Avisos

Monográfico coordinado por Denis Merklen sobre "La casa como un nido" con textos de Da Matta, Merklen, Semán, Girola, Gatti e Imaz, Aguiar, Montealegre y Rossal y Sotomayor. En Artículos de investigación se incluye el texto de Fraga. La sección Identidad heredada se alimenta en esta entrega de los trabajos de Martín Palomo y Paperman y Funes. Papeles Críticos se completa con dos textos escritos por Robles Elong y Raoul sobre el tema del monográfico, y otros dos sobre temática abierta por parte de Santamaría y Francescutti.

 

Convocatória De Artigos Para Edição Especial: Identificações biométricas: novas configurações políticas e tecnológicas da identidade.

Editoras convidadas: Estela Schindel, Europa Universität Viadrina Frankfurt Oder (EUV, Alemanha); Paula Sibilia, Universidade Federal Fluminense (UFF, Brasil)

Data limite para a recepção dos textos: 30 de setembro de 2021.

Data prevista para a publicação: segunda edição de 2022.

Serão recebidos textos em espanhol, português, inglês e euskera.

 

Número especial sobre: Identificaciones biométricas: nuevas configuraciones políticas y tecnológicas de la identidad.

Editoras invitadas: Estela Schindel, Europa Universität Viadrina Frankfurt (Oder); Paula Sibilia, Universidade Federal Fluminense (UFF, Brasil)

Fecha máxima de recepción de textos: septiembre de 2021

 

DOSSIER "EL ACTIVISMO DE LAS VICTIMAS"

Identidades en transformación

Editores invitados: Virginia Vecchioli (Universidad Federal de Santa Maria) y Eduardo Martinelli Leal (Universidad Federal de Rio Grande do Sul)

Uno de los resultados más exitosos de los movimientos en defensa de los derechos humanos a escala global ha sido el reconocimiento de los derechos de las víctimas y de sus familiares tanto a nivel de los Estado-nación como desde los más diversos espacios trasnacionales. Diversas situaciones límites de violencia vividas por el continente han introducido innovaciones fundamentales en la gestión de las consecuencias de situaciones de conflicto social y político, lo que pone de manifiesto el enorme, continuo y exitoso trabajo de movilización de un número muy grande de agentes aglutinados en torno al objetivo común de hacer reconocer sus demandas y, junto con ello, hacerse reconocer como actores legítimos del espacio público. Estos procesos de transformación estructural en el marco del Estado y de la justicia han sido acompañados también por transformaciones en los modos de la subjetividad contemporánea, siendo posible reconocer en la actualidad el protagonismo creciente de las víctimas en el espacio de las movilizaciones sociales y del Estado

La revista Papeles del CEIC convoca para su número 1 de 2017 a especialistas en ciencias sociales interesados en el análisis del estudio de las condiciones sociales, políticas y culturales que posibilitan el compromiso y la militancia de colectivos de víctimas, de familiares y de asociaciones civiles de defensa de los derechos de las víctimas surgidos de diversas situaciones de violencia política y social.

 

Serán considerados trabajos que, basados en investigaciones empíricas sobre diferentes formas de compromiso y militancia en defensa de la "causa de las víctimas" discutan en torno a alguna de las siguientes temáticas:

 

a) los procesos de conformación de movimientos de víctimas, familiares y asociaciones civiles que se movilizan en defensa de las víctimas: sus principios de asociación y reclutamiento, sus repertorios de acción, las carreras militantes de sus integrantes,  la profesionalización del activismo en defensa de las víctimas.

 

b) los proceso de creación de dispositivos institucionales que aspiren a paliar su sufrimiento (Fassin): políticas de Estado de protección y reconocimiento de las víctimas y sus derechos (leyes, institutos, comisiones, programas, etc.) La relación de los colectivos de víctimas con el campo de poder del Estado y viceversa.

 

c) el uso de dispositivos científicos en el reconocimiento y gestión de las vidas atravesadas por la violencia. Los expertos en lo humanitario. Saberes:  derecho, antropología forense, genética, psicología, medicina, historia, victimología, trabajo social.

 

d) las luchas de clasificación en torno a las formas legítimas de narrar la violencia y los conflictos sociales y políticos, las disputas con formas alternativas de narrar los hechos de violencia (mártires, héroes, combatientes, etc.) los litigios ante los tribunales en torno al reconocimiento de los derechos de las víctimas, las disputas parlamentares.

 

e) el activismo jurídico en defensa de la causa de las víctimas y  las iniciativas de reforma del derecho y del funcionamiento de la justicia que atienden al nuevo protagonismo de las víctimas,

 

 f) la dimensión trasnacional del activismo de las víctimas, los procesos de importación y exportación de dispositivos de gestión de víctimas, los espacios y circuitos trasnacionales de circulación de víctimas, los procesos de creación de semejanzas, afinidades, homologías y antagonismos.

 

g) los procesos de intervención en el espacio público: homenajes a las víctimas (museos, galerías, plazoletas, monumentos, parques, calles, baldosas, etc.). La iconografía de las víctimas.

 

Se privilegiará la presentación de casos analizados a la luz de los aportes de disciplinas como la historia, la sociología, las ciencias políticas y/o la antropología.

 

FECHA DE RECEPCIÓN DE ARTICULOS: hasta el 1 de septiembre de 2016.

REQUISITOS: los artículos deben enviarse a través del sitio de la revista y deben cumplir con lo planteado en las normas para autores disponibles en el siguiente link: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/submissions#authorGuidelines.

En el envío debe indicarse que es para el monográfico sobre activismo de las víctimas.

Los artículos serán evaluados según la modalidad de evaluación por pares (http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/editorialPolicies#peerReviewProcess)*

Se aceptarán textos en castellano, inglés, francés y portugués.

CONTACTO

Virginia Vecchioli vvecchioli@gmail.com

Eduardo Martinelli Leal martinelli_leal@yahoo.com.br

Papeles del CEIC, papeles@identidadcolectiva.es

Espacios e identidades en el desastre

Editor invitado: David Casado-Neira, Universidad de Vigo

Vivir en una ciudad de riesgo es vivir con la idea de la muerte siempre cercana.
Se vive con la aceptación de que todo es posible y nos vivimos la vida con ansias porque sabemos que en cualquier momento podemos perderla.
Sabemos cuánto vale la vida porque sabemos cómo duele la muerte.
Mi cuerpo permanece dentro de una caja de muerto hecha a mis medidas.
La caja permanece dentro de un carro funerario.
El carro funerario hace un recorrido por algunas calles de la ciudad de Guatemala,
el público hace el recorrido mientras acompaña el cortejo.
Regina José Galindo
Cortejo. Proyectos Ultravioleta. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2013
http://www.reginajosegalindo.com

En este número monográfico de Papeles del CEIC queremos acercarnos al diálogo que se establece entre las identidades (colectivas) y los espacios en los que se produce un desastre; el fin es pensar la identidad desde el espacio y el espacio desde la identidad. El desastre no nos interesa como una ruptura de la normalidad, sino como una anomalía que implica una redefinición radical del sujeto social y en la que aún es posible una vida. Las identidades se reconfiguran ante la emergencia de nuevos estados anómalos o cuando nos confrontamos con ellos; de la misma manera, una identidad en crisis, resiliente o no, se define, se puede abordar o se manifiesta en relación a un espacio. Esto es: la identidad define el espacio, y se configura en el espacio, a la vez que el espacio actúa sobre ésta. Hablemos, pues, de la conjunción entre espacios e identidades en el desastre.
Volúmenes, paisajes, encuadres, topografías, itinerarios, arquitecturas, escenarios, cartografías, perspectivas… todas son denominaciones posibles de situaciones en las que la dimensión espacial (el espacio) adquiere una forma con sentido social. Muchas de estas denominaciones prestan más atención al valor estético de lo construido, otras a sus implicaciones en la interacción humana y otras nos descubren cómo el espacio revela sentidos y significados de fenómenos en los que la espacialidad no parecía relevante. Aun así el espacio se sigue pensando primordialmente como un escenario dado, en el que se produce la vida (y la muerte), un decorado en el que se suceden los acontecimientos: espacio + tiempo. A partir de las obras de Erwin Panofsky, Henri Lefebvre, Michel Foucault y Giorgio Agamben se ha ido abriendo un terreno que parecía reservado a la arquitectura, la topografía y la geografía. Así, el espacio ha pasado a ser metáfora, instrumento y lugar para la no-vida. Se ha abierto el significado del espacio hasta más allá de la escenografía, hasta convertirlo en un actor social más, de la misma manera que un espacio ubicado en otro espacio desvela una incertidumbre sobre la identidad (hilo conductor que podría definir gran parte de las propuestas de la artista Regina José Galindo).
En el mundo occidental se ha ido consolidando una representación ideal del espacio que va más allá de entenderlo únicamente como instancia de gestión de la población. Desde la década de los 50, el hogar prístino (la casita) se ha ido consolidando como una utopía en la que la economía de mercado vendría a dar respuesta a nuestra demanda de seguridad en forma de confort privado. A partir de los 70 ha ido emergiendo un discurso sobre un espacio público ideal articulado alrededor de la idea del foro y la piazza romanos, en el que subyace el proyecto de un nuevo orden social generado en las libres interacciones de la ciudadanía. El descubrimiento del espacio como bien común iba a dar paso a la emergencia salvadora de la sociedad civil. El uso del espacio como una herramienta subversiva y creativa ha de alguna manera contaminado las formas de abordar el espacio con cierta ingenuidad que aún está presente hoy en día en cualquier proyecto de remodelación urbanística o complejo de edificios de prestigio.
Pero también su reverso. Nuestra experiencia nos acerca, por otro lado, al espacio como un marco en el que las personas, las socialidades y las identidades son amenazadas, fracturadas y destruidas. El otro polo, opuesto al ideal del foro y la casita, se sitúa en Auschwitz, el agujero negro de la historia contemporánea. Del foro lleno de vida al Lager lleno de muerte. Auschwitz también es un escenario que se ha convertido en una imagen icónica contemporánea de lo inhumano, pero no el único. Continuamente nos asaltan sucesos (presentes y pasados) que nos recuerdan que quizá el campo de concentración no fue una excepción y nos alejan de nuestro ideal humanista. Fosas comunes, muros fronterizos o descampados nos dan cuenta de que el espacio del desastre no tiene que ser excepcional.
De ese modo las topografías del terror, el panopticum o los no-lugares se han ido estableciendo como conceptos habituales en los debates académicos. Quizá esto haya sido provocado por el intento de demostrar que la dimensión tiempo-espacio de la mecánica newtoniana también es patrimonio de las ciencias blandas, en su intento de legitimarse como conocimiento científico positivo; quizá responda a la banal búsqueda de nuevas perspectivas desde las que aún poder decir algo.
Identidad, espacio y desastre: interrogarse por el espacio es encontrar respuestas a la identidad del sujeto en situaciones de excepción, catástrofes y anomalías, descifrar las claves que convierten lugares (muchas veces habituales y anodinos) en escenarios del sufrimiento y cómo estos adquieren más significados para la comunidad y cómo quedan esos lugares grabados en quienes los han sufrido. Pero de la misma manera también nos podemos encontrar en cómo espacios adquieren nuevos significados cuando se convierten en la posibilidad de refugio y búsqueda de una salida a la anomalía, como ocurre cuando el entorno de las personas ha sido destruido o se ha abandonado. O cuando el espacio se convierte en una amenaza en sí. El espacio es agente, es escenario, es lógica y estructura. Las posibilidades de hablar de identidades en el desastre, en las que las personas se han de volver a reconocer, pueden estar en cualquier lugar. Acerquémonos a esos espacios sobre los que se re-/definen las identidades en momentos de desastre.

  • • Las normas de para los autores están disponibles en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/submissions#authorGuidelines
  • • Entrega de propuestas hasta el 1 de marzo de 2017, a través de la plataforma de la revista: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/login
  • • Fecha de publicación del monográfico: septiembre 2017 (volumen 2017/2)

Publicada la lista de evalaudores de Papeles del CEIC durante el año 2015. Consultar en http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/editorialPolicies#custom-5

Convocatoria de artículos para el volumen 2015/2, a publicar en septiembre de 2015

  • Número monográfico sobre Identidad y Psicología Social
  • Editores invitados: Eduardo Apodaka & Mikel Villarreal, Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Entrega de artículos hasta: 15 de marzo de 2015