Políticas de evaluación

Todos los textos enviados a Papeles de Identidad se someten a valoración interna y externa. En la sección "Artículos de investigación", que recoge artículos de investigación originales, estos pasan por un proceso estricto de valoración por el procedimiento de doble ciego. Siendo fiel a este estricto proceso de evaluación Papeles de Identidad alienta a sus evaluadores lecturas meditadas, detenidas, respetuosas y argumentadas, yendo más allá del formalismo y haciendo de esta actividad un acto académico de peso, que enriquezca el debate y no lo censure o lo limite.

Proceso de evaluación por pares

  1. Papeles de Identidad sigue el método de evaluación de pares por “doble ciego”.
  2. Una vez recibido un texto en Papeles de Identidad el editor responsable y el equipo de redacción valorará si se ajusta a los criterios formales y temáticos de la revista y de su grupo de investigación motor.
  3. Si se cumplen estos requisitos, en una primera fase se realizará una revisión general de la calidad y de la adecuación temática del texto. Esta primera valoración se efectuará dentro del comité editorial de la revista y durará aproximadamente tres semanas desde la recepción del texto. En el caso de considerar que el texto recibido no se acomoda a los criterios exigidos, se enviará una respuesta justificada al/a la autor/a.
  4. Los artículos que superen esta primera valoración serán enviados a dos evaluadores/as especialistas en la materia o línea de investigación de que trate el trabajo. Ambos/as evaluarán el texto en un plazo máximo de ocho semanas desde la aceptación de la labor de evaluación, siguiendo criterios de excelencia y rigor en las formas académicas y de ajuste temático a la línea editorial de Papeles de Identidad, revisando y valorando con especial detenimiento las cuestiones mencionadas en “indicaciones para los evaluadores”.
  5. Una vez recibidas las evaluaciones, un miembro del comité editorial actuará como ponente de cada artículo recibido y emitirá un breve informe recomendando una de las siguientes decisiones, que será comunicada al autor/a: (1) No publicable; (2) Publicable sin modificaciones o con ligeras modificaciones; (3) Publicable con modificaciones.
  6. En los dos últimos casos, el/la autor deberá realizar los cambios sugeridos y, de no hacerlo, deberá justificarlo adecuadamente. Al enviar su nueva versión será necesario que adjunte un documento explicando los cambios introducidos y discutiendo, si es preciso, las sugerencias o críticas realizadas por los/as evaluadores/as y por el consejo de redacción en nombre del comité editorial. Contará con aproximadamente cuatro semanas para la realización de los cambios

Anualmente, Papeles de Identidad publica la lista de todas las personas que han realizado evaluaciones anónimas.

 

Guía para los/as revisores/as

Una vez recibido un texto y por medio del OJS el equipo editorial enviará un correo electrónico a las personas revisoras que se consideren más adecuadas con indicaciones sobre la política editorial de la revista y datos identificativos del trabajo a revisar (título y resumen del artículo asignado). El correo incorpora una invitación para registrarse en el sitio web de la revista para completar la revisión y una dirección URL que dirige directamente a la página para la revisión del envío. Cada persona revisora debe iniciar sesión para aceptar o rechazar el encargo, y, en su caso, descargar el envío y comentar el trabajo y proponer su recomendación.

Plazo para la revisión

El plazo predeterminado es de 8 semanas.

Nota importante para los revisores/as

El equipo editor puede contactar directamente con las personas revisoras, y a la inversa, aunque preferentemente las comunicaciones se realizarán a través de los mensajes de OJS. El sistema de mensajería de la aplicación enviará automáticamente dos mensajes recordatorios, uno si la persona revisora no responde a una petición de revisión en 7 días; otro cuando se haya cumplido el plazo establecido de revisión.

Evaluación anónima

Para asegurar la integridad de una revisión ciega en las secciones de la revista en la que esto aplique todas las personas que intervienen en el proceso (autores/as, editores/as y revisores/as) deben comprobar que se han eliminado sus nombres del texto.

Guía del Usuario Revisor

Los pasos que debe seguir para realizar el proceso de evaluación en la plataforma pueden consultarse en el manual de OJS para la revisión de artículos. Sirva lo siguiente como guía rápida:

  1. Entrar a la plataforma con el link que se envía en el correo electrónico de invitación e introducir usuario y contraseña.
  2. Elegir el texto en "Mi lista". En la pantalla de Revisión, se mostrará la información principal del artículo (título, resumen, enlace a los archivos a revisar y los plazos; se muestran las fechas de envío de petición, la de respuesta de aceptación o rechazo y la del envío de la recomendación).
  3. Si se acepta la revisión, descargar el archivo del texto a evaluar y realizar la revisión en el formulario dispuesto al efecto dentro del OJS. Durante el proceso de revisión la persona revisora puede editar el texto (en formato .doc o .docx), introduciendo cambios mientras mantiene activo el sistema de control y/o con la función de “insertar comentarios”. De hacerlo, deberá agregar el archivo editado al final del proceso de evaluación (“Subir fichero” en la sección Subir/Archivos del revisor/a). En cualquier caso, lo fundamental del proceso pasa por el dictamen razonado (ver paso siguiente).
  4. Finalizado el proceso, seleccionar una recomendación y enviar la revisión pulsando en "Presentar". Debe completarse el formulario antes de seleccionar una recomendación.

Criterios generales para la evaluación

Los textos que Papeles de identidad envía a revisión externa han pasado por una selección previa, de la que se encargan bien los miembros del equipo editorial, bien, en los números especiales o en los monográficos, el/la editor/a invitado/a. De los textos que llegan a esta fase hay, pues, una garantía mínima de calidad.

Para Papeles de Identidad el trabajo de evaluación no es, y no quiere serlo en ningún caso, ni la producción de una sentencia, ni la solicitud de una calificación, ni el encargo de adjetivos positivos, ni mucho menos de una medida del ajuste del trabajo evaluado a un canon. Si de algún modo tuviéramos que calificarlo, diríamos que idealmente querríamos que el proceso de evaluación habilitase un diálogo entre los/las evaluadores/as —siempre doctores, siempre profesionales o académicos cualificados— y los/las autores, que integrase realmente el proceso de producción del texto y que trabaje para mejorarlo. A eso invitamos a las personas evaluadoras. Buscamos que estos textos se publiquen, aunque eso suponga un proceso de edición más largo y discutido. Ni el cumplimiento de la mera formalidad del "dictamen" ni actuar como una factoría de artículos son cosas que nos interesen realmente.

Por todo eso, pedimos a las personas a las que invitamos a evaluar a tener en cuenta lo anterior y, de aceptar nuestra invitación, tomarse el trabajo con cuidado, considerando la singularidad de cada sección. Como criterios generales, perdimos a las personas que evalúan que atiendan a (1) la originalidad de la propuesta y a su capacidad de intervenir de manera relevante en el campo de conocimiento y/o disciplina con la que discute, (2) a la relación con los propósitos de la revista, (3) a la calidad del argumento y a su adecuación con el objetivo del texto.