Después del 4G y el 5G, ¿Qué pasará con las televisiones en abierto en España? Situación de incertidumbre para las televisiones en abierto y el principio de acceso universal

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 30-11-2022
Karen Arriaza Ibarra José G. Morillas Cantero

Resumen

Las televisiones públicas y privadas en España han transmitido, desde su nacimiento, bajo el principio de universalidad que rige a todos los medios audiovisuales en España. No obstante, a raíz del Primer Dividendo Digital (finalizado en diciembre de 2014) y el Segundo Dividendo Digital (finalizado en diciembre de 2020), su continuidad como medio de acceso público y universal se ve en serio peligro al reducirse los anchos de bandas en estas nuevas frecuencias. De acuerdo con el nuevo reordenamiento del espectro radioeléctrico, las televisiones en abierto deberán operar en las bandas de frecuencia inferiores a los 700 MHz; es decir, la banda que va de los 470-694 MHz. Con este cambio, se reducen también las posibilidades de implementar nuevos servicios y características de la evolución de la televisión digital (como las tecnologías UHD, la televisión interactiva, nuevos servicios en línea, etcétera).

 

Según se resuelva este conflicto de intereses, el derecho al acceso a una información, un entretenimiento y una culturización en abierto, gratuita (al menos directamente) y con estándares profesionales de calidad puede quedar vacío de contenido y de realidad en muy poco tiempo.

Cómo citar

Arriaza Ibarra, K., & Morillas Cantero, J. G. (2022). Después del 4G y el 5G, ¿Qué pasará con las televisiones en abierto en España? : Situación de incertidumbre para las televisiones en abierto y el principio de acceso universal. ZER. Revista De Estudios De Comunicación, 27(53), 65–80. https://doi.org/10.1387/zer.23888
Abstract 395 | pdf Downloads 266

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección