References
AGUAS BLASCO, Ana et al. (2023): “Régimen jurídico del tiempo de trabajo: análisis del marco legal y del papel de la negociación colectiva”, Acciones e investigaciones sociales, núm. 44.
AGUILAR GONZÁLVEZ, María Cristina (2015): “El teletrabajo como medida conciliadora de la vida laboral, personal y familiar”, en MELLA MÉNDEZ, Lourdes (Dir.), Conciliación de la vida laboral, y familiar y crisis económica. Estudios desde el Derecho Internacional y Comparado. Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón (1988): La ordenación del tiempo de trabajo. Madrid: Tecnos.
ALCÁZAR ORTIZ, Sara (2021): “Tiempo de trabajo y conciliación de la vida familiar”, en GORELLI HERNÁNDEZ, Juan y PÉREZ GUERRERO, María Luisa (Eds.), Tiempo de trabajo y descanso. Huelva: Universidad de Huelva, Junta de Andalucía.
BARDÓN ÁLVAREZ, Fermina et al. (Organización de Mujeres de STES-I) (2013): Guía de corresponsabilidad. La corresponsabilidad también se enseña. Madrid: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado.
CASTRO ARGÜELLES, María Antonia (2024): “Conciliación de la vida familiar y laboral de progenitores y cuidadores: la transposición de la directiva (UE) 2019/1157 por el Real Decreto-Ley 5/2023”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 271.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2020): “Dictamen 02/2020 sobre el Anteproyecto de Ley de Trabajo a Distancia”, Dictámenes del Consejo Económico y Social, núm. 2.
CORDERO GONZÁLEZ, Julio (2016): “Los mecanismos de flexibilidad interna y externa como medidas de conflicto colectivo del empresario”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 4, núm. 1.
CRUZ VILLALÓN, Jesús (2015): “Elementos condicionantes para la efectividad de la conciliación laboral en España”, en MELLA MÉNDEZ, Lourdes (Dir.), Conciliación de la vida laboral y familiar y crisis económica. Estudios desde el Derecho Internacional y Comparado. Madrid: Delta Publicaciones Universitarias.
DE LA PUEBLA PINILLA, Ana (2020): “Trabajo a distancia y teletrabajo: una perspectiva de género”, Labos: Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, núm. 3.
DE VAL TENA, Ángel Luis (2022): “El tiempo de trabajo en la modalidad de trabajo a distancia y en supuestos híbridos”, en MALDONADO MONTOYA, Juan Pablo, Marín Moral, Isabel y Sempere Navarro (Dirs.), La reordenación del tiempo de trabajo. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, vol. 2.
DESDENTADO DAROCA, Eva (2023): “La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (I): presupuestos, principios básicos, instrumentos y organización administrativa para la igualdad”, en CARMONA CUENCA, Encarnación y GARRIDO GÓMEZ, Isabel (Coords.), Igualdad efectiva de mujeres y hombres: manual interdisciplinar. Valencia: Tirant lo Blanch.
El Libro Blanco del teletrabajo en España (2012). Disponible en: https://www.equiposytalento.com/contenido/download/estudios/Teletrabajo.pdf
GARCÍA MIGUÉLEZ, Purificación (2015): “La trascendencia de la regulación de la conciliación de la vida laboral y familiar tras el RDL 5/2023, de 28 de junio de 2023: Cuestiones en torno al teletrabajo y la desconexión digital para una buena calidad de vida de los trabajadores”, Revista Derecho Social y Empresa, núm. 19.
GARCÍA QUIÑONES, Juan Carlos (2015): “La organización del tiempo de trabajo y descanso y la conciliación en el teletrabajo”, en MELLA MÉNDEZ, Lourdes (Ed.) y VILLALBA SÁNCHEZ, Alicia (Coord.), Trabajo a distancia y Teletrabajo. Estudios sobre su régimen jurídico en el derecho español y comparado, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
GARCÍA TESTAL, Elena (2024): “Conciliación entre la vida laboral y la vida familiar: un análisis de la no discriminación, la corresponsabilidad y la flexibilidad como elementos para la igualdad laboral de las mujeres en la Directiva (UE) 2019/1158 y en su trasposición al ordenamiento”, Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, núm. 51.
GARCÍA TESTAL, Elena y LÓPEZ BALAGUER, Mercedes (2023): “Instrumentos legales para la erradicación de la brecha retributiva entre hombres y mujeres en España: una aproximación a las últimas medidas legislativas (2019-2022)”, en SIMÓ-NOGUERA, Carles X., FERNÁNDEZ ARTIACH, Pilar y ROMERO-CRESPO, Juan Antonio (Eds.), Brechas de género y pensiones, Valencia: Tirant lo Blanch.
GORELLI HERNÁNDEZ, Juan (2018): “Límites a la conciliación: de las necesidades de flexibilidad a la insuficiencia de las reducciones de jornada”, Trabajo y Derecho, núm. 46.
IGARTUA MIRÓ, María Teresa (2018): Ordenación flexible del tiempo de trabajo: jornada y horario, Valencia: Tirant lo Blanch.
LÓPEZ AHUMADA, J. Eduardo (2022): Tiempo de trabajo y economía digital. Limitación del tiempo de trabajo y garantía del descanso laboral. Madrid: Cinca.
LÓPEZ CARBONELL, M. C. (2022): “Conciliación y teletrabajo. Nuevo marco normativo”, Revista de Jurisprudencia, núm. 34.
LÓPEZ DE LA FUENTE, Graciela (2024): “El teletrabajo como medida de conciliación laboral y familiar: STSJ Castilla y León, de 9 de octubre de 2023”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 276.
LÓPEZ VICO, Sheila (2022): “El “teletrabajo” o trabajo a distancia como posible medida de flexibilidad”, en ORTEGA LOZANO, Pompeyo Gabriel y GUINDO MORALES, Sara (Dirs.), Medidas de reestructuración interna empresarial desde la perspectiva jurídico-laboral: Las relaciones de trabajo post-COVID-19 y recientes reformas. Murcia: Laborum.
MARTÍN-POZUELO LÓPEZ, Ángela (2020): “Una aproximación al concepto, modalidades y principales ventajas e inconvenientes del teletrabajo”, en SALA FRANCO, Tomás (Coord.), El teletrabajo. Valencia: Tirant lo Blanch.
MARTÍNEZ MORENO, Carolina (2023): “La adaptación de la jornada con fines de conciliación en el RDL 5/2023: ¿el progreso de un derecho aún incompleto?”, Revista Derecho Social y Empresa, núm. 19.
NIETO ROJAS, Patricia (2023): «Trabajo a distancia y conciliación de la vida laboral y familiar. ¿Es una herramienta eficaz para la igualdad de género?», en ROMERO BURILLO, Ana María, BARDINA MARTÍN, Yolanda y RODRÍGUEZ ORGAZ, César (Coords.), La mujer ante los retos del trabajo 4.0, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, pp. 181-216.
QUINTANILLA NAVARRO, Raquel Yolanda (2022): “Negociación colectiva en el teletrabajo: conciliación y flexibilidad en el tiempo de trabajo”, en Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, Teletrabajo y negociación colectiva: XXXIII Jornada de Estudio sobre Negociación Colectiva, Madrid: Ministerio de Trabajo y Economía Social. Subdirección General de Informes, Recursos y Publicaciones.
RUIZ SAURA, José Enrique (2024): “El smart working y su futuro normativo en España: propuestas a partir de la experiencia italiana”, Lex social: revista de los derechos sociales, vol. 14, núm. 1.
SALA FRANCO, Tomás y LAHERA FORTEZA, Jesús (2022): La transformación del tiempo de trabajo: ¿hacia la jornada semanal de 4 días? Valencia: Tirant lo Blanch.
SELLAS I BENVINGUT, Ramón (1998): “Teletrabajo: naturaleza jurídica y relaciones laborales”, Tribuna social: Revista de seguridad social y laboral, núm. 92-93.
SIERRA BENÍTEZ, Esperanza Macarena (2017): “Trabajo a distancia y relación individual: aspectos críticos (I)”, en MELLA MÉNDEZ, Lourdes (Dir.), SIERRA BENÍTEZ, Esperanza Macarena, CARDONA RUBERT, María Belén y CABEZA PEREIRO, Jaime, El teletrabajo en España: aspectos teórico-prácticos de interés, Madrid: Wolter Kluwer.
SIERRA HERNÁIZ, Elisa (2023): El nuevo régimen legal y convencional del tiempo de trabajo en la prestación de servicios a distancia, con especial referencia al teletrabajo: cuestiones clave, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
THIBAULT ARANDA, Javier (2001): El teletrabajo. Análisis jurídico-laboral, 2ª ed., Madrid: Consejo Económico y Social.
VELASCO PORTERO, María Teresa (2022): “El tiempo de trabajo y su organización”, en SÁNCHEZ TRIGUEROS, Carmen (Dir.), KAHALE CARRILLO, Djamil Tony y VELASCO PORTERO, María Teresa (Coords.), El principio de igualdad en la negociación colectiva, Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
VIVERO SERRANO, Juan Bautista (2024): “Las sentencias del mes. Las sentencias anotadas: Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo», Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, núm. 118.