Antropología FAAEE, 799-812.

Segato, R.L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Suess Schwend, A. et al. (2016). Resumen ejecutivo. Proyecto de investigación "Procesos de desahucio y salud". Sevilla: Escuela Andaluza de Salud Pública. Recuperado de: www.easp.es/crisis-salud/images/Procesos-de-desahucio-y-salud-Resumen-ejecutivo.pdf.

Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, 43, 36-49.

Veciana, P., França, J., y Mir Garcia, J. (2013). La Plataforma de Afectados por la Hipoteca y su capacidad de movilización e incidencia social. Recuperado de: fes-sociologia.com/la-plataforma-de-afectados-por-la-hipoteca--y-su-capac1000ad-de-movilizacin-e-inc1000encia-social/congress-papers/1000/.
Section
Single Topic Issues