Travestismo, homosexualidad y autoría queer durante el Franquismo en Más bonita que ninguna (1965)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 12-03-2018
Santiago Lomas Martínez

Resumen

Durante el franquismo, la censura y la heteronormatividad social dificultaban la representación cinematográfica de disidencias de género y sexualidad. Frecuentemente, estas aparecían en contextos cómicos, flirteando con los límites de lo que podía expresarse públicamente en la época. En la comedia musical Más bonita que ninguna, el travestismo es protagonista de la narración y varios números musicales y genera numerosas tensiones textuales que aluden a la homosexualidad. Este artículo utiliza teoría fílmica queer para analizar las representaciones queer existentes en el filme y evidenciar las prácticas autorales queer de sus creadores, entre los que destaca el productor homosexual Luis Sanz.

Cómo citar

Lomas Martínez, S. (2018). Travestismo, homosexualidad y autoría queer durante el Franquismo en Más bonita que ninguna (1965). ZER. Revista De Estudios De Comunicación, 23(44). https://doi.org/10.1387/zer.17945
Abstract 2509 | PDF Downloads 1695 HTML Downloads 671 XML Downloads 273

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Sección