¿Es posible enriquecer las funciones laborales cuando se implementan diferentes prácticas de flexibilidad laboral? Sugerencias para una gestión de RRHH que viabilice el diagnóstico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Maria Andrea Genoud
María del Pilar Ramos
Resumen
El presente trabajo buscó describir cómo experimentan los trabajadores la flexibilidad laboral (FL), con énfasis en determinar cuáles son las dimensiones y prácticas de la FL que más utilizaron las empresas argentinas, e identificar qué variables del diseño de las funciones laborales deberían enriquecerse para propiciar ambientes laborales más efectivos. La investigación fue descriptiva, longitudinal y el enfoque cuantitativo; la herramienta de recolección fue una encuesta. El muestreo no probabilístico alcanzó a 353 sujetos voluntarios, en Caba, y GBA en Argentina, durante los años 2019, 2020 y 2021. Las prácticas de FL demandan cambios estratégicos y culturales en la gestión empresarial; las empresas evidenciaron la importancia del trabajo en equipo, materializando la flexibilidad de la organización del trabajo; el análisis de la realidad laboral pandémica, reveló que se agudizó la utilización de prácticas de flexibilidad del mercado laboral interno cuantitativa horaria, introduciendo los horarios flexibles en el
2019, virando hacia otros indicadores de este tipo de flexibilidad, como lo son el teletrabajo y el trabajo de equipos virtuales, en 2020 y 2021.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
trabajo en equipo, flexibilidad, satisfacción laboral, subcontratación
AGACINO, Rafael, GONZÁLEZ, Cristian Y ROJAS, Jorge (1998), Capital Transnacional y Trabajo: El desarrollo minero en Chile. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
AGULLÓ, Tomás (2001), Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores. En AGULLÓ TOMÁS, E. y OVEJERO BERNAL, A. (Coordinadores), Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo. (pp. 95 - 144). Madrid: Ediciones Pirámide
AJA VALLE, Jaime, VALLEJO, Macarena, Y LÓPEZ GUZMÁN, Tomás Jesús (2020), “Del fordismo a la flexibilidad: para entender la precariedad laboral”, Revista Espacios, 41(43). DOI: 10.48082/espacios-a20v41n43p06
ÁLVAREZ CUESTA, Henar (2020), “Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia.” Lan Harremanak - Revista De Relaciones Laborales, (43). https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21722
AÑEZ H., Carmen (2005), “El capital intelectual: nuevo enfoque de la flexibilización laboral”, Revista Venezolana de Gerencia, 10(30), 310-324.
ARANCIBIA FERNÁNDEZ, Freddy (2011), “Flexibilidad laboral: elementos teóricos-conceptuales para su análisis”, Revista de Ciencias Sociales, (26), 39-55.
AYERRA, DUESCA, Nuria (2022), “El derecho a la desconexión digital desde un punto de vista de la prevención de riesgos laborales.” Revista Lan Harremanak, (47), 41-71.
BOYER, Robert (2018), “Marx’s Legacy, Régulation Theory and Contemporary Capitalism”, Review of Political Economy, 30(3), 284–316. https://doi.org/10.1080/09538259.2018.1449480
BRITO, Annie María Arruda de Sá Y MELO, Sandro Nahmias (2021), “Pandemia do teletrabalho e os riscos à saúde do trabalhador”. Revista Eletrônica de Direito Ambiental da Amazônia, 10 (1).
CHÁVEZ RAMÍREZ, Paulina Irma (2001), “Flexibilidad en el mercado laboral: Orígenes y concepto”, Revista Aportes, (4) 17, 57 – 74.
CORIAT, Benjamin (1984), La robotique. París: Editions La Découverte.
CORRÊA GOMES CARDIM, Talita (2023), “De la hiperconexión del trabajador a la esclavitud digital: riesgos psicosociales y desafíos de conciliación entre tiempo de trabajo y vida privada”. Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, 11(1).
DE LA GARZA, Enrique (2003a), “La flexibilidad del trabajo en América Latina”, En: De la Garza, Enrique (Coordinador), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp.148-178). México: Fondo de Cultura Económica.
DELGADO, Danny, CASTILLO, Harold Y LÓPEZ ARELLANO, Hernán (2013), “Flexibilidad laboral, análisis conceptual y su incidencia en los países latinoamericanos, recientes debates”, Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (18), 221-242.
DÍAZ, Álvaro (1996), “Flexibilidad Productiva en las Economías de la Región y Nuevos Modelos de Empresa”, Boletín Cinterfor, 137, 31 – 60.
DRUCKER, Peter (1998), La Sociedad Poscapitalista. Editorial Sudamericana S.A.
ECHEVERRÍA, Magdalena y LÓPEZ, Diego (2004), Flexibilidad Laboral en Chile: Las Empresas y las Personas. Santiago, Chile: Departamento de Estudios Dirección del Trabajo.
ESPING-ANDERSEN, Gosta (2000), Fundamentos sociales de las economías post-industriales. Madrid: Ari.
FEREGRINO BASURDO, María Azucena (2021), “Flexibilización laboral, teletrabajo y Covid-19”, Tendencias, 22 (2), 371-395. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.181
FITOUSSI, Jean Paul y ROSANVALLON, Pierre (1997), La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.
FLEMING, Peter (2014), “When ‘life itself’ goes to work: Reviewing shifts in organizational life through the lens of biopower”, Human Relations, 67(7), 875–901. https://doi.org/10.1177/0018726713508142
GENOUD, María Andrea, BROVEGLIO, Gerardo y PICASSO, Emilio (2018), “¿Cómo estimular la significatividad, la responsabilidad y el nivel de conocimientos? Herramienta de diagnóstico para enriquecer las funciones laborales”. Ciencias Administrativas, (12). https//doi.org/10.24215/23143738e025
GENOUD, María Andrea, BROVEGLIO, Gerardo, & RAMOS, María del Pilar (2022), “¿Qué motivaciones laborales priorizan los trabajadores en América Latina? La gestión del conocimiento centrada en valores”, Ciencias Administrativas, 115. https://doi.org/10.24215/23143738e115
GÓMEZ VÉLEZ, María Alejandra y TORRES GRANDA Cindy Marcela (2015), “¿A qué trabajadores beneficia la flexibilidad laboral? What workers are benefited by work flexibility?” Revista Facultad de Trabajo Social, (31) 31, 13-32. DOI: http://dx.doi.org/10.18566/rfts.v31n31.a01
HACKMAN, J. Richard y OLDHAM, Greg R. (1976), “Motivation through the Design of Work: Test of a Theory”, Organizational Behavior and Human Performance, 16(2), 250-279.
- (1980). Work Redesign. Addison-Wesley, Reading.
HARVEY, David (1998), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
HOPENHAYN, Martín (2002), Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Argentina: Editorial Norma.
HUMPHREY, Stephen E., NAHRGANG, Jennifer & MORGESON, Frederick (2007), “Integrating motivational, social, and contextual work design features: A meta-analytic summary and theoretical extension of the work design literature”, Journal of Applied Psychology, 92(5), 1332–1356. https://doi.org/10.1037/0021-9010.92.5.1332
IBARRA, Manuel Alejandro y GONZÁLEZ, Lourdes Alicia (2010), “La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo”, Contaduría y administración, (231), 33-52.
DOI:10.22201/fca.24488410e.2010.248
IRANZO, Consuelo y LEITE, Marcia de Paula (2006), “La subcontratación laboral en América Latina”, En De la Garza Toledo, E. (Coord.), Teorías Sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques, 268- 288.
KULIK, Carol T. y OLDHAM, Greg R. (1988), “Job Diagnostic Survey. In S. Gael (Ed.)”, The Job Analysis Handbook for Business, Industry and Government, 462-466.
LÓPEZ, Diego (2005), Mitos, alcances y perspectivas de la flexibilización laboral: Un debate permanente. En: Insignia, Jaime (Editor). Santiago, Chile: Graphos Comunicaciones Ltda.
LÓPEZ, Carmen Marina (2007), “Cambios en las relaciones laborales y en el trabajo en Colombia, un inicio de siglo con transformaciones”, Revista Venezolana de Gerencia, (12)3, 307 – 350. DOI:10.31876/revista.v12i39.10464
MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, Ángel (2007), Economía política mundial I: las fuerzas estructurantes. Barcelona: Ariel.
MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, Ángel, PÉREZ-PÉREZ, Manuela, VELA-JIMÉNEZ, María José & DE-LUIS-CARNICER, Pilar (2008), “Telework adoption, change management, and firm performance”, Journal of Organizational Change Management, 21(1), 7–31. https://doi.org/10.1108/09534810810847011
MILLIMAN, John, VON GLINOW, Mary Ann y Nathan, María (1991), “Organizational life cycles and strategic international human resource management in multinational companies: Implications for congruence theory”, The Academy of Management Review, 16(2), 318–339.https://doi.org/10.2307/258864
MORGESON, Frederick y HUMPHREY, Stephen E. (2006), “The Work Design Questionnaire (WDQ): Developing and Validating a Comprehensive Measure for Assessing Job Design and the Nature of Work”, Journal of Applied Psychology, 91(6), 1321-1339. https://doi.org/10.1037/0021-9010.91.6.1321
PARKER, Sharon K., MORGESON, Frederick y JOHNS, Gary (2017), “One Hundred Years of Work Design. Research: Looking Back and looking Forward”, Journal of Applied Psychology, 102(3), 403- 420.
PERELLÓ, Nancy (2006), “Reformas laborales: Empleo vs. flexibilización. Nuevos paradigmas del Derecho del Trabajo”, Gaceta Laboral, (12) 3, 386 – 403.
RECIO, Albert (1997), Trabajo, personas, mercados. Madrid: Icaria.
REYES, RUEDA Brigitte Rocío, AVILA, TORCEDILLA Lila Marcela, VARGAS, PINESSA Sara Melissa, CYR, BARON Kryzzia, y ORTIZ, CAMPO Jennifer Eliana (2020), Calidad de vida laboral en tiempos de pandemia debido al Covid-19 (Proyecto de práctica). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
RINCÓN BECERRA, María, y RODRÍGUEZ COLMENARES, Isabel (2005), “Flexibilización laboral en el sector salud: Una estrategia en la Gobernación de Zulia”, Gaceta Laboral, (11) 3, 333 – 357.
RUBERY, Jill (2015), “Change at work: feminisation, flexibilisation, fragmentation and financialisation”, Employee Relations, 37(6), 633–644. https://doi.org/10.1108/ER-04-2015-0067
SALVATIERRA, Celina; ÁLZAGA, Julieta y RODRÍGUEZ, Camila (2020), Experiencias de teletrabajo en Patagonia (durante y después del ASPO). 2do. Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM, nuevos escenarios entre emergencias y conflictos. Villa María: Universidad Nacional Villa María, Córdoba, Argentina.
SISTO, Vicente y FARDELLA, Carla (2008), “Narrándose en la flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral”, Revista de Psicología, 17 (2), 59- 80. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17137
VALDÉS, Luigi (2002), La revolución empresarial del siglo XXI. Bogotá: Editorial Norma.
VALENZUELA-GARCÍA, Hugo (2020), “Teletrabajo y amplificación de la desigualdad en la sociedad post-pandemia española”, Andaluza de antropología, 19, 14-36. https://dx.doi.org/10.12795/RAA.2020.19.02
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.