Interseccionalidad, soberanía alimentaria y feminismos de Abya Yala Estudio de caso en Perú: FENMUCARINAP
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Resumen
Este trabajo explora los vínculos entre la interseccionalidad y la Soberanía Alimentaria partiendo de la práctica política de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP). Para ello, en una primera parte teórica se aterriza el concepto de la interseccionalidad, así como los retos con los que se encuentra a día de hoy para su aplicación práctica, a través de análisis feministas realizados principalmente desde Abya Yala y los análisis realizados por La Vía Campesina en torno a la Soberanía Alimentaria. En la segunda parte se presenta el estudio de caso de la FENMUCARINAP teniendo en cuenta los temas y retos identificados en la parte teórica. En ambas partes los temas principales girarán en
torno a los procesos personales y colectivos que producen la subordinación y empoderamiento interseccionales y la dominación ejercida por grupos y categorías dominantes, que se reproduce en los grupos y coaliciones que luchan contra ellos. En definitiva, se pretende otorgar legitimidad epistémica a aquellos movimientos sociales y prácticas que vienen desde Abya Yala para extrapolar aprendizajes que puedan servir en la realidad de Euskal Herria y aportar en el proceso de deconstrucción necesario para transformar las relaciones estructurales de dominación.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
interseccionalidad, soberanía alimentaria, feminismos, Abya Yala, feminismo decolonial, descolonización
Todos los artículos publicados en "Cuadernos de Trabajo Hegoa" se editan bajo la siguiente Licencia Creative Commons:
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.
Los documentos que encontrará en esta página están protegidos bajo licencias de Creative Commons.
Licencia completa:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
El autor/a y/o autores/as del artículo deben aceptarlo así expresamente.