El tercer paladín de Monteleón. El 2 de mayo de 1808 y la tardía memoria monumental y ceremonial-funeraria del teniente Jacinto Ruiz (Madrid, 1891-1909)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Este artículo se adentra en el estudio de los actos de memoria pública en torno a Jacinto Ruiz, héroe aminorado del Dos de Mayo, plasmada en dos momentos del cambio de siglo: la erección de su estatua madrileña (1891) y el traslado de sus restos mortales desde Trujillo a Madrid (1909). La intencionalidad política que había tras esas conmemoraciones, así como los procesos que llevaron a las mismas y la representación individual que se hizo del teniente Ruiz, serán el aspecto central tratado por el texto. Asimismo, el encaje de todos estos actos en la “estatuomanía” europea del siglo XIX y las representaciones de héroes y eventos nacionales servirá de marco más amplio para la presente investigación. El rol jugado por la prensa durante los eventos tendrá un tratamiento destacado.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Jacinto Ruiz, 2 de Mayo, Mariano Benlliure, Guerra de Independencia, Historia pública, Heroísmo
AGULHON, Maurice, «La «statuomanie» et l’histoire», Ethnologie française, 8-2/3 1978, pp. 145-172.
ÁLVAREZ JUNCO, José, «La invención de la Guerra de la Independencia», Studia Historica-Historia Contemporánea, 12, 1994, pp. 75-99.
ÁLVAREZ JUNCO, José, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001.
APARISI LAPORTA, Luis Miguel, Toponimia madrileña. Proceso evolutivo. I. Nomenclátor Toponímico, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2001.
AYMES, Jean-René, «Cultura y memoria de guerra», en DEMANGE, Christian; GÉAL, Pierre; HOCQUELLET, Richard; MICHONNEAU, Stéphane y SALGUES, Marie. (comps.), Sombras de mayo. Mitos y memorias de la Guerra de la Independencia en España (1808-1908), Casa de Velázquez, Madrid, pp. 439-456.
BANTI, Alberto Mario, «El discurso nacional italiano y sus implicaciones políticas (1800-1922)», en ARCHILÉS, Ferran; GARCÍA, María e SAZ, Ismael (eds.), Nación y nacionalización. Una perspectiva europea comparada, PUV, Valencia, 2013, pp. 49-66.
BAR SHUALI, Jonathan Jacobo, «El Parque de Artillería de Monteleón: 1808, historia y conflicto», L’Aigle; Revista de historia napoleónica, 1, 2021, pp. 69-91.
BASTIDA MOURIÑO, Vicente, «Consideraciones sobre el héroe en el siglo XIX francés», Estudios Románicos, 4, 1989, pp. 137-142.
BAZÁN HUERTA, Moisés, «Aportaciones a la obra escultórica de los Nicoli. Sus esculturas para la ciudad de Ceuta», Norba-Arte, 7, 1987, pp. 223-236.
BEER SHEVA, Israel y BEINER, Guy, «Foreword: Unravelling the Nineteenth-Century Nexus of Consuming Commemoration», en HALDANE GRENIER, Katherine y MUSHAL, Amanda R. (eds) Cultures of Memory in the Nineteenth Century. Consuming Commemoration, Springer/Palgrave Macmillan, Cham, 2020, pp. v-xii.
BERENGUER, Pedro A. e IBÁÑEZ MARÍN, José, Ruiz Mendoza. Héroe de la independencia nacional, Imp. y Lit. de Julián Palacios, Madrid, 1891.
BERENGUER, Pedro A, «Homenaje a un mártir olvidado de nuestra independencia», El Ejército Español, 2/5/1888.
BEVAN, Robert. Mentiras monumentales. La guerra cultural sobre el pasado. Valencia: Barlin Libros, 2023.
BONILLA, Juan Carlos, “El monumento al Teniente Ruiz. Tradición y modernidad en la obra de Mariano Benlliure”, en RUBIO VISIERS, María Jesús y GARCÍA CAMPA, Carmen (eds.) Tesoros del Museo del Ejército, Ministerio de Defensa, Madrid, 2007, pp. 179-190.
BOVER, Joaquín María, Cabrera. Sucesos de su historia que tienen relación con la de Francia. Palma de Mallorca: Imprenta de D. Felipe Guasp, 1847.
CABEZÓN PÉREZ, Mª Pilar, «Mariano Benlliure en el Museo del Ejército», Militaria, 2, 1990, pp. 13-33.
CALVINO, Italo, Las ciudades invisibles, Minotauro, Barcelona, 1995.
CAÑAS DE PABLOS, Alberto, Los generales políticos en Europa y América. Centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón, 1810-1870, Alianza, Madrid, 2022.
CARASSALE, Santiago, «La modernidad, la guerra y lo absurdo de la historia», Enclaves del Pensamiento, 31, 2022, pp. 1-20.
CARRASCO SAYZ, Adolfo, Conmemoración del capitán de Artillería Don Luis Daoíz en Sevilla el día 2 de mayo de 1889, Imprenta del Cuerpo de Artillería, Madrid, 1889.
CASTELLS, Luis, «Celebremos lo local, celebremos lo nacional. (La política estatuaria en el País Vasco, 1860-1923)», en ESTEBAN, Mariano y DE LA CALLE, Mª Dolores (eds.) Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2010, pp. 355-378.
CASTRO, Luis, Héroes y caídos: políticas de la memoria en la España contemporánea, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2008.
CONDE DE TORENO, Historia del Levantamiento, guerra y revolución de España. Libro Primero, Imprenta y Oficinas de La Correspondencia de España, Madrid, 1862.
COY COTONAT, Agustín, Agustina Saragossa Domenech. Heroína de los Sitios de Zaragoza, Taller Tipográfico de José Guerra, Ceuta, 1914.
DE QUEVEDO PESSANHA, Carmen, Vida artística de Mariano Benlliure, Espasa-Calpe, Madrid, 1947.
DEMANGE, Christian, El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958), Marcial Pons, Madrid, 2004.
DUDINK, Stefan y HAGEMANN, Karen, «Masculinity in politics and war in the age of democratic revolutions, 1750-1850», en DUDINK, Stefan; HAGEMANN, Karen y TOSH, John. Masculinities in politics and war. Gendering Modern History, Manchester University Press, Mánchester, 2004, pp. 3-21.
ESDAILE, Charles J., «Prohombres, aventureros y oportunistas: la influencia del trayecto personal en los orígenes del liberalismo en España», en BLANCO, Alda y THOMPSON, Guy (eds.) Visiones del liberalismo: política, identidad y cultura en la España del siglo XIX, PUV, Valencia, 2008, pp. 65-86.
FURIÓ GALI, Vicenç, Sociología del arte, Cátedra, Madrid, 2000.
GALENDE DÍAZ, Juan Carlos, «Las últimas voluntades del teniente Ruiz Mendoza: estudio documental», en ÁVILA SEOANE, Nicolás y GALENDE DÍAZ, Juan Carlos (dirs.) De re diplomática militari: archivos y documentos de la Defensa, UCM, Madrid, 2018, pp. 235-253.
GARCÍA GUATAS, Manuel, «Las efemérides de 1808 en sus monumentos», en LACARRA DUCAY, María del Carmen y GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina. (coords.), Historia y política a través de la escultura pública, 1820-1920, DPZ/IFC, Zaragoza, 2003, pp. 199-218.
GÓMEZ DE ARTECHE Y MORO, José, Guerra de la Independencia. Historia Militar de España de 1808 a 1814. Tomo Primero, Imprenta del Crédito Comercial, Madrid, 1868.
HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio, «La “cultura del tiempo” en España: la Guerra de la Independencia en el discurso del franquismo», Historia Actual Online, 25 (primavera 2011), pp. 145-158.
HOCQUELLET, Richard y MICHONNEAU, Stéphane, «Le héros de guerre, le militaire et la nation», Mélanges de la Casa de Velázquez, 38-1 (2008), pp. 95-114.
HORRICKS, Raymond, Military Politics. From Bonaparte to the Bourbons. Life and Death of Michel Ney, 1769-1815, Transaction Publishers, New Brunswick, 1995.
IBÁÑEZ MARÍN, José, «La posteridad y la justicia», en VVAA. 1808-1908. Ceuta á Jacinto Ruiz Mendoza, Ayuntamiento de Ceuta, Ceuta, 1908, pp. 31-32.
ISABEL SÁNCHEZ, José Luis, Infantes Ilustres. Teniente D. Jacinto Ruiz Mendoza, Autoedición, S.l., 1994.
JOSEPH, Wassili, «Les monuments aux militaires déchus: une célébration des héros romantiques», Cahiers de la Méditerranée, 83 (2011), publicación online sin paginar.
KOSELLECK, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós, Barcelona, 1993.
KOSELLECK, Reinhart, «Les monuments aux morts comme fondateurs de l’identité des survivants», Revue de Métaphysique et de Morale, 1, 1998, pp. 33-61.
LÓPEZ ANGLADA, Luis, «El tercer hombre del Dos de Mayo. Teniente Jacinto Ruiz», Ejército, 580 (mayo 1988), pp. 118-123.
MARQUÉS DE MIRAFLORES, Vida política del Marqués de Miraflores, Establecimiento tipográfico de don Eusebio Aguado, Madrid, 1865.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, El monumento conmemorativo en España, 1875-1975, UVa, Valladolid, 1996.
MARTÍN POZUELO, Luis, «¿Queréis recordar el Dos de Mayo? Estampas populares de la Guerra de la Independencia», en DEMANGE, Christian; GÉAL, Pierre; HOCQUELLET, Richard; MICHONNEAU, Stéphane y SALGUES, Marie. (comps.) Sombras de mayo…, 2007, pp. 321-344.
MARTÍN POZUELO, Luis, «Muchos relatos que contar, muchas maneras de contarlos: mitos y héroes de la Guerra de la Independencia», en ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín. (ed.), La Guerra de la Independencia en la cultura española, Siglo XXI, Madrid, 2008, pp. 1-21.
MAYO, James M., «War Memorials as Political Memory», Geographical Review, 78-1 (enero 1988), pp. 62-75.
MELÉNDEZ TEODORO, Álvaro. «La Guerra de la Independencia en Extremadura. Operaciones militares en el año 1808», en VVAA. Actas de las Jornadas de Historia de Las Vegas Altas: La Batalla de Medellín, Sociedad Extremeña de Historia/Ayuntamientos de Medellín y Don Benito, Medellín/Don Benito, 2009, pp. 307-324.
MONTOLIU SOLER, Violeta, Mariano Benlliure. 1862-1947, Generalitat Valenciana, Valencia, 1997.
MORA HERNÁNDEZ, Yaneth, «Lugares de memoria: entre la tensión, la participación y la reflexión», Panorama, 7-13 (2013), pp. 97-109.
MORENO, Miguel, Todas las calles de Soria: historia de una ciudad. Soria: Ayuntamiento y Diputación de Soria, 1990.
MORENO LUZÓN, Javier, «Por amor a las glorias patrias. La persistencia de los grandes mitos nacionales en las conmemoraciones españolistas (1905-2008)», en MEES, Ludger. (ed.) La celebración de la nación. Símbolos, mitos y lugares de memoria, Comares, Granada, 2012, pp. 215-244.
MORENO LUZÓN, Javier, Centenariomanía. Conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español, Marcial Pons, Madrid, 2021.
MURAT, Laure, L’homme qui se prenait pour Napoléon. Pour une histoire politique de la folie, Gallimard, París, 2011.
NADALES, Salvador, «Retrato del teniente Jacinto Ruiz Mendoza», Militaria, 16, 2002, pp. 83-85.
NORA, Pierre, «La aventura de Les lieux de mémoire», Ayer, 32, 1998, pp. 17-34.
PÉREZ DE GUZMÁN, Juan, El teniente D. Jacinto Ruiz y Mendoza, Imprenta de M. G. Hernández, Madrid, 1891.
PÉREZ NÚÑEZ, Javier, «Conmemorar la nación desde abajo. Las celebraciones patrióticas del Madrid progresista, 1836-1840», Historia y Política, 35, 2016, pp. 177-202.
PINOL, Jean-Luc y WALTER, François, Historia de la Europa urbana. IV. La ciudad contemporánea hasta la Segunda Guerra Mundial, PUV, Valencia, 2011.
RAMÍREZ BENITO, Penélope, «Revisando la Guerra de la Independencia en su centenario. Algunos ejemplos en la prensa ilustrada», en VIGUERA RUIZ, Rebeca. (ed.) Dos siglos de historia. Actualidad y debate histórico en torno a la Guerra de la Independencia (1808-1814), Universidad de La Rioja, Logroño, 2010, pp. 163-182.
REYERO, Carlos, La escultura conmemorativa en España: La edad de oro del monumento público, 1820-1914, Cátedra, Madrid, 1999.
REYERO, Carlos, «¡Salvemos el cadáver! Inmortalidad y contingencia del héroe en la plástica española del siglo XIX», en CHUST, Manuel y MÍNGUEZ, Víctor (eds.). La construcción del héroe en España y México (1789-1847), PUV, Valencia, 2003, pp. 175-187.
REYERO, Carlos, «Benlliure monumental», en VVAA. Mariano Benlliure. El dominio de la materia, Dirección General de Patrimonio Histórico de la CAM / Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana, Madrid/Valencia, 2013, pp. 91-111.
REYNOLDS, Luke, Who Owned Waterloo? Battle, Memory, & Myth in British Memory, 1815-1852, OUP, Oxford, 2022.
RINCÓN GARCÍA, Wifredo, «Muerte y amor en la escultura española del siglo XIX», en LOMBA, Concha y CASTÁN, Alberto. (eds.) Eros y Thánatos. Reflexiones sobre el gusto III, IFC/Fondo Económico Social Europeo, Zaragoza, 2017, pp. 187-206.
RODRIGO, Pierre, «Mouvement, formes et tourbillons», Revue Philosophique de Louvain, 112-4, 2014, pp. 783-795.
S/A., Ceuta a Jacinto Ruiz Mendoza, Ayuntamiento de Ceuta, Ceuta, 1908.
SALVADOR PRIETO, María del Socorro, La escultura monumental en Madrid, Alpuerto, Madrid, 1990.
SANTIRSO, Manuel, «Guerra y nacionalismo», en GABRIEL, Pere; POMÉS, Jordi y FERNÁNDEZ, Francisco (eds.), España Res publica. Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Comares, Granada, 2013, pp. 175-185.
SOBRINO MANZANARES, María Luisa, «Ciudad y escultura pública: monumentos, intenciones iconográficas y presencia plástica», en RODRÍGUEZ CASAL, Antón A. (ed.) Humanitas. Estudios en homenaxe ó Prof. Dr. Carlos Alonso del Real. Volumen II, USC, Santiago de Compostela, 1996, pp. 927-938.
SOTELO AZORÍN, Alfonso, Sin el teniente Ruiz no hubiera sido posible, Autoedición, Ceuta, 1994.
VEGA, Jesusa, Pasado y tradición: la construcción visual del imaginario español en el siglo XIX, Polifemo, Madrid, 2016.
VOVELLE, Michel, «La Revolución Francesa. ¿Matriz de heroización moderna?», en CHUST, Manuel y MÍNGUEZ, Víctor (eds.). La construcción del…, 2003, pp. 19-29.
ZURITA, Rafael, «El progresismo. Héroes e historia de la nación liberal», en ROMEO, María Cruz y SIERRA, María. (coords.), La España liberal. 1833-1874, PUZ, Zaragoza, 2014, pp. 317-346.
ZURITA, Rafael, «Los museos y la narración de la guerra de la Independencia española», RUHM, 19, 2020, pp. 261-283.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus