References
CAVAS MARTÍNEZ, Faustino, Breves apuntes de una regulación multinivel del trabajo en plataformas digitales, RDS (87), 2019, 65-89.
COMISIÓN CONSULTIVA NACIONAL DE CONVENIOS COLECTIVOS (DIR. J. RIVERO LAMAS), La negociación colectiva en el sector de la hostelería, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999.
ESTEVE SEGARRA, Amparo Y TODOLÍ SIGNES, Adrian, Cesión ilegal del trabajadores y subcontratación en las empresas de plataformas digitales, Revista de Derecho Social (95), 2021, 37-64.
GARCÍA RUBIO, María Amparo Y GOERLICH PESET, José María, “Fundamento y naturaleza de los convenios extraestatutarios”, en AA.VV. (coord. F. Pérez de los Cobos y J.M. Goerlich), 2006, El régimen jurídico de la negociación colectiva, Valencia: Tirant lo Blanch.
GARCÍA VIÑA, Jordi, Cuestiones actuales de la negociación colectiva en España, Valencia: Tirant lo Blanch, 2016, Disponible en Base de datos Tirant On Line.
GYULAVÁRI, Tamás Y KÁRTYÀS, Gábor, “Por qué la negociación colectiva es ineludible para los trabajadores de plataformas y cómo lograrla”, en AA.VV. (dir. J.M. Miranda Boto y E. Brameshuber), Negociación colectiva y economía de plataformas (Una herramienta tradicional para nuevos modelos de negocio), Madrid: Ediciones Cinca, 2022,125-143.
KLEIN, Naomi, NO logo, Paidós, Barcelona, 2002.
LOI, Piera, “Las fronteras entre convenios colectivos y legislación en la economía de plataformas”, en AA.VV. (dir. J.M. Miranda Boto y E. Brameshuber), Negociación colectiva y economía de plataformas (Una herramienta tradicional para nuevos modelos de negocio), Madrid: Ediciones Cinca, 2022, 43-60.
MACLOUGHLIN, Michael, “Glovo cambia su funcionamiento y mete en un lío a supermercados y restaurantes”, El confidencial. 5-5-22, 2022. Recuperable en: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2022-05-05/glovo-facturacion-ley-rider-autonomos-supermercados-restaurantes_3419047/
QUONDAMATTEO, Nicola, “Eppur si muove. I difficile camino della contratazzione colletiva nel settore del food delivery”, Labour &Law Issues, 2021 (1). HTTPS://DOI.ORG/10.6092/ISSN.2421-2695/12977
MCLOUGHLIN, M, “La aldea gala de la ‘gig economy’: el plan de Barcelona que desquicia a las plataformas”, El Confidencial. 3-4-22, 2022. Recuperable en: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2022-04-03/nueva-economia-barcelona-prohibiciones_3395175/
MIRANDA BOTO, José maría, “Negociación colectiva y economía de plataformas: realidades y posibilidades”, en AA.VV. (dir. J.M. Miranda Boto y E. Brameshuber) (2022). Negociación colectiva y economía de plataformas (Una herramienta tradicional para nuevos modelos de negocio), Madrid: Ediciones Cinca, 23-42.
SÁEZ LARA, Carmen, “Inteligencia artificial en la empresa y negociación colectiva”, en AA.VV. (dir. J.M. Gómez Muñoz), Nuevas formas de negociación colectiva en la empresa digital. Albacete: Bomarzo, 2021, 15-50.
VALLE MUÑOZ, Francisco Andrés, Los derechos colectivos en las nuevas formas de trabajo tecnológico, Albacete: Bomarzo, 2021.
Copyright Information

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.