Narrar la contienda: la representación del conflicto social en la prensa de la Segunda República
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Los conflictos sociales durante la Segunda República proporcionaron uno de los principales motivos de disputa en la prensa. El modo de narrar la contienda abre líneas de investigación sobre la capacidad de la prensa para interpretar los acontecimientos, modelar opiniones o representar los sucesos de una manera que conmueva y resuene en las experiencias y creencias de sus lectores. El objetivo del artículo reside en analizar si los periódicos realizaron una interpretación activa de los sucesos, controlaron sus propios discursos, dirigieron la atención pública hacia agravios o peligros reconocidos por sus lectores y emplearon formas narrativas que resultasen conmovedoras y persuasivas. El análisis de marcos suministra la herramienta metodológica para llevar a cabo este estudio. La base empírica se ha buscado en una selección de periódicos de difusión nacional y distinto espectro ideológico: ABC, La Época, Ahora, El Heraldo de Madrid, El Socialista, Solidaridad Obrera, Mundo Obrero y Claridad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
conflicto social, Marcos, opinión pública, prensa, Segunda República
ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel, “Matar a chocolate. Las autoridades y la violencia en la política local de la Segunda República española”, Vínculos de Historia, 7, 2018, pp. 311-330.
BARREIRO GORDILLO, Cristina, La prensa monárquica en la Segunda República. Los diarios madrileños, Grafite, Bilbao, 2004.
BENFORD, Robert, HUNT, Scott, “Dramaturgy and social movements: the social construction and communication of power”, Sociological Inquiry, 62, 1992, pp. 36-55.
BENFORD, Robert, SNOW, David, “Framing processes and social movements”, Annual Review of Sociology, 26, 2000, pp. 611-639.
CHAPUT, Marie-Claude, “Castilblanco (Badajoz, 31 de diciembre de 1931). La marginación de la periferia”, en LUDEC, Nathalie y DUBOSQUET LAIRYS, Françoise (coords.), Centros y periferias: prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jacqueline Covo-Maurice, PILAR, Paris, 2004, pp. 191-205.
CHARTIER, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Gedisa, Barcelona, 1992.
CHARTIER, Roger, “Representación de las prácticas, práctica de representación”, Historia, antropología y fuentes orales, 38, 2007, pp. 29-34.
CHARTIER, Roger, “El sentido de la representación”, Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, 42, 2013, pp. 39-50.
CRUZ, Rafael, “¡Luzbel vuelve al mundo! Las imágenes de la Rusia soviética y la acción colectiva en España”, en PÉREZ LEDESMA, Manuel y CRUZ, Rafael (Coords.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Alianza, Madrid, 1997, pp. 273-303.
CRUZ, Rafael, En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Siglo XXI, Madrid, 2006.
DEL REY, Fernando, “La República de los socialistas”, en DEL REY, Fernando (dir.), Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República española, Tecnos, Madrid, 2011, pp. 158-225.
DEL REY, Fernando, “Percepciones contrarrevolucionarias. Octubre de 1934 en el epistolario del General Sanjurjo”, Revista de Estudios Políticos, 159, 2013, pp. 77-105.
DEL REY, Fernando, Retaguardia roja. Violencia y revolución en la Guerra Civil española, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2019.
DELLA PORTA, Donatella y DIANI, Mario, Los movimientos sociales, CIS-UCM, Madrid, 2015.
EARL, Jennifer, MARTIN, Martin, MCCARTHY, John D., SOULE, Sarah A., “The use of newspaper data in the study of collective action”, Annual Review of Sociology, 30, 2004, pp. 65-80.
EIROA, Matilde, “Historia y periodismo: interrelaciones entre disciplinas”, Historia y Comunicación social, 19, 2014, pp. 253-264.
FERNÁNDEZ LONGORIA, Miguel, “La percepción de los acontecimientos políticos españoles de enero a julio de 1936 en la prensa inglesa”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V: Historia Contemporánea, 17, 2005, pp. 191-205.
FLAM, Helena, KING, Debra (eds.), Emotions and social movements, Routledge, London, 2005.
FREVERT, Ute, “The modern history of emotions: a research center in Berlin”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 2014, pp. 31-55.
GAMSON, William, Talking politics, Cambridge University Press, Cambridge/Nueva York, 1992.
GAMSON, William, “Bystanders, public opinion and the media”, en SNOW, David, SOULE, Sarah A. y KRIESI, Holly J. (eds.), The Blackwell companion to social movements, Blackwell, Oxford, 2004, pp. 242-261.
GARCÍA, Hugo, “Historia de un mito político: el peligro comunista en el discurso de las derechas españolas (1918-1936), Historia Social, 51, 2005, pp. 3-20.
GIL ANDRÉS, Carlos, La República en la plaza. Los sucesos de Arnedo de 1932, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2002.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, En nombre de la autoridad. La defensa del orden público durante la Segunda República Española (1931-1936), Comares, Granada, 2014.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, Cifras cruentas. Las víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda República Española (1931-1936), Comares, Granada, 2015.
GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, “Los discursos catastrofistas de los líderes de la derecha y la difusión del mito del golpe de Estado comunista”, El argonauta español, 13, 2016, en línea. Disponible en: https://journals.openedition.org/argonauta/2412.
GOODWIN, Jeff, JASPER, James, “Emotions and social movements”, en STETS, Jan y TURNER, Jonathan (eds.), Handbook of the sociology of emotions, Springer, London, 2006, pp. 611-635.
HERNÁNDEZ RAMOS, Pablo, “Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica”, Historia y Comunicación social, 22-2, 2017, pp. 465-477.
HUNT, Scott, BENFORD, Robert, SNOW, David, “Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos”, en LARAÑA, Enrique y GUSFIELD, Joseph (eds.), Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad, CIS, Madrid, 1994, pp. 221-249.
KLANDERMANS, Bert, GOSLINGA, Sjoerd, “Discurso de los medios, publicidad de los movimientos y la creación de marcos para la acción colectiva: ejercicios teóricos y empíricos sobre la construcción de significados”, en MCADAM, Doug, MCCARTHY, John D. y ZALD, Mayer N. (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Ediciones Istmo, Madrid, 1999, pp. 442-474.
MAÑAS RAMÍREZ, Beatriz, “La opinión pública como nuevo campo de investigación. Debates teóricos y metodológicos (1918-1939)”, en NIÑO, Antonio y ROSPIR, Juan Ignacio (eds.), Democracia y control de la opinión pública en el periodo de entreguerras, 1919-1939, Ediciones Polifemo, Madrid, 2018, pp. 361-403.
MCCARTHY, John D., SMITH, Jackie, ZALD, Mayer N., “El acceso a la agenda pública y a la agenda del gobierno: medios de comunicación y sistema electoral”, en MCADAM, Doug, MCCARTHY, John D. y ZALD, Mayer N. (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Ediciones Istmo, Madrid, 1999, pp. 413-441.
MELUCCI, Alberto, Callenging codes, Cambridge University Press, Cambridge/Nueva York, 1996.
MISCHE, Ann, “Cross-talk in movements: reconceiving the culture-network link”, en DIANI, Mario y MCADAM, Doug (eds.), Social movements and networks, Oxford University Press, Oxford/New York, 2003, pp. 258-280.
NEVEU, Érik, “Médias, mouvements sociaux, espaces publics”, Réseaux, 98, 1999, pp. 17-88.
NIÑO, Antonio, ROSPIR, Juan Ignacio (eds.), Democracia y control de la opinión pública en el periodo de entreguerras, 1919-1939, Ediciones Polifemo, Madrid, 2018.
NOGUERALES GARCÍA, Lucía, “Desinformación contra la República: el ABC como colaborador y agitador del golpe de Estado de 1936”, Hispania Nova, 20, 2022, pp. 133-168.
PLAMPER, Jan, “Historia de las emociones: caminos y retos”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 2014, pp. 17-29.
RUÍZ ACOSTA, María José, “Opinión pública y prensa española en los siglos XIX y XX”, Revista de Historia Contemporánea, 7, 1996, pp. 419-447.
SENDER, Ramón J., Viaje a la aldea del crimen, Libros del Asteroide, Barcelona, 2017 [1933].
SINOVA, Justino, La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada, Debate, Barcelona, 2006.
SNOW, David, “Framing process, ideology, and discursive fields”, en SNOW, David, SOULE, Sarah A. y KRIESI, Holly J. (eds.), The Blackwell companion to social movements, Blackwell, Oxford, 2004, pp. 380-412.
SNOW, David, BENFORD, Robert, et al., “The emergence and development of the framing perspective or 25 years since publication of “Frame Alignment”: What lies ahead?”, Mobilization, 19-1, 2014, pp. 23-46.
TARROW, Sidney, The language of contention: revolutions in words, 1688-2012, Cambridge University Press, Cambridge, 2013.
TORREJÓN, Ángel, “Conflictividad social y orden público en Toledo, durante el Primer Bienio republicano (1931-1933)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 20, 2008, pp. 207-224.
VAQUERO, Sergio, “La autoridad, el pánico y la beligerancia. Políticas de orden público y violencia política en la España del Frente Popular”, Historia y Política, 41, 2019, pp. 63-92.
VÁZQUEZ OSUNA, Federico, Anarquistes i baixos fons. Poder i criminalitat a Catalunya (1931-1944), L’Avenç, Barcelona, 2015.
WILLIAMS, Rhys, “The cultural contexts of collective action”, en SNOW, David, SOULE, Sarah A. y KRIESI, Holly J. (eds.), The Blackwell companion to social movements, Blackwell, Oxford, 2004, pp. 91-115.
ZALD, Mayer N. (1999). “Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos”, en MCADAM, Doug, MCCARTHY, John D. y ZALD, Mayer N. (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Ediciones Istmo, Madrid, 1999, pp. 369-388.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus