References
Álvarez-Flores, E.-P., Núñez-Gómez, P., & Olivares-Santamarina, J. P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: De la especialización a la hibridación. Profesional de la información, 27(1), Article 1. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
Asociación Española de Anunciantes (AEA). (2023). Observatorio de la Publicidad 2023. Anunciantes. https://www.anunciantes.com/observatorio-la-publicidad/
Asociación Española de Anunciantes (AEA). (2024). Nueve tendencias de la Asociación Española de Anunciantes para 2024. Anunciantes. https://www.anunciantes.com/noticia/nueve-tendencias-la-asociacion-espanola-anunciantes-2024/
Baladrón-Pazos, A.-J., Correyero-Ruiz, B., & Manchado-Pérez, B. (2022). La formación universitaria sobre Publicidad y Relaciones Públicas en España tras 50 años de historia: Qué y cómo enseñamos. Profesional de la información, 31(1), Article 1. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.13
Benites Valdivieso, J. M. (2019). La revolución digital y el cambio en el modelo de trabajo dentro de la agencia de publicidad. Caso FahrenheitDDB. Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4039
Bergaz-Portoles, M., Arranz-Rodríguez, I., & Ortega-Fernández, E. (2023). La evolución en la medición de audiencias publicitarias: Una necesidad del mercado. VIII Congreso Internacional Comunicación y pensamiento. https://comunicacionypensamiento.org/ponencia/la-evolucion-en-la-medicion-de-audiencias-publicitarias-una-necesidad-del-mercado/
BOE. (2016, febrero 10). Convenio colectivo del sector de empresas de publicidad.
Cabrera-González, M. Á. C. (2010). Evolución tecnológica y cibermedios. Comunicacion Social.
Cardoso, Gustavo. (2011). Más allá de Internet y de los medios de comunicación de masas. Telos, 86, 14-22.
Castelló-Martínez, A. (2014). La agencia de medios en el nuevo escenario comunicativo. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.06
Control. (2001). Más que planificador, estratega. Control: La publicidad desde 1962, 40(471 (NOV)), 38-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4367890
Corredor-Lanas. (2011). Nuevos profesionales en Publicidad. Telos, 87. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero087/nuevos-profesionales-en-publicidad/
Corredor-Lanas, P. (2010). Bajo el signo de la integración: Creatividad, innovación y tecnología al servicio de la publicidad en la era digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 82, 65-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224628
Dahlen, M. (2021). It’s Time for TGA: Truly Good Advertising. Journal of Current Issues & Research in Advertising, 42(2), 123-131. https://doi.org/10.1080/10641734.2020.1780999
Díaz-Colmenar. (2010). Las empresas de Investigación, planificación y compra de medios afrontando el siglo XXI, una nueva generación de agencias de medios: Una estrategia holística en el posicionamiento empresarial para la integración de los servicios de comunicación publicitaria. Universitat Jaume I.
EGM. (2023). https://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit
El Publicista. (2018, octubre 4). Rafael Urbano (Ymedia Vizeum): El negocio visto por las agencias (El Publicista, 04/10/2018). elpublicista.es; El Publicista S.L. https://www.elpublicista.es/negocio-visto-por-las-agencias/rafael-urbano-ymedia-vizeum-quien-tenga-capacidad-ofrecer-haga
Europa Press. (2020, febrero 13). La consolidación de medios, creatividad y producción es para APR la tendencia n. 1 de creación de contenidos de 2020. Europa Press. https://www.europapress.es/comunicados/internacional-00907/noticia-comunicado-consolidacion-medios-creatividad-produccion-apr-tendencia-creacion-contenidos-2020-20200213231742.html
Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco. (2019). UPV/EHUren Zeharkako Gaitasunen Katalogoa. https://www.ehu.eus/documents/1432750/12757375/Zeharkako+gaitasunen+katalogoa.pdf/
Fernández-Castrillo, C. F. (2014). Prácticas transmedia en la era del prosumidor: Hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (CGU). CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 53-67. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903
Fernández-Gómez, E., & Feijoo-Fernández, B. (2022). Análisis de los estudios universitarios en Publicidad en España. Una propuesta de formación online para el futuro profesional. Profesional de la información, 31(1), Article 1. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.16
Flores-Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. https://hdl.handle.net/20.500.14352/49711
IAB Spain. (2022, mayo 18). Comunicado de la Comisión de Seguimiento de la Medición de Audiencias Digitales en España.
IAB Spain. https://iabspain.es/comunicado-de-la-comision-de-seguimiento-de-la-medicion-de-audiencias-digitales-en-espana/
IAB Spain. (2024). Observatorio de la Publicidad Digital Febrero 2024. IAB Spain. https://iabspain.es/estudio/observatorio-de-la-publicidad-digital-enero-2024/
Infoadex. (2024). Infoadex. https://www.infoadex.es/home/
Islas-Carmona, J. O. (2008). El prosumidor: El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122-82852008000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Jódar Marín, J. Á. (2010). La Era Digital: Nuevos Medios, Nuevos Usuarios Y Nuevos Profesionales. Razón y Palabra, 71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514914045
Kaufmann-Argueta, J. (Jürg). (2017). La transformación digital de la agencia de publicidad. Estudio empírico del caso español.
Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria. https://dadun.unav.edu/handle/10171/62870
Livingstone, S. (1999). New Media, New Audiences? New Media & Society, 1(1), 59-66. https://doi.org/10.1177/1461444899001001010
Marketing News. (2024a, enero 10). Los anunciantes son optimistas para 2024 y desvelan las nueve tendencias que marcarán el año. MarketingNews. https://www.marketingnews.es/investigacion/noticia/1181266031605/anunciantes-optimistas-2024-y-desvelan-nueve-tendencias-marcaran-ano.1.html
Marketing News. (2024b, febrero 21). El fenómeno «Operación Triunfo 2023», visto desde el marketing. MarketingNews. https://www.marketingnews.es/marcas/noticia/1181978054305/fenomeno-operacion-triunfo-2023-visto-marketing.1.html
Martín-Guart. (2017). Una visión global de los retos presentes y futuros de las agencias de medios [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universitat Pompeu Fabra]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=172148
Martín-Guart, & Fernández-Cavia. (2012). La digitalización como eje de transformación de las agencias de medios españolas. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 6(2), Article 2. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n2.41243
Martín-Guart, R. (2014). Los retos de la planificación de medios en el entorno digital: Hacia un modelo de eficacia, eficiencia y creatividad dominado por la tecnología. adComunica, 73-96. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2014.8.6
Martín-Guart, R. F., & Fernández-Cavia, J. (2014). La Publicidad y la Agencia de Medios Frente al Cambio en el Ecosistema Mediático. Cuadernos.info, 34, 13-25. https://doi.org/10.7764/cdi.34.572
Mediasal. (2022, mayo 9). Cambios importantes en la medición de audiencias digitales. Mediasal. https://www.mediasal.es/medicion-audiencias-digitales/
Monge-Benito, S. (Sergio), & Etxebarria-Gangoiti, J. A. (Joseba A. (2017). Competencias más valoradas por los profesionales de la publicidad de la Comunidad Autónoma Vasca. Comparación 2008-2016. Communication & Society, 30(2), 97-111. https://doi.org/10.15581/003.30.35785
Muriel, S. (2023, junio 8). Group M: El rol de las agencias de medios ante el cambio de era. Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/aniversario/45-a/2023-06-08/group-m-el-rol-de-las-agencias-de-medios-ante-el-cambio-de-era.html
Papí-Gálvez, N. (2014). Los medios online y la ¿crisis? De la planificación de medios publicitarios. adComunica, 29-48. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.3
Papí-Gálvez, N. (2015). Nuevos medios y empresas innovadoras. El caso de las agencias de medios. El Profesional de la Información, 24(3), 301. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.10
Perlado Lamo de Espinosa, M. (2013). Nuevas oportunidades en la comunicación digital: Nuevos perfiles y competencias. Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo XXI, 2013, ISBN 978-84-15949-17-6, págs. 429-440, 429-440. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4582521
Perlado Lamo de Espinosa, M., Papí Gálvez, N., & Bergaz Portolés, M. (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 59, 105-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868309
PR Noticias. (2019, diciembre 13). Las cinco tendencias que marcarán el sector de la publicidad en 2020. PR Noticias. https://prnoticias.com/2019/12/13/marketing-publicidad/
Premios Eficacia. (s. f.). Ediciones anteriores. Recuperado 12 de marzo de 2024, de https://www.premioseficacia.com/ediciones-anteriores-eficacia-2022/
Premios Eficacia e Ipsos. (2023). Informe de Tendencias de los Premios Eficacia en la Comunicación Comercial. https://www.premioseficacia.com/informe-de-tendencias/
Reason Why. (2023, enero 10). Los cambios en la planificación de medios y en la relación anunciante-agencia, entre las tendencias de la AEA para 2023. Reason Why. https://www.reasonwhy.es/actualidad/cambios-planificacion-medios-relacion-anunciante-agencia-tendencias-aea-2023-asociacion-anunciantes
Salaverría, R., & García-Avilés, J. A. G. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: Retos para el periodismo. Trípodos. Extra, 23, 31-47.
Salvat Martinrey & Serrano Marín. (2011). La revolución digital y la Sociedad de la Información—Comunicación Social Ediciones y Publicaciones (Vol. 17). Comunicación social. https://www.comunicacionsocial.es/libro/la-revolucion-digital-y-la-sociedad-de-la-informacion_107918/
Sánchez-Carrero, J. S., & Contreras-Pulido, P. (2012). De cara al prosumidor: Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 10(3), Article 3. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210
Sánchez-Sánchez, C., & Fernández-Cavia, J. (2018). Percepción de profesionales y académicos sobre los conocimientos y competencias necesarios en el publicitario actual. Revista Latina de Comunicación Social, 73, Article 73. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1254
Scolari, C. (2012). Comunicación digital. Recuerdos del futuro. Profesional de la información, 21(4), Article 4. https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.01
Solana, D. (2005). Anuncios en Internet. La nueva publicidad. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 64, 74-78.
Solana, D. (2010). Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital. Double You.
Van-der-Wurff, R. (2008). The Internet and the Mass Media. En The Internet and the Mass Media (pp. 65-85). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781446216316
Yanover. (2007). La revolución digital en los medios. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 97, 76-81.