References
AMEZTOY, M.; MOYA, A. y HERRERO, M.a P.: Euskal grabatzaileak. Grabadores vascos. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1979.
ARÓSTEGUI BARBIER, J. de: La pintura vizcaína de la posguerra. Del Grupo del Suizo a la Asociación Artística Vizcaína, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1972.
ARRIBAS, M.a J.: 40 años de Arte Vasco (1937-1977). Historia y documentos, San Sebastián, Erein, 1979.
BARAÑANO, K. M.a de; GONZÁLEZ de DURANA, J. y JUARISTI, J.: Arte en el País Vasco. Madrid, Cuaderno Arte Cátedra, 1987.
BONET, J. M.: "Bonifacio o el combate por la expresión", Bonifacio en los campos de batalla. Madrid, Ediciones Exposición, 2007.
BOZAL, V.: "Grabado y obra gráfica en el siglo XX", Summa Artis. Historia General del Arte, Vol. XXXII, Madrid, Espasa-Calpe, 1978.
FERNÁNDEZ, A.: "Gotzone Echevarría, directora de la Galería Mikeldi: 'Siempre estuve al lado de los artistas'", Bilbao, no 182, Bilbao, mayo de 2004, p. 16.
GALLEGO, A.: Historia del grabado en España. Madrid, Cuadernos de Arte Cátedra, 1990.
GARRIDO, C.: "El Grupo Quince: pintores que graban y algo más", en LORENZO, A. et. al.: Grupo Quince (1972-1975). Colección privada Antonio Lorenzo, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2006, pp. 15-19.
GENER, M.: "En Colaboración". Grupo Quince (1972-1975). Colección privada Antonio Lorenzo, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2006, pp. 21-25.
GENER, M.: La actividad gráfica del Grupo Quince [Tesis doctoral], Universidad Complutense de Madrid, 2013.
GUASCH A. M.a: Arte e ideología en el País Vasco: 1940-1980, Madrid, Akal, 1985.
INSTITUTO NACIONAL DE LA ESTAMPA, MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPA: Atelier Clot, Bramsem & George, http://www.cultura.gob.mx/micrositios/atelir_clot/ (consultado el 28/02/2016).
MACAZAGA LANAS, L.: "Talleres de grabado en el País Vasco durante el tardo franquismo y la transición", Aacadigital, no 23, 2013. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4530301 (consultado el 20/02/2016).
MACAZAGA LANAS, L.: "El difícil panorama artístico al que debieron hacer frente los grabadores vascos durante el tardofranquismo y la transición", Aacadigital, no 27, 2014. http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=974 (consultado el 21/02/2016) .
MUÑOZ MARQUINA, A.: "El arte de las dos últimas décadas del siglo XX en Cuenca", Añil, 21, pp. 31-34.
MUSEO DE ARTE ESPAÑOL DE CUENCA: Colección de Arte Abstracto Español. Casas Colgadas. Museo Cuenca [Cat. Exp.], Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, 1966.
MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO.: Bonifacio Alfonso. Obra gráfica completa. 1968- 1982, Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1983.
ORTUÑO, P.: "Crece el Museo de Arte Abstracto de Cuenca", Guadalimar, no 35, Madrid, 1978, pp. 32-34.
PÉREZ MADERO, R.: Zóbel. Obra gráfica completa, Diputación Provincial de Cuenca. Departamento de Cultura, 1999.
PÉREZ HERNANDO, R.: "Composición-descomposición-composición", Bonifacio (1970- 1990). Madrid, Galería Rafael Pérez Hernando, 1998, p. 20.
RUIZ QUINTANO, I.: Bonifacio. Madrid, Ediciones Turner, 1992.
SAURA, A.: Bonifacio Alfonso. Óleos, grabados y dibujos. Durango, Salas Municipales de Cultura de Durango, 1971, s. p.
TORRE, A. de la y LUCAS RAMÍREZ, J. de: La poética de Cuenca: 40 años después, 1964- 2000 [Cat. Exp.], Centro Cultural de la Villa, Ayuntamiento de Madrid, 2004.
TORRE, A. de la: ¿Pero hubo alguna vez un grupo de Cuenca?, Madrid, Caja de Ahorros, 1998.
TORRE, A. de la: "El grupo Cuenca", Guadalimar, Madrid, junio de 1998, p. 22.
ZÓBEL, F.: "Debe acabar la incertidumbre laboral del artista español", El País, Madrid, 8 de marzo, 1978.