Travestismo, homosexualidad y autoría queer durante el Franquismo en Más bonita que ninguna (1965)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 12-03-2018
Santiago Lomas Martínez

Resumen

Durante el franquismo, la censura y la heteronormatividad social dificultaban la representación cinematográfica de disidencias de género y sexualidad. Frecuentemente, estas aparecían en contextos cómicos, flirteando con los límites de lo que podía expresarse públicamente en la época. En la comedia musical Más bonita que ninguna, el travestismo es protagonista de la narración y varios números musicales y genera numerosas tensiones textuales que aluden a la homosexualidad. Este artículo utiliza teoría fílmica queer para analizar las representaciones queer existentes en el filme y evidenciar las prácticas autorales queer de sus creadores, entre los que destaca el productor homosexual Luis Sanz.

Cómo citar

Lomas Martínez, S. (2018). Travestismo, homosexualidad y autoría queer durante el Franquismo en Más bonita que ninguna (1965). ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 23(44). https://doi.org/10.1387/zer.17945
Abstract 2428 | PDF Downloads 1576 HTML Downloads 670 XML Downloads 266

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Aguilar, J. (2007). Rocío Dúrcal: volver a verte. Madrid: Nuevos Escritores.

Altmann, W. (2006). Vicio repugnante en lo social, aberración en lo sexual, perversión en lo psicológico y defecto en lo endocrino: un ensayo bibliográfico sobre la homosexualidad y los homosexuales bajo la dictadura franquista. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal, 22, 193-210.

Arozamena, J.M. y Amadori, L.C. (1965). Más bonita que ninguna [Guión]. Madrid: Imprenta Carmen Moreno.

Benshoff, H.M., y Griffin, S. (2006). Queer Images: A History of Gay and Lesbian Film in America. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.

Bernini, E. (2008). Dos versiones del amor por los hombres. Sobre 'Vidalita' y 'Las ratas' de Luis Saslavsky. En A. Melo (Comp.), Otras historias de amor: gays, lesbianas y travestis en el cine argentino (pp. 67-75). Buenos Aires: Lea.

Donald. (1962). Italia: 'La isla de Arturo'. Francia: 'La denuncia'. ABC, 14 junio.

Doty, A. (1993). Making Things Perfectly Queer: Interpreting Mass Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Doty, A. (2000). Flaming Classics: Queering the Film Canon. New York: Routledge.

Duggan, A.E. (2013). Queer Enchantments: Gender, Sexuality, and Class in the Fairy-Tale Cinema of Jacques Demy. Detroit: Wayne State University Press.

Dyer, R. (1993). The Matter of Images: Essays of Representations. New York: Routledge.

García Piedra, J.C., y Gil Siscar, J.C. (2007). Lunares que entienden: márgenes eróticos de la copla española clásica. En J. Acebrón, y R. M. Mérida (eds.), Diálogos gays, lesbianos, queer (pp. 51-72). Lleida: Universidad de Lleida.

Herrera, C. (2005). Carmen Sevilla: memorias. Barcelona: Belacqva.

Lomas, S. (en prensa). Luis Sanz y 'Mi hijo no es lo que parece' (1973): subcultura homosexual y camp en el cine español del tardofranquismo. Journal of Spanish Cultural Studies.

Melero, A. (2014). La representación de la homosexualidad en el cine de la dictadura franquista. Zer: Revista de estudios de comunicación, 36, 189-204.

Melero, A. (2017). Violetas de España. Gays y lesbianas en el cine de Franco. Madrid: Notorious Ediciones.

Moix, T. (1971). Solo para amantes de mitos: Sara Montiel. Fotogramas, 1202, 5-9.

Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16(3), 6-18.

Peidro, S. (2015). Configuración ideológica del travestismo en la 'época de oro' del cine argentino. Alter/nativas: Revista de estudios culturales latinoamericanos, 4, 1-24. Recuperado de http://alternativas.osu.edu/assets/files/Issue4/essays/peidro.pdf

Peña, F.M. (2012). Cien años de cine argentino. Buenos Aires: Biblos.
Riambau, E., y Torreiro, C. (1998). Guionistas en el cine español: quimeras, picarescas y pluriempleo. Madrid: Cátedra, Filmoteca Española.

Riambau, E., y Torreiro, C. (2008). Productores en el cine español: estado, dependencias y mercado. Madrid: Cátedra, Filmoteca Española.

Tinkcom, M. (1996). Working Like a Homosexual: Camp Visual Codes and the Labor of Gay Subjects in the MGM Freed Unit. Cinema Journal, 35(2), 24-42.

Ussía, A. (2011). Maricón. Tiempo, 3 junio. Recuperado de http://www.tiempodehoy.com/opinion/inactivos/alfonso-ussia/maricon

Waugh, T. (1996). Hard to Imagine: Gay Male Eroticism in Photography and Film From Their Beginnings to Stonewall. New York: Columbia University Press.
Sección
Artículos