A vueltas con la formación en materia de prevención de riesgos laborales de las personas trabajadoras: aspectos críticos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
La formación de las personas trabajadoras constituye un eje clave, tanto para el desarrollo profesional y la promoción de la persona trabajadora en su carrera profesional, como para la productividad y la competitividad empresarial. De ahí, que la formación sea reconocida como un derecho de las personas trabajadoras, pero también como una obligación de las mismas. En este trabajo se lleva a cabo un análisis legal, doctrinal y judicial de los aspectos más problemáticos de la formación de las personas trabajadoras. Por un lado, su consideración como obligación, especialmente, en materia de prevención de riesgos laborales, y todo lo que ello conlleva. Por otro lado, su catalogación como tiempo de trabajo, lo cual supone tanto la obligación de que se realice, principalmente, en horario de trabajo, y en el supuesto de que así no sea posible, su compensación, así como también la retribución correspondiente.
Nola aipatu
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
CANO GALÁN, Yolanda (2004) “La formación en prevención de riesgos laborales: su configuración como deber de los trabajadores”, RMTAS, 52.
COMISIÓN DE FORMACIÓN DE CEOE (2016) Libro blanco sobre el sistema de formación en el trabajo. Madrid: CEOE.
CONDE MARTÍN DE HIJAS, Vicente (1994) “Clasificación profesional, promoción profesional y económica y movilidad funcional”, en BORRAJO DACRUZ, Efrén (Dir.) Comentarios a las leyes laborales: La reforma del Estatuto de los Trabajadores. Madrid: Edersa.
CRUZ VILLALÓN, Jesús (1995) “Las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo tras la reforma de 1994”, en CALVO IBARLUCEA, María Milagros (Coord.) La nueva regulación de la contratación temporal: modificación individual y modificaciones colectivas del contrato de trabajo. Madrid: CGPJ.
ESCUDERO RODRÍGUEZ, Ricardo (2012) “Nuevos derechos de formación y contrato para la formación y el aprendizaje”, RL, 23-24.
GARCÍA NINET, José Ignacio; VICENTE PALACIOS, María Arántzazu, (1998) “Derechos y obligaciones”, en AA.VV, Curso de Prevención de Riesgos Laborales, Castellón: UJI.
GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago (1987) “El progreso en la capacidad profesional como obligación del trabajador en el Estatuto de los Trabajadores”, en RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín; MARTÍN VALVERDE, Antonio (Coords.), Contrato de trabajo y formación profesional: consecuencias laborales y sociales de la integración de España en la Comunidad Europea. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
IGLESIAS CABERO, Manuel (1991) “Cómputo de la jornada efectiva de trabajo”, en AA.VV., Estudios sobre la jornada de trabajo. Madrid: ACARL.
LLEÓ CASANOVA, Beatriz (2015) “La formación profesional en el trabajo”, en GOERLICH PESET, José María (Coord.), Comentarios al Estatuto de los Trabajadores. Libro homenaje a Tomás Sala Franco. Valencia: Tirant lo Blanch.
MARTIN PUEBLA, Eduardo (2012) “Derechos formativos y políticas activas de empleo”, en AA.VV. La regulación del mercado laboral. Un análisis de la Ley 3/2012 y de los aspectos laborales del Real Decreto–ley 20/2012.
MARTÍNEZ BARROSO, María de los Reyes (2006) “Información y formación de los trabajadores”, en AA.VV., La seguridad y salud en el trabajo a través de los convenios colectivos de Castilla y León. León: Universidad de León.
MELÉNDEZ MORILLO-VELARDE, Lourdes (2004) La Prevención de Riesgos Laborales en la negociación colectiva. Pamplona: Aranzadi.
MORALES VÁLLEZ, Esther (2020) “Sobre si el tiempo empleado para desplazarse desde determinadas instalaciones aeroportuarias hasta su puesto de trabajo debe computarse o no a efectos retributivos. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo núm. 784/2019, de fecha 19/11/2019 (Recurso nº. 1249/2017)”, AD, 2.
PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, Francisco; MONREAL BRINGSVAERD, Erik José (2005) “La regulación de la jornada de trabajo en el Estatuto de los Trabajadores”, RMTI, 3.
REQUENA MONTES, Oscar (2019) Los derechos individuales de formación en el art. 23 del ET. Valencia: Tirant lo Blanch.
REQUENA MONTES, Oscar (2020) La formación continua de los trabajadores. Madrid: Cinca.
ROQUETA BUJ, Remedios (2008) “La jornada de trabajo y su determinación”, en GOERLICH PESET, José María (Dir.), El tiempo de trabajo en la negociación colectiva. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
RUIZ FRUTOS, Carlos (1999) “Formación en Prevención de Riesgos Laborales”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 14.
TRIGO PÁRRAGA, Francisco (2016) Jornada de trabajo, descansos, permisos y vacaciones. Albacete: Bomarzo.
VIDA FERNÁNDEZ, Raquel, (2008) “La figura del empresario: obligaciones”, en VIDA SORIA, José (Dir.), Manual para la formación en prevención de riesgos laborales. Valladolid: Lex Nova.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.