¿Patriotismo o leyenda negra? La Reconquista en el siglo XIX

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Argitaratua 2021-02-02
Juan Pablo Domínguez

Laburpena

En el siglo XIX, la idea de España como antítesis de la modernidad europea era algo más que un arma de la propaganda antiespañola, una expresión del complejo de inferioridad hispánica o un artículo del credo progresista. Era el gran tópico identitario español, compartido por todas las corrientes ideológicas, empezando por las más hispanófilas y conservadoras. Este artículo presenta diversos textos decimonónicos que atribuyen a la Reconquista la inmodernidad de los españoles, es decir, su escasa inclinación a la tolerancia, la industria, el comercio y la ciencia. Y así evidencia que los autores más dispares no solo daban por cierta esta inmodernidad, sino que la asociaban a la gesta originaria de la nación española.
Abstract 990 | PDF (Español) Downloads 936 XML (Español) Downloads 73

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
«Adiciones al artículo España», Enciclopedia metódica. Geografía moderna, Sancha, Madrid, 1792, v. II, pp. 100-106.

ALONSO DE VIADO, Manuel, «Historia de la literatura española, escrita en alemán por Mr. Bouterwek», Gaceta de Madrid, 11 de febrero de 1813, pp. 166-168.

ALTAMIRA, Rafael, Historia de España y de la civilización española. Tomo II, Juan Gili, Barcelona, 1902.

ALTAMIRA, Rafael, Los elementos de la civilización, Losada, Buenos Aires, 1950.

ÁLVAREZ JUNCO, Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001.

ÁLVAREZ JUNCO, José y FUENTE MONGE, Gregorio de la, El relato nacional. Historia de la historia de España, Taurus, Madrid, 2017, pp. 265-296.

AMADOR DE LOS RÍOS, José, «Apuntes sobre la influencia de los árabes en las artes y literatura españolas», La floresta andaluza, 7 de agosto de 1843, pp. 150-152.

AMADOR DE LOS RÍOS, José, Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España, Díaz y comp., Madrid, 1848.

AMADOR DE LOS RÍOS, José, Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal, T. Fortanet, Madrid, 1876.

AMADOR DE LOS RÍOS, José, Historia crítica de la literatura española, José Rodríguez, Madrid, 1861-1865.

ANDREU MIRALLES, Xavier, El descubrimiento de España: Mito romántico e identidad nacional, Taurus, Madrid, 2016.

ARROYAL, León, Cartas económico-políticas, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1971.

BALMES, Jaime, El protestantismo comparado con el catolicismo, José Taulo, Barcelona, 1842-1844.

BAUMGARTEN, Hermann, «El desenvolvimiento religioso de España», Revista Contemporánea, IX, 1877, pp. 430-452.

BAUZÁ, Francisco, Historia de la dominación española en el Uruguay, Barreiro y Ramos, Montevideo, 1895.

BLANCO WHITE, José María, «Bosquejo de la Historia del entendimiento en España desde la restauración de la literatura hasta nuestros días u Opresión del entendimiento en España», Variedades o El mensajero de Londres, 1 de enero de 1824, pp. 104-120.

BLANCO WHITE, José María, «El Alcázar de Sevilla», No me olvides, R. Ackermann, Londres, 1825, pp. 4-27.

BOUTERWECK, Friedrich, Geschichte der Poesie und Beredsamkeit, Johann Friedrich Röwe, Göttingen, 1805.

BOYD, Carolyn P., Historia Patria. Politics, History, and National Identity in Spain, 1875-1795, Princeton University Press, Princeton, 1997.

CADALSO, José, Cartas marruecas, Sancha, Madrid, 1793.

CANGA ARGÜELLES, José, Ensayo sobre las libertades de la iglesia española en ambos mundos, M. Calero, Londres, 1826.

CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio, Historia de la decadencia de España desde el advenimiento al trono de D. Felipe III hasta la muerte de Don Carlos II, Establecimiento Tipográfico del Semanario Pintoresco Español, Madrid, 1854.

CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio, «Contestación», en Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de don Emilio Lafuente y Alcantara, Manuel Galiano, Madrid, 1863, pp. 45-65.

CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio, «Del principio y fin que tuvo la supremacía militar de los españoles en Europa», Revista de España, 1, 1868, pp. 151-204.

CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio, De la casa de Austria en España, Biblioteca Universal Económica, Madrid, 1869.

CAÑIZARES-ESGUERRA, Jorge, Nature, Empire, and Nation: Explorations of the History of Science in the Iberian World, Stanford University Press, Stanford, 2006.

CAPPA, Ricardo, La Inquisición española, Antonio Pérez Dubrull, Madrid, 1888.

CASTELAR, Emilio, La cuestión de Oriente, La Ilustración Española y Americana, Madrid, 1876.

CASTRO, Adolfo de, Examen filosófico sobre las principales causas de la decadencia de España, Francisco Pantoja, Cádiz, 1852.

CASTRO, Federico de, «Prólogo del traductor», en Reinhart Dozy, Historia de los musulmanes españoles hasta la conquista de Andalucía por los almorávides (711-110), Victoriano Suarez, Madrid, 1877, pp. V-XXIX.

CEVALLOS, Fernando de, La falsa filosofía. Tomo sexto, Antonio Fernández, Madrid, 1776.

CONTE LACAVE, Augusto, La Leyenda negra en la primera mitad del siglo XIX, Imprenta Ordóñez, Cádiz, 1923.

CORTÉS OSORIO, Juan, Constancia de la fe y aliento de la nobleza española, Antonio Román, Madrid, 1684.

DANVILA Y COLLADO, Manuel, Libertades de Aragón, Fortanet, Madrid, 1881.

DANVILA Y COLLADO, Manuel, El poder civil en España, Manuel Tello, Madrid, 1885-1886.

DANVILA Y COLLADO, Manuel, La expulsión de los moriscos españoles, Fernando Fe, Madrid, 1889.

DOMÍNGUEZ, Juan Pablo, «España contra las luces: antiilustrados, apologistas y el triunfo de la leyenda negra (1759–1808)», Bulletin of Spanish Studies, 96, 2019, pp. 219-240.

DOMÍNGUEZ, Juan Pablo, «La idea de España en el discurso “servil” (1808-1814)», Historia y política 41, 2019, pp. 177-209.

ESCOLANO, Gaspar, Segunda parte de la década primera de la historia de la insigne, y coronada ciudad y reino de Valencia, Pedro Patricio Mey, Valencia, 1611.

ESTRADA, José Manuel, Lecciones sobre la historia de la República argentina, Colegio de Pedro Igón y Cía, Buenos Aires, 1896.

FABIÉ, Antonio María, «De los más notables acontecimientos que tuvieron lugar en España durante los siglos XVI y XVII», La América, 24 de enero de 1859, pp. 7-8.

FERRER DEL RÍO, Antonio, Historia del reinado de Carlos II en España, Matute y Compagni, Madrid, 1856.

FERRER DEL RÍO, Antonio, Apuntes contra la titulada vida de Jesús, de Mr E. Renan, Imprenta Nacional, Madrid, 1863.

FERNÁNDEZ ALBALADEJO, Pablo, Materia de España, Marcial Pons, Madrid, 2007.

FERNÁNDEZ VALCARCE, Vicente, Desengaños filosóficos. Tomo Cuarto, Blas Román, Madrid, 1797.

FLÓREZ ESTRADA, Álvaro, «Observaciones sobre la que se titula Carta Pastoral de los RR. Obispos refugiados en Mallorca», El Tribuno del Pueblo Español, 4 de junio de 1813, pp. 89-97

FORNER, Juan Pablo, «Discurso sobre el amor de la patria», en Obras, La Amistad, Madrid, 1844, pp. 201-231.

FORNERON, Henri, Histoire de Philippe II, E. Plon et Cie, Paris, 1881-1882.

FUENTE, Vicente de la, Historia eclesiástica de España, Compañía de impresores y libreros del reino, Madrid, 1873.

GANIVET, Ángel, Idearium español, Viuda e Hijos de Sabatel, Granada, 1897.

GANIVET, Ángel, «El provenir de España. I», El Defensor de Granada, 9 de julio de 1898, p. 1.

GARCÍA TASSARA, Gabriel, «Moriscos y cristianos», El Correo nacional, 2 de julio de 1839, p. 4.

GARIBAY, Los cuarenta libros del compendio historial, Sebastián de Cormellas, Barcelona, 1628.

GASCÓN PÉREZ, Jesús, «Antonio Ferrer del Río y las comunidades de Castilla en el siglo de la Historia», en Antonio Ferrer del Río, Historia del levantamiento de las comunidades de Castilla, 1520-1521, Urgoiti Editores, Pamplona, pp. IX-LXXIII.

GEBHARDT, Víctor, Historia de España y de sus Indias, Luis Tasso, Barcelona, 1864.

GÓMEZ DE ARTECHE, José, Guerra de la Independencia. Historia Militar de España de 1808 a 1814, Imprenta del Crédito Comercial, Madrid, 1868.

GRAEF, Enrique, «Discurso preliminar», Discursos mercuriales, I, 1 de octubre de 1755, pp. 1-72.

GUILLÉN ROBLES, Francisco, Málaga musulmana, M. Oliver Navarro, Málaga, 1880.

HEFELE, Karl Joseph von, The Life and Times of Cardinal Ximenez, Catholic Publishing & Bookselling Company, London, 1860.

IAROCCI, Michael, Properties of Modernity: Romantic Spain, Modern Europe, and the Legacies of Empire, Vanderbilt University Press, Nashville, 2006.

IRIARTE, Tomás de, Obras sueltas de D. Juan de Iriarte, D. Francisco Manuel de Mena, Madrid, 1774, t. II, pp. 240-247.

JAKSIĆ, Iván, Ven conmigo a la España lejana, Fondo de Cultura Económica, México, 2007.

JANER, Florencio, Condición social de los moriscos de España, Real Academia de la Historia, Madrid, 1857.

JUDERÍAS, Julián, La leyenda negra y la verdad histórica, Tip. de la Revista de Archivos, Madrid, 1914.

JULIÁ, SANTOS, Historia de las dos Españas, Taurus, Madrid, 2004.

LAFUENTE, Modesto, Historia general de España, Mellado, Madrid, 1850-1869.

LAMPILLAS, Francisco Javier, Ensayo histórico-apologético de la literatura española. Tomo Segundo, Blas Miedes, Zaragoza, 1783.

LEA, Henry Charles «The decadence of Spain», The Atlantic Monthly, July 1989, pp. 36-46.

LLORENTE, Juan Antonio, Memoria histórica sobre cuál ha sido la opinión nacional de España acerca del tribunal de la Inquisición, Sancha, Madrid, 1812.

LLORENTE, Juan Antonio, Historia crítica de la Inquisición de España, Imprenta del Censor, Madrid, 1822.

LÓPEZ VELA, Roberto, «Inquisición, protestantes y Felipe II en 1851. Adolfo de Castro y la historia nacional como leyenda negra», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 13, 2005, pp. 171-199.

«Los nietos de Pelayo», El Fígaro, 9 de septiembre 1918, p. 5.

MACAULAY, Thomas Babington, Critical and Historical Essays, Longman, Brown, Green and Longmans, London, 1843.

MACÍAS PICAVEA, Ricardo, El problema de España, Victoriano Suárez, Madrid, 1899.

MARTÍNEZ DE IRUJO Y DEL ALCÁZAR, Carlos «La libertad de enseñanza», Revista Mensual, 3, 1868, pp. 283-296.

MARTÍNEZ DE LA ROSA, Francisco, «El sentimiento religioso», Revista de Madrid, II, 1841, pp. 313-322.

MASDEU, Juan Francisco, Historia crítica de España y de la cultura española, Sancha, Madrid, 1783-1805.

MENDÍBIL, Pablo, «Apéndice a la historia de los árabes en España: rebeliones y expulsiones de los moriscos», Ocios de españoles emigrados, 28, julio de 1826, pp. 61-75.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, F. Maroto e Hijos, Madrid, 1880.

MESONERO ROMANOS, Ramón de, «Las costumbres de Madrid», en Cartas españolas, I. Sancha, Madrid, 1832, t. V, pp. 10-13.

MERRY Y COLÓN, Manuel, Historia de España, A. Izquierdo, Sevilla, 1876-1884.

MORA, José Joaquín de, Leyendas españolas, C. y H. Senior, Londres, 1840.

MORAYTA, Miguel, Historia general de España, Felipe González Rojas, Madrid, 1893-1898.

MOREL, Jules, Inquisition et libéralisme, Cosnier et Lachèse, Angers, 1857.

MORENO ESPINOSA, Alfonso, Compendio de historia de España, Imp. de la Revista Médica, Cádiz, 1871.

MOROTE, Luis, La moral de la derrota, Estab. Tip. de G. Juste, Madrid, 1900.

MORÓN, Fermín Gonzalo, Curso de historia de la civilización de España, Alegría y Charlain, Madrid, 1841-1846.

MORÓN, Fermín Gonzalo, «Examen histórico-filosófico sobre el antiguo teatro español», Revista de España y del Extranjero, 4, 1842, pp. 132-144.

MORÓN, Fermín Gonzalo, «Exposición y juicio del sistema administrativo desde 1808 a 1814», Revista de España y del extranjero, 1844, v. VIII, pp. 145-154.

MURO, José, Compendio de Historia de España, Hijos de J. Pastor, Valladolid, 1898.

MUÑOZ Y ROMERO, Tomás, Del estado de las personas en los reinos de Asturias y León en los primeros siglos posteriores a la invasión de los árabes, 1856.

MUÑOZ Y ROMERO, Tomás, Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia, M. Rivadeneyra, Madrid, 1860.

ORTEGA RUBIO, Juan, Compendio de historia de España, Hijos de Rodríguez, Valladolid, 1889.

ORTEGA RUBIO, Juan, Historia de España, Bailly-Bailliere, Madrid, 1908-1910.

PALMA, Clemente, El porvenir de las razas en Perú, Torres Aguirre, Lima, 1897.

PASARÓN LASTRA, Ramón, «Influjo del descubrimiento de América en los intereses materiales de la Península hasta fines del último siglo», La América, 8 de noviembre de 1857, p. 10.

PELLICER, José, Defensa de España contra las calumnias de Francia, Venecia, 1635.

RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, Pedro, Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, Antonio Sancha, Madrid, 1875.

PÉREZ-MAGALLÓN, Jesús, «Apologías, identidad nacional y el desplazamiento de España a la periferia de la Europa “moderna” », en José Checa Beltrán (ed.), Lecturas del legado cultural español, Iberoamericana Vervuert, Madrid, 2012, pp. 13-40.

PÉREZ PUJOL, Eduardo, Historia de las instituciones sociales de la España goda, F. Vives Mora, Valencia, 1896.

PICAVEA, Macías, El problema nacional, Victoriano Suárez, Madrid, 1899.

PIDAL, Pedro José, La unidad católica en España, Roque Labajos, Madrid, 1875.

PITRA, Jean-Baptiste, Histoire de Saint L'Eger, Waille, Paris, 1846.

POLO Y PEYROLÓN, Manuel, Ligera exposición doctrinal del credo católico tradicionalista, Manuel Alufre, Valencia, 1904.

PREMO, Bianca, The Enlightenment on Trial: Ordinary Litigants and Colonialism in the Spanish Empire, Oxford University Press, New York, 2017.

PUENTE, Juan de la, La conveniencia de las dos monarquías católicas, Imprenta Real, Madrid, 1612.

PRESCOTT, William H., History of the Reign of Ferdinand and Isabella, the Catholic, American Stationers’ Company, Boston, 1838.

PRESCOTT, William H., The Reign of Philip the Second, King of Spain, Phillips, Sampson and Company, Boston, 1856-1858.

RANKE, Leopold von, The Ottoman and the Spanish Empire, Lea & Blanchard, Philadelphia, 1845.

REDONDO, Patricio, En boca cerrada no entra mosca, s. n, s. l.

RIVERA, Mariano, «Advertencia del traductor», en Antonio Cavanilles, Observaciones sobre el artículo España, Imprenta Real, Madrid, 1784.

RÍOS SALOMA, Martín F., La Reconquista: una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX), Marcial Pons, Madrid, 2011.

ROCA BAREA, María Elvira, Imperiofobia y leyenda negra, Siruela, Madrid, 2017.

ROBERTSON, William, The History of the Reign of the Emperor Charles V, W. and W. Strahan, London, 1769.

RODRÍGUEZ MOHEDANO, Rafael y RODRÍGUEZ MOHEDANO, Pedro, Historia literaria de España. Tomo I, Antonio Pérez de Soto, Madrid, 1766.

RODRÍGUEZ PINILLA, Tomás, Notas del traductor, en François Laurent, Historia de la humanidad, Marcelino Bordoy y Ca., Barcelona, 1879, v. II, pp. 3-292.

SAAVEDRA FAJARDO, Diego, Corona Gótica, Andrés García de la Iglesia, Madrid, 1658.

SAGASTA, Práxedes Mateo, «Las universidades», Almanaque político y literario de la Iberia, La Iberia, Madrid, 1860, pp. 56-61.

SALAZAR, Juan de, Política española, Diego Mares, Logroño, 1619.

SALAZAR Y MENDOZA, Pedro de, Monarquía de España, Ibarra, Madrid, 1771.

SALGADO, Miguel Antonio, «Dictamen», en José Marín, La debilidad de los espíritus fuertes, Domingo Casero, Salamanca, 1778.

SCHLEGEL, August Wilhelm von, A Course of Lectures on Dramatic Art and Literature, Baldwin, Cradock and Joy, London, 1815.

SCHLEGEL, Friedrich, Philosophie der Geschichte, Carl Schaumburg und Compagnie, Wien, 1829.

SCHWARTZ, Stuart B., All can be Saved: Religious Tolerance and Salvation in the Iberian Atlantic World, Yale University Press, New Haven, 2008.

SIMONET, Francisco Javier, «Examen de libros», La ciencia cristiana, XI, 1879, pp. 69-77.

SOUTHEY, Robert, «Tracts on the Spanish and Portuguese Inquisitions», The Quarterly Review, December 1811, pp. 313-357.

SUÁREZ CORTINA, Manuel, «Religión, Estado y Nación en España y México en el siglo XIX: una perspectiva comparada», Historia mexicana, 67, 2017, pp. 341-400.

TAPIA, Eugenio de, Historia de la civilización española, Yenes, Madrid, 1840.

TORRECILLA, Jesús, Guerras literarias del XVIII español: la modernidad como invasión, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2009.

TORRECILLA, Jesús, España al revés: los mitos del pensamiento progresista (1790-1840), Marcial Pons, Madrid, 2016.

TUBINO, Francisco María, Estudios sobre el arte en España, C. Segovia de los Ríos, Sevilla, 1886.

UGARTE, Eliano, Nota del traductor, en Hermann Baumgarten, «El desenvolvimiento religioso de España», Revista Contemporánea, IX, 1877, p. 434.

UNAMUNO, Miguel de, «El porvenir de España. V», El Defensor de Granada, 31 de julio de 1898, p. 1.

VALERA, Juan, «N. del T.», en Adolf Friedrich von Schack, Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia, M. Ribadeneyra, Madrid, 1872, t. III, pp. 157-159.

VEUILLOT, Louis, «L’Europe en Asie», Mélanges religieux, historiques, politiques et littéraires, Gaume Frères et J. Duprey, Paris,1860, v. 4, pp. 153-196.

VILLERS, Charles de, Essai sur l'esprit et l'influence de la réformation de Luther, Henrich, Paris, 1804.

VOLTAIRE, Essay sur l’Histoire Générale, Cramer, Genève, 1756-1761.

WALSH, William Thomas, Isabella of Spain, the Last Crusader, R. M. McBride & Company, New York, 1930.

WULFF, Fernando, Las esencias patrias, Crítica, Barcelona, 2003.

ZAMORA Y CABALLERO, Eduardo, Historia general de España y de sus posesiones de ultramar, La Ilustración Universal, Madrid, 1874.
Atala
Miscelánea