Vigilancia de la salud, derecho a la intimidad y Covid-19
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
En este trabajo se plantea, a la luz de la situación que estamos viviendo con la pandemia declarada por la OMS el pasado 11 de marzo de 2020, ocasionada por el COVID-19, una serie de aspectos relacionados con la vigilancia de la salud y el derecho a la intimidad de la persona trabajadora. Concretamente, se trata de ver cuál es la capacidad de las empresas para obligar a las personas trabajadoras a someterse a un reconocimiento médico con el fin de determinar su estado de salud en relación con el COVID-19, o la posibilidad de que las empresas lleven a cabo prácticas consistentes en realizar un reconocimiento médico con carácter previo a la contratación, o solicitar a las personas candidatas a un puesto de trabajo información sobre si han pasado el COVID-19.
Nola aipatu
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.