El derecho a la desconexión digital desde un punto de vista de la prevención de riesgos laborales

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 29-04-2022
Nuria Ayerra Duesca

Resumen

En un contexto de cambios tecnológicos, organizativos y culturales en el mundo laboral, adquiere una gran importancia el trabajo online -utilizando dispositivos y herramientas digitales- en detrimento del trabajo presencial, como consecuencia de la digitalización de la economía y de la pandemia provocada por la Covid-19. Para dar respuesta a la aparición de nuevas formas de organización del trabajo, se ha aprobado la Ley 10/2021, de 9 julio, de trabajo a distancia (anterior RD-Ley 28/2020). El presente artículo centra su atención en el análisis del derecho a la desconexión digital en el régimen jurídico actual, como herramienta para prevenir los riesgos laborales derivados del teletrabajo o trabajo a distancia en un momento de máxima hiperconectividad por el uso de tecnologías digitales, y como garantía de seguridad y salud laboral. A tal fin, se pone de manifiesto la necesidad de abordar el derecho a la desconexión digital desde un punto de vista preventivo.

 

Cómo citar

Ayerra Duesca, N. (2022). El derecho a la desconexión digital desde un punto de vista de la prevención de riesgos laborales. Lan Harremanak - Revista De Relaciones Laborales, (47). https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.23520
Abstract 1476 | PDF Downloads 873

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección