La vigilancia de la salud laboral y el derecho a la confidencialidad de los datos personales del trabajador
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
La vigilancia de la salud laboral continúa siendo un terreno controvertido para la disciplina de la Prevención de Riesgos Laborales. Su dispersión normativa y su conflictividad, unidas a un desconocimiento generalizado por parte del empresariado español, levantan no pocas dudas aplicativas a las que conviene dar respuesta: qué reconocimientos médicos son obligatorios y cuáles no; en qué actividades profesionales, en qué momentos de la relación laboral y con qué periodicidad se deben realizar o, al menos, ofrecer por parte de la empresa; qué consecuencias puede traer a un trabajador el negarse a someterse a uno de los que se consideran obligatorios; qué implica una declaración de inaptitud; cómo se gestiona la fricción entre la seguridad laboral de la colectividad y el derecho a la intimidad del trabajador. Interrogantes todas que ya ha resuelto el propio legislador, aunque de manera parca y desperdigada, y adonde no ha llegado este lo viene haciendo la doctrina judicial. A la exposición de estas cuestiones se dedican las páginas siguientes, abordando someramente los supuestos de consumo de alcohol y drogas en el trabajo. Por último, y a modo de cierre, se refieren conclusiones y se realiza una propuesta legislativa.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
vigilancia de la salud / reconocimientos médicos / protección de datos personales / consumo de drogas
BERNARDO JIMÉNEZ, Ignacio, “Vigilancia de la salud de los trabajadores: los reconocimientos médicos”, Aranzadi Social, nº 20, 2002.
CANO GALÁN, Yolanda, “La no vulneración de la normativa sobre protección de datos de carácter personal por el encargo a empresa externa de la vigilancia de la salud de los trabajadores”, Diario La Ley, nº 9954. 2021.
CAVAS MARTÍNEZ, Faustino, “Vigilancia de la salud y tutela de la intimidad del trabajador. A propósito de la STC 196/2004, de 15 de noviembre”, Aranzadi Social, nº 19, 2004.
FERNÁNDEZ-COSTALES MUÑIZ, Javier, La vigilancia de la salud de los trabajadores, León, Eolas, 2009.
GALA DURÁN, Carolina, “Los reconocimientos médicos obligatorios vinculados a los riesgos laborales: alcance y responsabilidades”, La Administración Práctica, nº 7, 2016.
GARCÍA BLASCO, Juan y GONZÁLEZ LABRADA, Manuel: Derecho de la seguridad y salud en el trabajo (dirigido por Sempere Navarro, Antonio Vicente), Madrid, Civitas.
GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, Ignacio y MERCADER UGUINA, Jesús Rafael, “Los reconocimientos médicos obligatorios en la doctrina reciente de los tribunales”, Revista de Información Laboral, nº 5, 2017.
GOÑI SEIN, José Luis, “Límites constitucionales a los reconocimientos médicos obligatorios establecidos como medida de prevención de riesgos laborales”, Revista de Derecho Social, nº 5, 1999.
LOUSADA AROCHENA, José Francisco y NÚÑEZ-CORTÉS CONTRERAS, Pilar: La vigilancia de la salud laboral, Madrid, Tecnos.
MARÍN MALO, Mirentxu, “La realización de reconocimientos médicos para la detección de Covid-19 a los trabajadores”, Lan Harremanak, nº 43, 2020.
MINISTERIO DE SANIDAD, Instrucciones sobre la realización de pruebas diagnosticas para la detección del COVID-19 en el ámbito de las empresas, Madrid, 2020.
MINISTERIO DE SANIDAD, Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2, Madrid, 2020.
MONTOYA MELGAR, Alfredo y PIZÁ GRANADOS, Jaime: Curso de seguridad y salud en el trabajo, Madrid, McGraw Hill.
MUÑIZ AGUIRREURRETA, David, “COVID-19. Relaciones laborales y protección de datos”, Aranzadi Digital, nº 1, 2020.
PEDROSA ALQUÉZAR, Sonia Isabel, La vigilancia de la salud en el ámbito laboral, Madrid, CES, 2005.
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco y THIBAULT ARANDA, Javier, “Artículo 22. Vigilancia de la salud”, Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Comentada y con jurisprudencia, Madrid, La Ley, 2008.
POQUET CATALÁ, Raquel, “La difícil conjugación del deber de protección de datos de carácter personal y la vigilancia de la salud”, Congreso Prevencionar 2017, Madrid, 2017.
POQUET CATALÁ, Raquel, “Vigilancia de la salud, derecho a la intimidad y COVID-19”, Lan Harremanak, nº 44, 2020.
RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana, “Vigilancia y control de la salud mental de los trabajadores. Aspectos preventivos y reparadores”, Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social, nº 2, 2021.
SAN MARTÍN MAZZUCCONI, Carolina, “La vigilancia del estado de salud de los trabajadores: voluntariedad y periodicidad de los reconocimientos”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 53, 2004.
TALÉNS VISCONTI, Eduardo Enrique, “La vigilancia de la salud del trabajador y el respeto a su intimidad en el supuesto de consumo de drogas”, Revista española de drogodependencias, nº 2, 2013.
TARABINI-CASTELLANI AZNAR, Margarita, “Vigilancia de la salud de los trabajadores con motivo de la crisis COVID-19 y protección de datos”, Trabajo y Derecho, nº 78, 2021.
TOSCANI GIMÉNEZ, Daniel, “Cómo y cuándo se le puede realizar un reconocimiento médico a los trabajadores y qué consecuencias tiene el no superarlo”, Relaciones Laborales: Revista crítica de teoría y práctica, nº 3, 2012.
TOSCANI GIMÉNEZ, Daniel, “Reconocimientos médicos de los trabajadores”, Capital humano, nº 363, 2021.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.