NUMERO ESPECIAL: Identificaciones biométricas
Publicado el 2020-12-14
Número especial sobre: Identificaciones biométricas: nuevas configuraciones políticas y tecnológicas de la identidad.
Editoras invitadas:
Estela Schindel, Europa Universität Viadrina Frankfurt (Oder)
Paula Sibilia, Universidade Federal Fluminense (UFF, Brasil)
Para este número especial de Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research se invita a enviar contribuciones que se ocupen de los nuevos desafíos planteados por la creciente expansión de las técnicas de identificación biométricas.
El número especial busca problematizar las transformaciones en torno a la construcción de “identidad” asociadas a la tecnología biométrica. Entendemos por tales los diversos modos de capturar, digitalizar y almacenar información sobre el cuerpo humano (huellas dactilares, iris, reconocimiento facial, entre otras) o la conducta individual (como la grafía o los modos de caminar).
La expansión de estas tecnologías desbarata y replantea los términos de la inscripción de la individualidad en un registro de identidad tal como los conocíamos y arroja preguntas sobre el estatuto mismo de lo humano. ¿Dónde empieza y termina una persona? ¿Hasta dónde integran sus datos aquello que la persona “es”? En los sistemas de registro analógicos había una protección del “cuerpo” físico de la persona, una esfera que se consideraba debía ser privada, protegida e idealmente inviolable. Ahora, son tecnologías digitales las que operan sobre el cuerpo y lo leen y registran de maneras que a la vez quiebran y expanden lo que se consideraban sus límites físicos. Pues si la posibilidad de registro y acopio de esos datos se emancipa del cuerpo del que fueron extraídos, ¿cuál es el estatuto de esa porción de “información”?, ¿cómo se relaciona ésta con el referente orgánico que le dio lugar y qué operaciones (bio)políticas se habilitan? ¿Qué formas de discriminación o racismo subyacen tras su aparente carácter aséptico, tecno-científico y neutral? ¿De qué cambios en la manera de concebir “lo humano” dan cuenta?
Las transformaciones en cuestión tienen consecuencias en términos del derecho a la privacidad y el sentido de la “inviolabilidad” del cuerpo individual. Al mismo tiempo, obligan a repensar los modos de concebir la unidad entre nombre o identidad civil y cuerpo, así como la “mismidad” de la persona, es decir, la suposición de que los indicadores de la “identidad” son dados, propios, únicos y estables.
Trasfondo y preguntas
En la tradición liberal moderna el nombre y la ciudadanía se adosan al cuerpo individual y lo producen como sujeto, es decir, lo sujetan al Estado y su catálogo de derechos civiles y obligaciones. Actualmente, asistimos a un escenario global donde esta unidad estalla de múltiples maneras y la indivisibilidad e inviolabilidad del individuo, portador de derechos, y del cuerpo sobre el que éstos se ejercen, es puesta radicalmente en cuestión. Las tecnologías de identificación biométrica unidas a la digitalización de la administración de datos como instrumentos de gobernanza añaden la dimensión tecnocrática a esa construcción y la complican aún más. Entre la inscripción civil y el cuerpo físico de la persona ya no median fichas en papel, fotografías analógicas, huellas dactilares tomadas en tinta o la firma manual. El registro ahora es informático y se basa en la captación de datos biométricos, es decir, basados en la medición de registros orgánicos, que son codificados para su almacenamiento en enormes bases de datos.
La identificación biométrica se emplea en el mundo empresarial y comercial tanto como en los registros policiales y de administración de poblaciones, sea por parte de entes gubernamentales, policiales o de organizaciones humanitarias (como ACNUR). Son los usos estatales y sus crecientes imbricaciones empresariales, sin embargo, los que plantean las preguntas más acuciantes por sus efectos en la producción de sujetos y subjetividades y sus consecuencias políticas. Un caso especialmente sensible es el uso de biometría para el control de fronteras, donde deviene un instrumento de control y monitoreo de migrantes ilegalizados (como en la Unión Europea el sistema de registro EURODAC).
Contribuciones
El número especial se propone explorar los diversos desafíos teóricos y políticos que plantea la expansión de las tecnologías de identificación biométrica e invita a enviar contribuciones que se ocupen de su relación con una o más de las siguientes cuestiones:
- Vigilancia policial y estatal.
- Nuevas configuraciones de lo público y privado.
- Big data, algoritmos y control de poblaciones.
- Migraciones y fronteras: deslocalización y ubicuidad de los controles.
- Biometría como normalización y estabilización de los cuerpos.
- Nuevos modos de racismo, discriminación o exclusión.
- Reconocimiento facial, iris, huellas dactilares y demás: dónde reside la “identidad”.
- “Doble informático” y persona física: límites y re-definiciones.
- Resistencias, disidencias y evasiones del registro biométrico.
- Identidades fluidas vs. almacenamiento biométrico.
REQUISITOS: los artículos deben enviarse a través del sitio de la revista y deben cumplir con lo planteado en las normas para autores disponibles en el siguiente link: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/submissions#authorGuidelines.
En el envío debe indicarse que la contribución es para el monográfico sobre identificaciones biométricas.
Los artículos serán evaluados según la modalidad de evaluación por pares (http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/editorialPolicies#peerReviewProcess)
Fecha máxima de recepción de textos: 30 de septiembre de 2021
Fecha de publicación prevista: número 2 de 2022
Se aceptarán textos en castellano, portugués, inglés, y euskera.
Contacto:
Papeles del CEIC: papeles@identidadcolectiva.es
Estela Schindel, Europa Universität Viadrina Frankfurt (Oder):
schindel@europa-uni.de
Paula Sibilia, Universidade Federal Fluminense (UFF):