La mejora de la formación medioambiental, clave para alcanzar una transición ecológica justa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Afrontar con éxito la transición ecológica justa necesita de la colaboración de todos: de los poderes públicos, de la ciudadanía y del mundo del trabajo. En este trabajo se pretende hacer un breve repaso de los últimos cambios normativos realizados con la finalidad de mejorar la implicación de la ciudadanía y de las personas trabajadoras en esta tarea, focalizando especialmente en los cambios que afectan a la representación de las personas trabajadoras. En particular, se trata de analizar si estas reformas le han otorgado el rol fundamental que merece a la formación en todos los niveles y, en su caso, qué propuestas de mejora se han ofrecido por parte de la doctrina.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
transición ecológica justa, formación medioambiental, ciudadanía ecológica, personas trabajadoras, representación de las personas trabajadoras
ÁLVAREZ CUESTA, Henar (2017), “Planes de movilidad sostenible”, en AGRA VIFORCOS, Beatriz (Dir.), Siniestralidad y enfermedad laboral en carretera, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 257-272.
ÁLVAREZ CUESTA, Henar (2020), “La protección del medioambiente en la negociación colectiva”, en FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, Juan José (Dir.), Nuevos escenarios y nuevos contenidos de la negociación colectiva, Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2020, pp. 723-756.
ÁLVAREZ CUESTA, Henar (2022), “La lucha contra el cambio climático y en aras de una transición justa: doble objetivo para unas competencias representativas multinivel”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, núm. 469, pp. 89-120.
ÁLVAREZ CUESTA, Henar (2023), “La formación en los nuevos yacimientos de empleo (empleos digitales, verdes) con especial atención a la perspectiva de género”, Lan Harremanak, núm. 49, https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.24805
Bugada, Alexis (2021), “La négociation collective environnementale”, La Semaine Juridique, édition sociale, núm. 50, apartado 1317, versión electrónica.
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAÑA (CES) (2024), Impacto socioeconómico y laboral del cambio climático, Colección documentos, núm. 1/2024, disponible en https://www.ces.es/documents/10180/5327928/DOCUMENTO_01_24_marcadores.pdf
CAIRÓS BARRETO, Dulce María (2024), “Las nociones de sostenibilidad y transición justa en el ámbito de la protección jurídica de las personas trabajadoras”, en CAIRÓS BARRETO, Dulce María; LÓPEZ TERRADA, Eva y FOTINOPOULOU BASURKO, Olga (Dirs.), Cambio Climático y Derecho del Trabajo: Conceptualización y Régimen Jurídico, Aranzadi, Navarra, pp. 21-73.
CANALDA CRIADO, Sergio (2020), “La representación de los intereses de los trabajadores en materia medioambiental: la creación convencional de los delegados medioambientales”, en VV.AA., El Estatuto de los Trabajadores. 40 años después, Ministerio de Trabajo y Economía Social, Madrid.
CANALDA CRIADO, Sergio (2021), “Políticas activas de empleo, formación profesional y transición justa: ¿hacia un pleno empleo verde?, en CHACARTEGUI JÁVEGA, Consuelo (Coord.), Condiciones de trabajo decente para una transición ecológica justa, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 49-84.
CHACARTEGUI JÁVEGA, Consuelo y CANALDA CRIADO, Sergio (2020), Agreenment: A Green Mentality for Collective Bargaining: the Spanish Report, ADAPT, Bérgamo University Press.
CHACARTEGUI JÁVEGA, Consuelo (2021a), “La gobernanza colectiva para una transición eco-laboral justa: el papel de la negociación colectiva”, en MIÑARRO YANINI, Margarita (Ed.), Cambio climático y Derecho Social. Claves para una transición ecológica justa e inclusiva, UJA Editorial, Jaén, pp. 97-123.
CHACARTEGUI JÁVEGA, Consuelo (2021b), “Transición justa con justicia social: por una sostenibilidad real y efectiva”, en CHACARTEGUI JÁVEGA, C. (Coord.), Condiciones de trabajo decente para una transición ecológica justa, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, pp. 17-48.
COMISIÓN EUROPEA (2024), Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Escasez de mano de obra y de personal cualificado en la UE: un plan de acción, COM/2024/131 final, de 20 de marzo.
CRUZ VILLALÓN, Jesús (2024), “El trabajo ante las emergencias climáticas”, ON Economía, Sevilla, artículo de opinión disponible en https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/trabajo-emergencias-climaticas-jesus-cruz-villalon_1327360_102.html
DESBARATS, Isabelle (2021), “L’environnement et la norme sociale française”, La Semaine Juridique, édition sociale, núm. 50, apartado 1314, versión electrónica.
DOBSON, Andrew (2005), “Ciudadanía ecológica”, Isegoría, 32, pp. 47-62, disponible en https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/437/438/437
ESCRIBANO GUTIÉRREZ, Juan y TOMASSETTI, Paolo (2020), “Comparative report”, en VV. AA. Labour and Environmental Sustainability, ADAPT University Press, disponible en https://agreenment.adapt.it/wp-content/uploads/2020/11/
comparative_report_agreenment_final.pdf
ESCRIBANO GUTIÉRREZ, Juan (2017), “Derechos de los trabajadores ante las órdenes empresariales medioambientalmente injustas”, Revista de Derecho Social, núm. 78, pp. 43-72.
ESCRIBANO GUTIÉRREZ, Juan (2021), “Convenios de transición justa: perspectivas jurídico-laborales”, en CHACARTEGUI JÁVEGA, Consuelo (Coord.), Condiciones de trabajo decente para una transición ecológica justa, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 119-148.
FITA ORTEGA, Fernando (2024), “El papel del Derecho del trabajo, en su vertiente individual, en la lucha contra los efectos del cambio climático”, en CAIRÓS BARRETO, Dulce María; LÓPEZ TERRADA, Eva y FOTINOPOULOU BASURKO, Olga (Dirs.), Cambio Climático y Derecho del Trabajo: Conceptualización y Régimen Jurídico, Aranzadi, Navarra, pp. 187-223.
FOTINOPOULOU BASURKO, Olga (2024), “La Unión Europea ante la transición ecológica justa”, en CAIRÓS BARRETO, Dulce María; LÓPEZ TERRADA, Eva y FOTINOPOULOU BASURKO, Olga (Dirs.), Cambio Climático y Derecho del Trabajo: Conceptualización y Régimen Jurídico, Aranzadi, Navarra, pp. 105-146.
GUTIÉRREZ PÉREZ, Miguel (2010), “La protección del medio ambiente como factor condicionante de las relaciones laborales”, Aranzadi Social, Vol. 3, núm. 3, pp. 95-124.
HERNÁNDEZ DE COS, Pablo (2024), Implicaciones económicas y financieras del cambio climático, Presentación del Gobernador del Banco de España, Club Última hora, 16 de febrero de 2024, disponible en https://www.bde.es/f/webbe/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/Gobernador/Arc/Fic/IIPP-2024-02-16-hdc-es-or.pdf
IDEARA INVESTIGACIÓN (2023), Empleo y Transición Ecológica. Yacimientos de Empleo, Transformación Laboral y Retos Formativos en los Sectores Relacionados con el Cambio Climático y la Biodiversidad en España, Fundación Biodiversidad y Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, disponible en https://fundacion-biodiversidad.es/wp-content/uploads/2023/05/Estudio-Empleo-y-Transicion-Ecologica_-def.pdf
JIMÉNEZ, Eduardo y LUQUE-VÍLCHEZ, Mercedes (2023): “La Global Reporting (GRI) como marco de referencia en pymes para rendición de cuentas en cuestión de información sobre sostenibilidad”, Técnica Contable y Financiera, núm. 60, pp. 87-94
LAMB, William F. et al. (2020), “Discourses of climate delay”, Global Sustainability 3:e17, pp. 1–5, disponible en https://doi.org/ 10.1017/sus.2020.13
LAABBAS-EL-GUENNOUNI, Marouane (2023), “La negociación colectiva y los agentes sociales como nuevos aliados en la protección ambiental: especial referencia al sector químico”, Temas Laborales, núm. 169, pp. 129-160.
LAABBAS-EL-GUENNOUNI, Marouane (2024), “Avances en la protección de las personas trabajadoras frente a los efectos del cambio climático a raíz del Real Decreto-Ley 8/2024, de 28 de noviembre”, Briefs AEDTSS, núm. 109, Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
LHERNOULD, Jean-Philippe (2021), “Une Europe sociale durable en 2030 ? Petit exercice de futurologie”, La Semaine Juridique, édition sociale, núm. 50, apartado 1315, versión electrónica.
MARTÍNEZ BARROSO, María Reyes (2020), “Una tímida pero creciente apuesta de la negociación colectiva por los planes de movilidad sostenible”, en FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, Juan José (Dir.), Nuevos escenarios y nuevos contenidos de la negociación colectiva, Ministerio de Trabajo y Economía Social, pp. 703-722.
MARTÍN-POZUELO LÓPEZ, Ángela (2023), “Las personas trabajadoras como actoras en la lucha contra el cambio climático: propuesta de impulso normativo con mirada comparada al Derecho francés”, Lex social, vol. 13, núm. 1, https://doi.org/10.46661/lexsocial.7892
MARTÍN-POZUELO LÓPEZ, Ángela (2024), “La movilidad laboral en clave de sostenibilidad: el Proyecto de Ley de movilidad sostenible en España”, en CAIRÓS BARRETO, Dulce María; LÓPEZ TERRADA, Eva y FOTINOPOULOU BASURKO, Olga (Dirs.), Cambio Climático y Derecho del Trabajo: Conceptualización y Régimen Jurídico, Aranzadi, Navarra, pp. 147-186.
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (MTES) (2024), Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo, datos provisionales de 2023, disponibles en https://www.mites.gob.es/es/estadisticas/condiciones_trabajo_relac_laborales/CCT/welcome.htm#
MIÑARRO YANINI, Margarita (2024), “El nuevo permiso por riesgo catastrófico o fenómenos climáticos adversos”, Briefs AEDTSS, núm. 111, Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
MORATO GARCÍA, Rosa María (2024), “El proceso de diligencia debida en la nueva directiva europea”, Trabajo y Derecho, núm. 119, versión electrónica.
NOVITZ, Tonia (2020), “El enfoque de la sostenibilidad en la OIT y la representación colectiva de los trabajadores”, Revista Internacional del Trabajo, Vol. 139, núm. 4, pp. 507-529.
OFICINA NACIONAL DE PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA DEL GOBIERNO DE ESPAÑA (2021), España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo, Ministerio de la Presidencia, Madrid, disponible en https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/200521-Estrategia_Espana_2050.pdf
OIT (2015), Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos, Ginebra.
PÉREZ AMORÓS, Francisco (2017), “Derecho del Trabajo, derecho al empleo y medio ambiente”, en MELLA MÉNDEZ, Lourdes (Dir.), Los actuales cambios sociales y laborales: nuevos retos para el mundo del trabajo. Cambios en la relación laboral individual y nuevos retos para el contrato de trabajo (España, Portugal, México, Francia), Volumen IV, Peter Lang, Berna, pp. 209-238.
RED ESPAÑOLA DEL PACTO MUNDIAL (2022), Contribución de las empresas españolas a la agenda 2030: resultados de la consulta empresarial sobre desarrollo sostenible, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, disponible en https://www.pactomundial.org/biblioteca/contribucion-empresas-espanolas-agenda-2030-resultados-consulta-empresarial/?utm_source=blog&utm_medium=web&utm_campaign=publicacion-consulta-agenda2030
REQUENA MONTES, Óscar (2019), Los derechos individuales de formación en el artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores, Tirant lo Blanch, Valencia.
REQUENA MONTES, Óscar (2024), “El Derecho del empleo ante la transición ecológica justa”, en CAIRÓS BARRETO, Dulce María; LÓPEZ TERRADA, Eva y FOTINOPOULOU BASURKO, Olga (Dirs.), Cambio Climático y Derecho del Trabajo: Conceptualización y Régimen Jurídico, Aranzadi, Navarra, pp. 267-312.
RIVAS VALLEJO, María Pilar (1999), “La protección del medio ambiente en el marco de las relaciones laborales”, Tribunal Social: Revista de seguridad social y laboral, 1999, núm. 103, pp. 9-26.
RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, Miguel (1995), “Trabajo y medio ambiente”, Relaciones Laborales, Tomo II, pp. 102-114.
SALA FRANCO, Tomás; LÓPEZ TERRADA, Eva; TODOLÍ SIGNES, Adrián y MARTÍN-POZUELO LÓPEZ, Ángela (2024), “Informe sobre la acción institucional de los sindicatos y asociaciones empresariales en España”, Tirant lo Blanch, Valencia (en prensa).
SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA, María Yolanda (2021), “Obligación empresarial de protección de la salud en el trabajo a distancia”, en PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco y THIBAULT ARANDA, Xavier (Coods.), El trabajo a distancia. Con particular análisis del Real Derecho-ley 28/2020, de 22 de septiembre, Wolters Kluwer, Madrid, pp. 377-418.
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo (2024), “La nueva Directiva sobre la diligencia debida de las empresas y los derechos laborales”, Trabajo y Derecho, núm. 119, versión electrónica.
TEYSSIE, Bernard (2021), “L’environnement, l’entreprise et la norme”, La Semaine Juridique, édition sociale, núm. 50, apartado 1322, versión electrónica.
VALENCIA SÁIZ, Ángel; ARIAS MALDONADO, Manuel y VÁZQUEZ GARCÍA, Rafael (2010), Ciudadanía y conciencia medioambiental en España, Centro de Investigaciones Sociológicas, Opiniones y Actitudes núm. 67, Madrid.
VANDEPLAS, Anneleen; VANYOLOS, Istvan; VIGANI, Mauro y VOGEL, Lukas (2022). “The Possible Implications of the Green Transition for the EU Labour Market”, European Economy - Discussion Papers 176, (DG ECFIN), Comisión Europea, disponible en https://economy-finance.ec.europa.eu/system/files/2022-12/dp176_en_green%20transition%20labour.pdf
VILLALBA SÁNCHEZ, Alicia (2024), El derecho a recibir formación de la empresa para una transición digital justa, Aranzadi, Madrid.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.