Processes of agencement together with Stop Repression Granada and vulnerable autoethnography exercise
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Published
20-03-2019
Ariana S. Cota
Abstract
In this paper I propose to understand agencement processes within Stop Repression Granada, a collective group I belong to, as a resistance to power and as a construction of a project of one's own. Using anthropologist Sherry Ortner's proposal, I develop a notion of agency that does not refer to an individual actor, but to groups that question domination within their contexts, disclose their contradictions and aspire to a social change. In order to understand our group as an agencement process, I analyze two collective experiences: one on resistance to power —the struggle against "Black Lists"—, and another on the construction of a project of one's own —the "Feminisms Seminar"—. The autoethnography method employed has allowed me to delve not only into the relationship between vulnerability and collective agencements, but equally into my vulnerable condition as an academic researcher who studies a group she belongs to. From the analysis of our own experience I propose that both notions —vulnerability and agency— converge more than they diverge. Therefore, the aim should not be to overcome vulnerabilities but to accept them completely, as a way to "be together" and "do things together".
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
collective agencement, resistance, feminist ethnography, vulnerability
References
Abu-Lughod, L. (2012). Escribir contra la cultura. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 129-157.
Anderson, L. (2006). Analytic autoethnography. Journal of Contemporary Ethnography, 35, 373-395.
Antentas, J.M. (2015). Internationalist Challenges: Antiglobalisation,
Occupy, and Indignados. Globalizations, 13, 469-483.
Ávila, D., et al. (2015). La burorrepresión de la protesta y de la pobreza. En D. Bondía (Dir.), Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el estado español (pp. 141-168). Barcelona: Icaria.
Behar, R. (1996). The vulnerable observer: anthropology that breaks your heart. Boston: Beacon press.
Bondía, D. (Dir.), Daza, F., y Sánchez, A. (Coords.) (2015). Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el Estado español. Barcelona: Icaria.
Cota, A., García, E., y Rodríguez, J. (2013). ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista. Granada: COTALI y Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala.
Cox, L. (2014). Movements Making Knowledge: A New Wave of Inspiration for Sociology? Sociology, 48, 954-971.
De Domingo, T. (2003). La argumentación jurídica en el ámbito de los derechos fundamentales: en torno al denominado "chilling effect" o "efecto desaliento". Revista de Estudios Políticos, 122, 141-166.
Del Valle, T. (1995). Metodología para la elaboración de la autobiografía. En C. Sanz (coord.), Invisibilidad y presencia, Actas del Seminario Internacional "Género y trayectoria profesional del profesorado universitario (pp. 279-289). Madrid: Instituto de investigaciones feministas.
Della Porta, D. (1999). Movimientos Sociales y Estado: algunas ideas en torno a la represión policial de la protesta. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 100-142). Madrid: Istmo.
Della Porta D., y Norman, A. (05/12/2017). Entrevista a Donatella della Porta: la creciente criminalización de la protesta. Open Democracy. https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/donatella-della-porta/entrevista-donatella-della-porta-la-creciente-criminalizaci-.
Esteban, M.L. (2015). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable. ANKULEGI, 19, 75-93.
Esteban, M.L. (2017). Investigadora, profesora, activista y testigo de los cambios en el País Vasco: reflexiones en torno a la gestión de identidades y participaciones múltiples. XIV Congreso de Antropología de la FAAEE: Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías, Valencia.
Fernández-Savater, A., y Rancière, J. (24 de enero de 2014). Potencias y problemas de una política del 99%: entrevista con Jacques Rancière. Interferencias. Eldiario.es.
Garcés, M. (2011). ¿Qué podemos hacer? O sobre las intimidades de la crítica. En O. Cornago (Ed.), A veces me pregunto por qué sigo bailando (pp. 393-408). Madrid: Contintametienes.
García, J. (2015). Feminismos en tiempos de resistencias a la austeridad y confluencias por la ruptura con el 78. Anuario de Movimientos Sociales 2014. Bilbao: Fundación Betiko.
Gil, S. (2014). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común, ÉNDOXA: Series Filosóficas, 34, 287-302.
González, R., y Araiza, A. (2016). Feminismo y okupación en España. El
caso de la Eskarela Karakola, Sociológica, 87, 207-236.
Gregorio, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica, AIBR, 1(1), 22-39.
Guattari, F., y Rolnik S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
Hughes, N. (2011). 'Young People Took to the Streets and all of a Sudden all of the Political Parties Got Old'. Social Movement Studies, 10(4), 407-413.
Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI.
Juliano, D. (2009). Estrategias femeninas de supervivencia y estereotipos. Mesa redonda: Nosotras, las malas mujeres. Debates feministas sobre la prostitución. Jornadas Feministas Estatales. Granada 30 años después: aquí y ahora (pp. 615-625), Federación de Organizaciones Feministas del Estado español: autoeditado. Disponible en http://www.feministas.org/nosotras-las-malas-mujeres-debates.html.
Martínez, M. (2017). "La revolución será feminista, o no será": Reflections on feminisms and the 15M. En B. Tejerina e I. Perugorría (Eds.), Crisis and social mobilization in contemporary Spain (pp. 73-94). Crisis and Social Mobilization in Contemporary Spain. The 15M Movement. New York: Routledge.
Mato, M. (2015). Apuntes para pensar el género como elemento constitutivo de la represión. En D. Bondía (Dir.), Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el estado español (pp. 67-106). Barcelona: Icaria.
Oliver, P. (Coord.) (2013). Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. Albacete: Editorial Bomarzo.
Ortner, S. (2007a). Uma atualizaçao da teoría da práctica. En VV.AA., Conferências ediálogos: saberes e prácticas (pp. 19-44). Brasília: Blumenau.
Ortner, S. (2007b). Poder e projetos: reflexoes sobre agència. En VV.AA., Conferências e diálogos: saberes e prácticas (pp. 45-80). Brasília: Blumenau.
Palomares, M. (Calala-Fondo de Mujeres), Mato, M., y Cota, A. (Stop Represión Granada). (2017). Repressió, gènere i feminismes. En T. Bonilla (Coord.), Informe Repressió i Gènere. Resistències i aportacions a la lluita anti repressiva des dels feminismes (pp. 63-88). Barcelona: Defender a quien defiende.
Perugorría, I., y Tejerina, B. (2013). Politics of the encounter: Cognition, emotions, and networks in the Spanish 15M. Current Sociology, 61(4), 424-442.
Red de Organizaciones Sociales del Entorno Penitenciario (ROSEP). (2015). Estudio de la realidad penal y penitenciaria: una visión desde las entidades sociales. https://plataformarosep.files.wordpress.com/2016/04/estudio-de-la-realidad-penal-y-penitenciaria-una-visic3b3n-desde-las-entidades-sociales.pdf.
Restrepo, E. (2016). Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado. Revista Latina de Sociología, 6, 60-71.
Restrepo, D., y Francés, P. (2016). Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal. Revista Colombiana de Sociología, 39, 21-46.
Sabaté, I., y Holm, A. (2009). Conversando con Andrej Holm. Por unas ciencias sociales críticas con las transformaciones urbanas. Contextos. Revista d'Antropologia i Investigació Social, 3, 5-18.
Sebastini, L., y Cota, A. (2015) "Que no, que no, que no nos representan", o repensando la relación entre investigación y activismo a partir de nuestras experiencias vividas. ANKULEGI, 19, 43-58.
Segato, L. (2017). Feminicidio y los límites de la formación jurídica. Página 12, 1-6. 26/05/2017.
Tedlock, B. (1991). From participant observation to the observation of participation: the emergence of narrative ethnography, Journal of Anthropology Research, 47(1): 69-94.
Tilley-Lubbs, G.A. (2014). Critical Authoethnography and the Vulnerable Self as Researcher, Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4: 268-285.
VV.AA. (2016). Archivo 15M Granada. Granada: Stop Desahucios y Stop Represión Granada.
Wolf, M. (1992). A thrice-told tale. Feminism, postmodernism and ethnographic responsibility. Stanford: University Press.
Anderson, L. (2006). Analytic autoethnography. Journal of Contemporary Ethnography, 35, 373-395.
Antentas, J.M. (2015). Internationalist Challenges: Antiglobalisation,
Occupy, and Indignados. Globalizations, 13, 469-483.
Ávila, D., et al. (2015). La burorrepresión de la protesta y de la pobreza. En D. Bondía (Dir.), Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el estado español (pp. 141-168). Barcelona: Icaria.
Behar, R. (1996). The vulnerable observer: anthropology that breaks your heart. Boston: Beacon press.
Bondía, D. (Dir.), Daza, F., y Sánchez, A. (Coords.) (2015). Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el Estado español. Barcelona: Icaria.
Cota, A., García, E., y Rodríguez, J. (2013). ¿Por qué no nos dejan hacer en la calle Prácticas de control social y privatización de los espacios en la ciudad capitalista. Granada: COTALI y Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala.
Cox, L. (2014). Movements Making Knowledge: A New Wave of Inspiration for Sociology? Sociology, 48, 954-971.
De Domingo, T. (2003). La argumentación jurídica en el ámbito de los derechos fundamentales: en torno al denominado "chilling effect" o "efecto desaliento". Revista de Estudios Políticos, 122, 141-166.
Del Valle, T. (1995). Metodología para la elaboración de la autobiografía. En C. Sanz (coord.), Invisibilidad y presencia, Actas del Seminario Internacional "Género y trayectoria profesional del profesorado universitario (pp. 279-289). Madrid: Instituto de investigaciones feministas.
Della Porta, D. (1999). Movimientos Sociales y Estado: algunas ideas en torno a la represión policial de la protesta. En D. McAdam, J. McCarthy y M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 100-142). Madrid: Istmo.
Della Porta D., y Norman, A. (05/12/2017). Entrevista a Donatella della Porta: la creciente criminalización de la protesta. Open Democracy. https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/donatella-della-porta/entrevista-donatella-della-porta-la-creciente-criminalizaci-.
Esteban, M.L. (2015). La reformulación de la política, el activismo y la etnografía. Esbozo de una antropología somática y vulnerable. ANKULEGI, 19, 75-93.
Esteban, M.L. (2017). Investigadora, profesora, activista y testigo de los cambios en el País Vasco: reflexiones en torno a la gestión de identidades y participaciones múltiples. XIV Congreso de Antropología de la FAAEE: Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías, Valencia.
Fernández-Savater, A., y Rancière, J. (24 de enero de 2014). Potencias y problemas de una política del 99%: entrevista con Jacques Rancière. Interferencias. Eldiario.es.
Garcés, M. (2011). ¿Qué podemos hacer? O sobre las intimidades de la crítica. En O. Cornago (Ed.), A veces me pregunto por qué sigo bailando (pp. 393-408). Madrid: Contintametienes.
García, J. (2015). Feminismos en tiempos de resistencias a la austeridad y confluencias por la ruptura con el 78. Anuario de Movimientos Sociales 2014. Bilbao: Fundación Betiko.
Gil, S. (2014). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común, ÉNDOXA: Series Filosóficas, 34, 287-302.
González, R., y Araiza, A. (2016). Feminismo y okupación en España. El
caso de la Eskarela Karakola, Sociológica, 87, 207-236.
Gregorio, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica, AIBR, 1(1), 22-39.
Guattari, F., y Rolnik S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
Hughes, N. (2011). 'Young People Took to the Streets and all of a Sudden all of the Political Parties Got Old'. Social Movement Studies, 10(4), 407-413.
Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI.
Juliano, D. (2009). Estrategias femeninas de supervivencia y estereotipos. Mesa redonda: Nosotras, las malas mujeres. Debates feministas sobre la prostitución. Jornadas Feministas Estatales. Granada 30 años después: aquí y ahora (pp. 615-625), Federación de Organizaciones Feministas del Estado español: autoeditado. Disponible en http://www.feministas.org/nosotras-las-malas-mujeres-debates.html.
Martínez, M. (2017). "La revolución será feminista, o no será": Reflections on feminisms and the 15M. En B. Tejerina e I. Perugorría (Eds.), Crisis and social mobilization in contemporary Spain (pp. 73-94). Crisis and Social Mobilization in Contemporary Spain. The 15M Movement. New York: Routledge.
Mato, M. (2015). Apuntes para pensar el género como elemento constitutivo de la represión. En D. Bondía (Dir.), Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el estado español (pp. 67-106). Barcelona: Icaria.
Oliver, P. (Coord.) (2013). Burorrepresión. Sanción administrativa y control social. Albacete: Editorial Bomarzo.
Ortner, S. (2007a). Uma atualizaçao da teoría da práctica. En VV.AA., Conferências ediálogos: saberes e prácticas (pp. 19-44). Brasília: Blumenau.
Ortner, S. (2007b). Poder e projetos: reflexoes sobre agència. En VV.AA., Conferências e diálogos: saberes e prácticas (pp. 45-80). Brasília: Blumenau.
Palomares, M. (Calala-Fondo de Mujeres), Mato, M., y Cota, A. (Stop Represión Granada). (2017). Repressió, gènere i feminismes. En T. Bonilla (Coord.), Informe Repressió i Gènere. Resistències i aportacions a la lluita anti repressiva des dels feminismes (pp. 63-88). Barcelona: Defender a quien defiende.
Perugorría, I., y Tejerina, B. (2013). Politics of the encounter: Cognition, emotions, and networks in the Spanish 15M. Current Sociology, 61(4), 424-442.
Red de Organizaciones Sociales del Entorno Penitenciario (ROSEP). (2015). Estudio de la realidad penal y penitenciaria: una visión desde las entidades sociales. https://plataformarosep.files.wordpress.com/2016/04/estudio-de-la-realidad-penal-y-penitenciaria-una-visic3b3n-desde-las-entidades-sociales.pdf.
Restrepo, E. (2016). Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado. Revista Latina de Sociología, 6, 60-71.
Restrepo, D., y Francés, P. (2016). Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal. Revista Colombiana de Sociología, 39, 21-46.
Sabaté, I., y Holm, A. (2009). Conversando con Andrej Holm. Por unas ciencias sociales críticas con las transformaciones urbanas. Contextos. Revista d'Antropologia i Investigació Social, 3, 5-18.
Sebastini, L., y Cota, A. (2015) "Que no, que no, que no nos representan", o repensando la relación entre investigación y activismo a partir de nuestras experiencias vividas. ANKULEGI, 19, 43-58.
Segato, L. (2017). Feminicidio y los límites de la formación jurídica. Página 12, 1-6. 26/05/2017.
Tedlock, B. (1991). From participant observation to the observation of participation: the emergence of narrative ethnography, Journal of Anthropology Research, 47(1): 69-94.
Tilley-Lubbs, G.A. (2014). Critical Authoethnography and the Vulnerable Self as Researcher, Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4: 268-285.
VV.AA. (2016). Archivo 15M Granada. Granada: Stop Desahucios y Stop Represión Granada.
Wolf, M. (1992). A thrice-told tale. Feminism, postmodernism and ethnographic responsibility. Stanford: University Press.
Section
Single Topic Issues
Papeles del CEIC is distributed under the licence Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
The author can use his/her article freely always indicating that it has been published in Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research. Any re-edition of the article must be approved by the journal editorial team.