Procesos de agenciamiento junto a Stop Represión Granada y un ejercicio de autoetnografía vulnerable

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 20-03-2019
Ariana S. Cota

Resumen

En este artículo propongo comprender los procesos de agenciamiento de Stop Represión Granada, grupo al que pertenezco, como resistencia al poder y como construcción de proyecto propio. Apoyándome en la propuesta de la antropóloga Sherry Ortner, empleo una noción de agencia que no remite a un actor individual, sino a los grupos que cuestionan la dominación en sus contextos, desvelan sus contradicciones y aspiran a un cambio social. Para comprender nuestro grupo como un proceso de agenciamiento, analizo dos experiencias colectivas: la resistencia al poder —la lucha contra las "Listas Negras"—, y la construcción de proyecto propio —el "seminario Feminismos"—. Emplear el método autoetnográfico me ha permitido profundizar no sólo en la relación entre vulnerabilidad y agenciamientos colectivos, sino igualmente en mi condición vulnerable como investigadora académica que estudia un grupo al que pertenece. A partir del análisis de nuestra experiencia propongo que ambas nociones —vulnerabilidad y agencia— se encuentran más que se distancian. Así, el objetivo no ha de ser superar las vulnerabilidades, sino de asumirlas en plenitud, como un modo de "estar juntas" y "hacer cosas juntas".

Abstract 1041 | texto Downloads 436

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

agenciamiento colectivo, resistencia, etnografía feminista, vulnerabilidad

References
Abu-Lughod, L. (2012). Escribir contra la cultura. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 129-157.

Anderson, L. (2006). Analytic autoethnography. Journal of Contemporary Ethnography, 35, 373-395.

Antentas, J.M. (2015). Internationalist Challenges: Antiglobalisation,
Occupy, and Indignados. Globalizations, 13, 469-483.

Ávila, D., et al. (2015). La burorrepresión de la protesta y de la pobreza. En D. Bondía (Dir.), Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el estado español (pp. 141-168). Barcelona: Icaria.

Behar, R. (1996). The vulnerable observer: anthropology that breaks your heart. Boston: Beacon press.

Bondía, D. (Dir.), Daza, F., y Sánchez, A. (Coords.) (2015). Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el Estado español. Barcelona: Icaria.

Cota, A., García, E., y Rodríguez, J. (2013). ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista. Granada: COTALI y Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala.

Cox, L. (2014). Movements Making Knowledge: A New Wave of Inspiration for Sociology? Sociology, 48, 954-971.

De Domingo, T. (2003). La argumentación jurídica en el ámbito de los derechos fundamentales: en torno al denominado "chilling effect" o "efecto desaliento". Revista de Estudios Políticos, 122, 141-166.

Del Valle, T. (1995). Metodología para la elaboración de la autobiografía. En C. Sanz (coord.), Invisibilidad y presencia, Actas del Seminario Internacional "Género y trayectoria profesional del profesorado universitario (pp. 279-289). Madrid: Instituto de investigaciones feministas.

Della Porta, D. (1999). Movimientos Sociales y Estado: algunas ideas en torno a la represión policial de la protesta. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 100-142). Madrid: Istmo.

Della Porta D., y Norman, A. (05/12/2017). Entrevista a Donatella della Porta: la creciente criminalización de la protesta. Open Democracy. https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/donatella-della-porta/entrevista-donatella-della-porta-la-creciente-criminalizaci-.

Esteban, M.L. (2015). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable. ANKULEGI, 19, 75-93.

Esteban, M.L. (2017). Investigadora, profesora, activista y testigo de los cambios en el País Vasco: reflexiones en torno a la gestión de identidades y participaciones múltiples. XIV Congreso de Antropología de la FAAEE: Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías, Valencia.

Fernández-Savater, A., y Rancière, J. (24 de enero de 2014). Potencias y problemas de una política del 99%: entrevista con Jacques Rancière. Interferencias. Eldiario.es.

Garcés, M. (2011). ¿Qué podemos hacer? O sobre las intimidades de la crítica. En O. Cornago (Ed.), A veces me pregunto por qué sigo bailando (pp. 393-408). Madrid: Contintametienes.

García, J. (2015). Feminismos en tiempos de resistencias a la austeridad y confluencias por la ruptura con el 78. Anuario de Movimientos Sociales 2014. Bilbao: Fundación Betiko.

Gil, S. (2014). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común, ÉNDOXA: Series Filosóficas, 34, 287-302.

González, R., y Araiza, A. (2016). Feminismo y okupación en España. El
caso de la Eskarela Karakola, Sociológica, 87, 207-236.

Gregorio, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica, AIBR, 1(1), 22-39.

Guattari, F., y Rolnik S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

Hughes, N. (2011). 'Young People Took to the Streets and all of a Sudden all of the Political Parties Got Old'. Social Movement Studies, 10(4), 407-413.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI.

Juliano, D. (2009). Estrategias femeninas de supervivencia y estereotipos. Mesa redonda: Nosotras, las malas mujeres. Debates feministas sobre la prostitución. Jornadas Feministas Estatales. Granada 30 años después: aquí y ahora (pp. 615-625), Federación de Organizaciones Feministas del Estado español: autoeditado. Disponible en http://www.feministas.org/nosotras-las-malas-mujeres-debates.html.

Martínez, M. (2017). "La revolución será feminista, o no será": Reflections on feminisms and the 15M. En B. Tejerina e I. Perugorría (Eds.), Crisis and social mobilization in contemporary Spain (pp. 73-94). Crisis and Social Mobilization in Contemporary Spain. The 15M Movement. New York: Routledge.

Mato, M. (2015). Apuntes para pensar el género como elemento constitutivo de la represión. En D. Bondía (Dir.), Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el estado español (pp. 67-106). Barcelona: Icaria.

Oliver, P. (Coord.) (2013). Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. Albacete: Editorial Bomarzo.

Ortner, S. (2007a). Uma atualizaçao da teoría da práctica. En VV.AA., Conferências ediálogos: saberes e prácticas (pp. 19-44). Brasília: Blumenau.

Ortner, S. (2007b). Poder e projetos: reflexoes sobre agència. En VV.AA., Conferências e diálogos: saberes e prácticas (pp. 45-80). Brasília: Blumenau.

Palomares, M. (Calala-Fondo de Mujeres), Mato, M., y Cota, A. (Stop Represión Granada). (2017). Repressió, gènere i feminismes. En T. Bonilla (Coord.), Informe Repressió i Gènere. Resistències i aportacions a la lluita anti repressiva des dels feminismes (pp. 63-88). Barcelona: Defender a quien defiende.

Perugorría, I., y Tejerina, B. (2013). Politics of the encounter: Cognition, emotions, and networks in the Spanish 15M. Current Sociology, 61(4), 424-442.

Red de Organizaciones Sociales del Entorno Penitenciario (ROSEP). (2015). Estudio de la realidad penal y penitenciaria: una visión desde las entidades sociales. https://plataformarosep.files.wordpress.com/2016/04/estudio-de-la-realidad-penal-y-penitenciaria-una-visic3b3n-desde-las-entidades-sociales.pdf.

Restrepo, E. (2016). Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado. Revista Latina de Sociología, 6, 60-71.

Restrepo, D., y Francés, P. (2016). Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal. Revista Colombiana de Sociología, 39, 21-46.

Sabaté, I., y Holm, A. (2009). Conversando con Andrej Holm. Por unas ciencias sociales críticas con las transformaciones urbanas. Contextos. Revista d'Antropologia i Investigació Social, 3, 5-18.

Sebastini, L., y Cota, A. (2015) "Que no, que no, que no nos representan", o repensando la relación entre investigación y activismo a partir de nuestras experiencias vividas. ANKULEGI, 19, 43-58.

Segato, L. (2017). Feminicidio y los límites de la formación jurídica. Página 12, 1-6. 26/05/2017.

Tedlock, B. (1991). From participant observation to the observation of participation: the emergence of narrative ethnography, Journal of Anthropology Research, 47(1): 69-94.

Tilley-Lubbs, G.A. (2014). Critical Authoethnography and the Vulnerable Self as Researcher, Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4: 268-285.

VV.AA. (2016). Archivo 15M Granada. Granada: Stop Desahucios y Stop Represión Granada.

Wolf, M. (1992). A thrice-told tale. Feminism, postmodernism and ethnographic responsibility. Stanford: University Press.
Sección
Artículos de investigación. Monográficos