¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros: historias detrás de la basura

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Sabina Dimarco

Resumen

En el presente texto nos proponemos reflexionar sobre los procesos identitarios que se van configurando entorno de y gracias a la basura. Más específicamente, en las líneas que siguen intentaremos introducirnos en las tensiones y ambigüedades que signan los procesos identitarios en torno a la recuperación informal de residuos en Buenos Aires, Argentina. Esta actividad laboral conocida como "cartoneo", si bien se ha expandido en forma exponencial a partir de la última gran crisis económica, permanece marcada por la estigmatización social, la informalidad extrema y el no–reconocimiento social de este trabajo como un trabajo "legitimo". Trataremos de introducirnos en las dificultades que estos trabajadores encuentran para reconocerse y legitimarse en un trabajo que se encuentra por fuera de la cartografía de las actividades laborales socialmente aceptadas de la modernidad.

Cómo citar

Dimarco, S. (2012). ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros: historias detrás de la basura. Papeles De Identidad. Contar La investigación De Frontera, 2007(2). https://doi.org/10.1387/pceic.12211
Abstract 531 | PDF Downloads 422

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

cartoneros, basura, identidad

Sección
Artículos de investigación