DOSSIER "EL ACTIVISMO DE LAS VICTIMAS"
Identidades en transformación
Editores invitados: Virginia Vecchioli (Universidad Federal de Santa Maria) y Eduardo Martinelli Leal (Universidad Federal de Rio Grande do Sul)
Uno de los resultados más exitosos de los movimientos en defensa de los derechos humanos a escala global ha sido el reconocimiento de los derechos de las víctimas y de sus familiares tanto a nivel de los Estado-nación como desde los más diversos espacios trasnacionales. Diversas situaciones límites de violencia vividas por el continente han introducido innovaciones fundamentales en la gestión de las consecuencias de situaciones de conflicto social y político, lo que pone de manifiesto el enorme, continuo y exitoso trabajo de movilización de un número muy grande de agentes aglutinados en torno al objetivo común de hacer reconocer sus demandas y, junto con ello, hacerse reconocer como actores legítimos del espacio público. Estos procesos de transformación estructural en el marco del Estado y de la justicia han sido acompañados también por transformaciones en los modos de la subjetividad contemporánea, siendo posible reconocer en la actualidad el protagonismo creciente de las víctimas en el espacio de las movilizaciones sociales y del Estado
La revista Papeles del CEIC convoca para su número 1 de 2017 a especialistas en ciencias sociales interesados en el análisis del estudio de las condiciones sociales, políticas y culturales que posibilitan el compromiso y la militancia de colectivos de víctimas, de familiares y de asociaciones civiles de defensa de los derechos de las víctimas surgidos de diversas situaciones de violencia política y social.
Serán considerados trabajos que, basados en investigaciones empíricas sobre diferentes formas de compromiso y militancia en defensa de la "causa de las víctimas" discutan en torno a alguna de las siguientes temáticas:
a) los procesos de conformación de movimientos de víctimas, familiares y asociaciones civiles que se movilizan en defensa de las víctimas: sus principios de asociación y reclutamiento, sus repertorios de acción, las carreras militantes de sus integrantes, la profesionalización del activismo en defensa de las víctimas.
b) los proceso de creación de dispositivos institucionales que aspiren a paliar su sufrimiento (Fassin): políticas de Estado de protección y reconocimiento de las víctimas y sus derechos (leyes, institutos, comisiones, programas, etc.) La relación de los colectivos de víctimas con el campo de poder del Estado y viceversa.
c) el uso de dispositivos científicos en el reconocimiento y gestión de las vidas atravesadas por la violencia. Los expertos en lo humanitario. Saberes: derecho, antropología forense, genética, psicología, medicina, historia, victimología, trabajo social.
d) las luchas de clasificación en torno a las formas legítimas de narrar la violencia y los conflictos sociales y políticos, las disputas con formas alternativas de narrar los hechos de violencia (mártires, héroes, combatientes, etc.) los litigios ante los tribunales en torno al reconocimiento de los derechos de las víctimas, las disputas parlamentares.
e) el activismo jurídico en defensa de la causa de las víctimas y las iniciativas de reforma del derecho y del funcionamiento de la justicia que atienden al nuevo protagonismo de las víctimas,
f) la dimensión trasnacional del activismo de las víctimas, los procesos de importación y exportación de dispositivos de gestión de víctimas, los espacios y circuitos trasnacionales de circulación de víctimas, los procesos de creación de semejanzas, afinidades, homologías y antagonismos.
g) los procesos de intervención en el espacio público: homenajes a las víctimas (museos, galerías, plazoletas, monumentos, parques, calles, baldosas, etc.). La iconografía de las víctimas.
Se privilegiará la presentación de casos analizados a la luz de los aportes de disciplinas como la historia, la sociología, las ciencias políticas y/o la antropología.
FECHA DE RECEPCIÓN DE ARTICULOS: hasta el 1 de septiembre de 2016.
REQUISITOS: los artículos deben enviarse a través del sitio de la revista y deben cumplir con lo planteado en las normas para autores disponibles en el siguiente link: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/submissions#authorGuidelines.
En el envío debe indicarse que es para el monográfico sobre activismo de las víctimas.
Los artículos serán evaluados según la modalidad de evaluación por pares (http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/editorialPolicies#peerReviewProcess)*
Se aceptarán textos en castellano, inglés, francés y portugués.
CONTACTO
Virginia Vecchioli vvecchioli@gmail.com
Eduardo Martinelli Leal martinelli_leal@yahoo.com.br
Papeles del CEIC,
papeles@identidadcolectiva.es