El acoso laboral desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales. Breves apuntes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Laburpena
«El acoso laboral desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales» izeneko artikuluak enpresetan gerta daitezkeen jazarpen moten gainean gogoeta egin nahi du, baita har daitezkeen babes-neurrien gainean ere.
Jazarpenak berezkoa duen zehaztugabetasunaren barruan, jazarpentzat zer har daitekeen zehaztu nahi dugu. Horretarako, jazarpen morala, genero-jazarpena eta sexu-jazarpena bereiziko ditugu.
Aurrekoa argitu ostean, halako jarrerak jasaten dituzten langileen egoera zehaztu nahi dugu, enpresan jazarpenak ekidingo dituzten prebentzio-moduak izan daitezkeela erakusteko, azaletik bada ere. Horretarako erabil daitezkeen tresnak diseinatzea da, hain zuzen ere, artikuluaren helburua, baita jazarpenak frogatzeko zailtasunaren ondorioz biktimek sarri jasaten duten egoera nekeza nabarmentzea ere.
Nola aipatu
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.