La negociación colectiva ante los riesgos laborales en la nueva era digital
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
La nueva era digital ha supuesto grandes cambios en el sistema económico y productivo que comportan nuevos riesgos para la salud de los trabajadores y trabajadoras. Este ensayo, que forma parte del resultado de una investigación más extensa sobre el impacto de la Industria 4.0 en el trabajo[1], pretende analizar el papel que desempeña y puede llegar a desempeñar la negociación colectiva en la prevención de tales riesgos. A tal fin, antes de examinar los instrumentos negociales, es preciso sentar ciertas premisas sobre el Derecho del Trabajo en la que ha sido calificada como industria 4.0, así como considerar cuáles son los riesgos laborales y las medidas de prevención, para finalmente llegar a una serie de conclusiones y propuestas.
[1] Esta obra queda enmarcada dentro de los trabajos de investigación desarrollados por la autora en el Proyecto financiado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la convocatoria de Ayudas a proyectos para el desarrollo de investigación científica y técnica por grupos competitivos, incluida en el Programa Regional de Fomento de la Investigación Científica y Técnica (Plan de Actuación 2018) de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia: 20976/PI/18: El impacto de la Industria 4.0 en el trabajo: Una visión interdisciplinar.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.