References
ADORNO, T. W. y HORKHEIMER, M. (1944). Dialéctica de la Ilustración. Juan José Sánchez (trad.). Madrid: Ed. Trotta (9º Edición, 2009).
BENJAMIN, W.: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936). México D.F., Ítaca, 2003 (1º ed.).
BOLLAÍN, I.: Ken Loach: Un observador solidario. Madrid, Ed. Aguilar, 1996, p. 84.
CASETTI, F.: Teorías del cine (1993). Pepa Linares (trad.). Madrid, Cátedra, 1994 (1.ª ed.), p. 212.
COOPER, D.: Psiquiatría y antipsiquiatría (1967). Jorge Piatigorsky (trad.). Barcelona, Paidós, 1985 (1ª ed.).
ECO, U.: Apocalípticos e integrados (1965). Andrés Boglar (trad.). Barcelona, Editorial Lumen, 1999 (12ª edición).
FOUCAULT, M.: Historia de la locura en la época clásica (1961). Juan José Utrilla (trad.). México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1979 (2ª ed.; 2ª reimpresión).
Microfísica del poder (1978). Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría (trads.). Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1979 (2ª ed.), p. 157.
FULLER, G. (ed.): Ken Loach por Ken Loach (1998). Breixo Viejo Viñas (trad.), Barcelona, Aba, 1999.
GARCÍA GÓMEZ, A.: “«Quiero ser mi propio jefe»: la crítica de la autonomía en Sorry We Missed You de Ken Loach”. Revista Internacional de Comunica-ción, n.º 55, 2022, pp. 114-130. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/18101 (Con-sultado 14/3/2023).
GULLETTE, M.M.: “Los estudios etarios como estudios culturales. Más allá del slice-of-life” (2004). Ariadna Molinari (trad.). Debate Feminista, vol. 21, n. º42, 2010, p. 82. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/issue/view/31 (Consultado 14/3/2023).
HILL, J. Ken Loach: The politics of film and television. London, Bloomsbury Publis-hing, 2017.
IZQUIERDO, J. y LATORRE, T.: “Oferta de contenidos de las plataformas audio-visuales. Hacia una necesaria conceptualización de la programación strea-ming”. Profesional de la Información, vol. 31, n.º 2, 2022, pp. 1-13. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/86473 (Consultado el 14/3/2023)
LAMONT, T.: “The film that changed my life: Ken Loach. The Guardian. 16-5-2010. https://www.theguardian.com/film/2010/may/16/bicycle-thieves-ken-loach (Consultado el 14/3/2023).
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, V. H.: “Formas contemporáneas de explotación laboral en el cine de Ken Loach”. Andamios, vol. 19, n.º 48, 2022, pp. 207-225. https://www.redalyc.org/journal/628/62872876010/html/ (Consultado el 14/3/2023)
MEDINA VICENT, M.ª: “Serás dueño de tu destino, es la diferencia entre perdedores y luchadores. La subjetividad neoliberal en Sorry We Missed You (Ken Loach, 2019)”. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, vol. 198, n.º 805, 2022, pp. 13-25. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/issue/view/191 (Consultado el 14/3/2023)
NICHOLS, B.: Introducción al documental (2010). Miguel Bustos García (trad.). Coyoacán, Universidad Autónoma de México, 2013, (2ª ed.), p. 199.
O’BRIEN, R. (productora) y Osmond, L. (director).: Versus: The Life and Films of Ken Loach [en Filmin]. GB, BBC Films y Sixteen Films, 2016, 1:24:09.
PRENSKY, M.: “Digital natives, digital immigrants. Part 2: Do they really think differently?” On the horizon, vol. 9, n.º 6, 2001, pp. 1,3-6. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/10748120110424843/full/html (Consultado el 14/3/2023).
REISZ, B. (productor) y REISZ, T. (director): Carry on Ken [en DVD]. GB, Feasi-ble Films, 2006.
RIAMBAU, E. (2011).: “La producción cinematográfica en el seno de los conglome-rados multimediáticos”. Portal de comunicación InCom-UAB: Lecciones del portal, 2011, pp. 1-12. https://incom.uab.cat/portalcom/wp-content/uploads/2020/01/47_esp.pdf (Consultado el 14/3/2023).
SÁNCHEZ FERLOSIO, C.: El ser. En Contratiempo [Disco]. Madrid, Dial Discos, 1978.
ÚBEDA-PORTUGUÉS, A.: “Ken Loach: un cineasta de izquierdas en plenitud”. Claves de razón práctica, n.º 49, 1995. pp. 79-80.