Líquenes epífitos de los alcomocales ibéricos. Correlaciones bioclimáticas, anatómicas y densimétricas con el corcho de reproducción

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 12-12-2018
Simón Fos

Resumen

Este estudio se orientó hacia las posibilidades de utilización de los líquenes epífitos como bioindicadores predictivos de algunas características de los corchos de reproducción que están implicadas en su valoración cualitativa, con el fm de mejorar costes en la industria corchera. Los objetivos principales son: por un lado, el estudio comparado de la floras liquénicas epífitas que colonizan los corchos vírgenes (borrrizos) del alcomoque (Quercus suber L.), en la Península Ibérica y, por otro, la búsqueda de posibles correlaciones de esta flora con variables climáticas y bioclimáticas, además de, con las características densimétricas y anatómicas (crecimiento radial, proporción de corcho primaveral y otoñal en el anillo anual) del corcho de reproducción. La metodología fue diseñada para evitar la subjetividad en todos los puntos, desde el protocolo de muestreo hasta el análisis de los datos.

Se realiza una descripción del alcomoque (morfología, autoecología, fitogeografia) y del corcho (anatomía, composición química, calidad) y se relacionan las características ecológicas de los principales núcleos de alcomocal, desde los puntos de vista climático, bioclimático, fitogeográfico y de series de vegetación. El territorio prospectado abarca las zonas corcheras ibéricas más extensas: alcomocales Gaditano-onubo-algarvienses, Luso­ extremadurenses, Valenciano-castellonenses y Vallesano-empordaneses, junto con algunos puntos aislados de Pontevedra, Vizcaya, Burgos, Granada y Madrid. En el trabajo de campo, se muestrearon 73 estaciones, situadas en bosques maduros de las distintas series de vegetación, en las que se identificaron los líquenes que colonizaban los troncos. Se seleccionaron diez árboles para la toma de inventarios y para la extracción de muestras del corcho de reproducción, siempre a 130 cm sobre el suelo.

El catálogo está constituido por 304 especies, repartidas en 76 géneros. Cada género va acompañado de una clave de identificación de los táxones encontrados, e incluye las citas bibliográficas de otras especies identificadas en España, sobre este forófito. Para cada taxon, se describen su autoecología y distribución, así como una relación del material conservado en el herbario VAB-Lich. Los alcornocales Gaditano-onubo-algarvienses, con 209 especies, han resultado ser los de mayor riqueza florística; los restantes son similares entre sí: 147 en los Luso-extremadurenses, 137 en los Valenciano-castellonenses y 136 en los Vallesano­ empordaneses. Sólo 50 táxones son comunes a las cuatro áreas principales; cifra que disminuye a 28, si se contabilizan únicamente aquellos presentes en, al menos, tres localidades de cada área. Estas asimetrías han podido relacionarse con diferencias climáticas importantes que intervienen en la selección de las especies y determinan la diversidad liquénica en cada territorio. La flora liquénica epífita sobre bornizo fue comparada mediante métodos de análisis multivariante (ordenación y clasificación), a partir de una matriz de inventarios de presencia-ausencia por localidades. El análisis Cluster separa claramente dos grupos de estaciones: las Luso-extremadurenses y el resto. Dentro de los bosques extremeños aparecen, perfectamente separadas, las localidades Mariánico-monchiquenses y las Toledano-taganas. En el otro gran grupo, las localidades valencianas (junto con dos catalanas: Darníus y Capmany), más continentales y secas, se separan del conjunto formado por las gaditano-onubo-algarvienses y vallesano-empordanesas, más térmicas y oceánicas. En los alcornocales gaditanos, las localidades aljíbicas, más húmedas y con especies de Lobarion, marcan una diferencia drástica con las restantes, las cuales aparecen separadas según la serie de vegetación en que se encuentren. El ACP muestra resultados semejantes y la ordenación de las localidades puede ser relacionada con la continentalidad del clima (eje l) y con la disponibilidad de agua (eje II).

En el corcho de reproducción, se cuantificaron la densidad y el crecimiento radial (espesores del anillo anual y de los corchos primaveral y otoñal, así como sus contribuciones medias en el primero), mediante la aplicación de una nueva metodología para criomicrotomos (Patente n° P9301689). Los resultados muestran diferencias significativas entre localidades y entre áreas. El crecimiento radial del corcho de reproducción y la densidad se couelacionan con algunos índices bioclimáticos y concuerdan con el manejo de los alcornocales. Los gaditanos y catalanes, más oceánicos, ofrecen incrementos medios anuales significativamente superiores a los del resto; los valencianos y toledano-taganos, más continentales, muestran producciones menores y anillos anuales con una distinción clara entre corcho otoñal y primaveral, debido a una parada vegetativa en el verano, razón por la que proporcionan buenos tapones.

La combinación de las diferentes fuentes de información, establece conelaciones significativas entre resultados florísticos, bioclimáticos, anatómicos y densimétricos. Se ha confirmado la incidencia de la continentalidad sobre el espesor medio del corcho otoñal y de la precipitación anual sobre la producción de corcho. Las regresiones entre características florísticas y anatómicas, reflejan las mismas couelaciones.

Como conclusión, se demuestra la posibilidad de utilizar la flora liquénica epífita como una valiosa fuente de información, tanto para la caracterización fitoclimática de los territorios como para la predicción de algunas características de los corchos implicadas en su valoración cualitativa; lo que se debe al efecto simultáneo que tiene el clima sobre líquenes y árboles (mecanismos de regulación de la actividad del felógeno, propiedades del corcho, etc.). Además, la sensibilidad de los líquenes frente a ciertas variables ecológicas, permite relacionar la flora epífita con los cambios ambientales promovidos por las intervenciones selvícolas.

Abstract 685 | pdf Downloads 349

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Sección
Artículos