Infralocus: cartografiando las prácticas de infrahumanidad del paseo de la Guerra Civil

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 01-03-2020
David Casado-Neira

Resumen

La localización y exhumación de fosas comunes son actualmente, podemos decir, el foco de las reivindicaciones con respecto a la Guerra Civil española y la represión de la dictadura franquista. En territorios españoles como Galicia, a pesar de haberse podido utilizar "chupaderos" o "agujeros negros" para desaparecer los cuerpos, se optó por lugares comunes y frecuentados a dónde se paseaba a los insurgentes. Los cuerpos eran abandonados allí donde eran visibles, haciendo que las prácticas de represión adquieran una dimensión pública inscrita en el espacio, que también es así violentado. Esas prácticas de desaparición niegan la humanidad de quien ha sido ajusticiado, los restos yacen en lugares y en formas marginales, se marcan simbólicamente como infrahumanos. Estos infraloci no son únicamente el escenario de una muerte violenta, son paisajes del terror, lugares marginales que marcan a quien es allí muerto. En muchos casos se trata de enterramientos de carácter individual, que parecen más bien fosas comunes fragmentadas, o fosas de tela de araña, con un ejecutor común y víctimas geográficamente dispersas. En este texto propongo una metodología peripatética para aproximarme a 14 lugares de muerte. Se rehúye de un enfoque basado en el testimonio con el objetivo de indagar en las otras dimensiones que surgen y están activas en torno al paseado más allá de la veracidad y la búsqueda de justicia o reparación.

Abstract 316 | texto Downloads 252

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

desaparición, franquismo, paisaje, cartografía, infralocus

References
Agamben, G. (2011). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-textos.

Anstett, É. (2017). Comparación no es razón: a propósito de la exportación de las nociones de desaparición forzada y detenidos-desaparecidos. En G. Gatti (Ed.). Desapariciones: usos locales, circulaciones globales (pp. 33-51). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Albo, F. (2018, 9 de enero). La cueva de Arcoia, en peligro por las visitas incontroladas. La Voz de Galicia. Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2018/01/09/cueva-arcoia-peligro-visitas-incontroladas/0003_201801M9C12991.htm.

Aventuras de Galicia (2019). Espeleología Cueva Arcoia. A Seara. Serra do Courel (Lugo) Galicia. Disponible en: https://www.aventurasengalicia.com/aventuras_en_galicia_actividades.php?aventurasID=406&titulo=Espeleolog%C3%ADa%20Cueva%20Arcoia.%20A%20Seara.%20Serra%20do%20Courel%20(Lugo)%20Galicia&localidad=Courel&provincia=Lugo.

Benjamin, W. (1993). Baudelaire: poesía y capitalismo. Barcelona: Taurus.

Bolaños, A. (2010). La Ley de memoria histórica y la búsqueda de los desaparecidos en España: una aproximación desde la arqueología forense. Arqueología y Sociedad, 22, 73-82.

Burucúa, J.E., y Kwiatkowski, N. (2014). «Cómo sucedieron estas cosas»: representar masacres y genocidios. Buenos Aires, Madrid: Katz.

Butler, J. (2006). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Careri, F. (2014). El andar como práctica estética. Barcelona, Naupalcan: Editorial Gustavo Gili.

Careri, F. (2016). Pasear, detenerse. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Casado-Neira, D., Castillejo-Cuéllar, A., Díaz, P., y Ruiz-Estramil, I. B. (2019). Materializando la desaparición: la singularidad de sus cosas. Oñati Socio-legal Series [online], 9(2), 237- 251. Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1025.

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.

Centro Virtual Cervantes (2018). Cervantes.es. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/portada.htm.

CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica) (2019). Centro Nacional de Información Geográfica. Disponible en: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do.

Estatuto de Galicia de 1936 Que a Asemblea Rexional de Concellos celebrada en Santiago de Compostela durante os días 17, 18 e 19 de decembro de 1932, acordou propoñer á votación dos electores, conforme ó artigo 12 da Constitución. Disponible en: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Estatuto_de_Galicia_de_1936%2C_pdf_texto_gl.pdf.

Etxeberria, F., Serrulla, F., y Herrasti, L. (2014). Simas, cavernas y pozos para ocultar cadáveres en la Guerra Civil española (1936-1939). Munibe Antropologia-Arkeologia, 65, 269-288.

Faro de Vigo (2010, 17 de octubre). Memoria tallada en piedra. Faro de Vigo. Disponible en: http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2010/10/17/memoria-tallada-piedra/482027.html.

Ferrándiz, F. (2009). Fosas comunes, paisajes del terror. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64(1), 61-94. Disponible en: https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.029.

Ferrándiz, F. (2011). Autopsia social de un subtierro. Isegoría, 45, 525-544. Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/741/739.

Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Ediciones Trilce.

Gatti, G., Martínez, M., y Peñaranda-Cólera, M. del C. (2019). La "técnica" de la desaparición. Oñati Socio-legal Series [online], 9(2), 252-266. Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1026.

Gómez Bravo, G. (2017). Geografía humana de la represión franquista: Del golpe a la guerra de ocupación (1936-1941). Madrid: Cátedra.

Humboldt, A. von (2004). Ansichten der Natur: mit wissenschaftlichen Erläuterungen und sechs Farbtafeln, nach Skizzen des Autors. Frankfurt en el Meno: Eichborn.

IGN y CNIG (Instituto Geográfico Nacional y Centro Nacional de Información Geográfica) (2019). Comparador de ortofotos PNOA. Disponible en: http://www.ign.es/web/comparador_pnoa/index.html.

Izquierdo Martín, J. (2014). Que los muertos entierren a sus muertos. Narrativa redentora y subjetividad en la España postfranquista. Pandora, 12, 43-63.

James, R. C., y James, G. (1992). Mathematics Dictionary. Nueva York: Chapman and Hall.

Juana López, J. de, Rodríguez Teijeiro, D., y Prada Rodríguez, J. (2005). Campos de concentración y sistema penitenciario en Galicia durante la Guerra Civil. En Homenaxe á profesora Lola A. ferro. Estudios de historia, arte e xeografía (pp. 279-299). Vigo: Universidade de Vigo.

Lubrich, O., y Möhl, A. (2019). Botanik in Bewegung Alexander von Humboldt und die Wissenschaft der Pflanzen. Berna: Haupt Verlag.

Martínez, M., Robles Elong, I., y Ruiz-Estramil, I. B. (2019). Más allá de los tópicos en el estudio de la desaparición. Hacia el desaparecido social. Oñati Socio-legal Series [online], 9(2), 169-182. Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1020.

Nogué, J. (2015). Emoción, lugar y paisaje. En T. Luna e I. Valverde (Dirs.). Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales (pp. 137-148). Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña y Universitat Pompeu Fabra.

Nomes e Voces (2016). Nomes e voces. Proxecto interuniversitario. Disponible en: http://www.nomesevoces.net.

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Prada Rodríguez, J. (2006). Rebelión militar y represión franquista en Galicia. Studia Historica. Historia Contemporánea, 24, 153-177.

Prada Rodríguez, J. (2011). Geografía de la represión franquista en Galicia. Madrid: Catarata.

Prada Rodríguez, J. (Dir.). (2014). No solo represión. Madrid: Biblioteca Nueva.

Preston, P. (2011). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debate.

Rodrigo, J. (2008). Hasta la raíz: violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza Editorial.

Sanguin, A.-L. (1981). La géographie humaniste ou l'approche phénoménologique des lieux, des paysages et des espaces. Annales de géographie Année, 501, 560-587.

Schindel, E., y Colombo, P. (Eds.). (2014). Space and the memories of violence: landscapes of erasure, disappearance and exception. Houndmills, Basingstoke, Hampshire, New York: Palgrave Macmillan.

Sturdy Colls, C. (2015). Physical Evidence of the Holocaust. En Holocaust Archaeologies (pp. 199-233). Cham: Springer.

Vallejo-Nájera, A. (1936). Psicopatología de la Conducta Antisocial. Acción Española, 83, 169-194. Disponible en: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003705102&search=&lang=en.

Vallejo-Nájera, A. (1938). Política Racial del Nuevo Estado. San Sebastián: Editorial Española. Disponible en: http://www.ub.edu/fildt/revista/rbyd26_art-capuano-carli.htm#_ftn25

van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.

Walser, R. (2001). El paseo. Madrid: Siruela.

Wieviorka, A. (1998). L'ère du témoin. París: Plon.
Sección
Artículos de investigación. Monográfico "Nuevas desapariciones, nuevos espacios"