De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Jaime Enrique Castro Bermúdez
Resumen
En este texto abordamos cómo las prácticas forenses de investigación e identificación participan en la producción de ciertos tipos de víctimas y de perpetrador en el marco del conflicto armado colombiano. Argumentamos que la identificación forense, como cualquier otra práctica, produce aquello que estudia. Acá nos referimos al caso conocido como los “falsos positivos”: jóvenes civiles, sin nexos con grupos guerrilleros, que fueron engañados con falsas promesas de trabajo para luego ser encontrados muertos y presentados como bajas guerrilleras en combate. En cuanto a los perpetradores, fueron miembros de las Fuerzas Militares quienes realizaron las ejecuciones extrajudiciales de población civil con el fin de transmitir la idea de que la guerra contra el terrorismo se estaba ganando. Nuestro trabajo aborda el quehacer de expertos forenses de la Fiscalía General de la Nación de Colombia y nos basamos en datos recopilados a través de una combinación de conversaciones (auto)etnográficas y reflexivas sostenidas por los autores, entrevistas con cuatro peritos forenses de la Fiscalía e investigación de archivo. Esta manera de acercarse a la producción de conocimiento forense hace posible que podamos entender a estos expertos como actores activos (y no simples testigos) del conflicto armado, en la medida en que participan de la producción tanto de las víctimas como de los perpetradores.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
producción de conocimiento, identificación forense, conflicto armado colombiano, falsos positivos
Aranguren Romero, J.P., Cardona Santofimio, J. N., y Agudelo Hernández, J.Á. (2021). Inhabiting mourning: Spectral figures in cases of extrajudicial executions (false positives) in Colombia. Bulletin of Latin American Research, 40(1), 6-20.
Asdal, K. (2012). Contexts in Action—And the Future of the Past in STS. Science, Technology, & Human Values, 37(4), 379-403.
Atehortúa Cruz, A., y Rojas Rivera, D.M. (2009). La política de consolidación de la seguridad democrática: balance 2006-2008. Análisis Político, 66, 59-80.
Blume, S (2017). Inmunization. How vaccines became controversial. London: Reaktion books Ltd.
Borbón Torres, J.A. (2019). La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho. Revista IUSTA, 50(1), 97-120.
Cárdenas, E., y Villa, E. (2013). La Política de Seguridad Democrática y las Ejecuciones Extrajudiciales. Ensayos Sobre Política Económica, 31, 64-72.
Castillejo-Cuellar, A. (2014). La localización del daño. Etnografía, espacio y confesión en el escenario transicional colombiano. Horizontes Antropológicos, 20(42), 213-236.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). ¡Basta YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogota: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Collins, C. (2016). Respuestas estatales a la desaparición forzada en Chile: aspectos forenses, policiales y jurídicos. Chile. Observatorio de Justicia Transicional. Universidad Diego Portales. Working paper Nº2.
Congreso de Colombia (2005). Ley 975 por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá.
Congreso de Colombia (2011). Ley 1448 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
Cordner, S., y Tidball-Binz, M. (2017). Humanitarian forensic action — Its origins and future. Forensic Science International, 279, 65-71. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2017.08.011.
El Espectador (23 de septiembre de 2008). Jóvenes desaparecidos en Bogotá fueron reportados como muertos en combate. El espectador, sección Judicial. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-jovenes-desaparecidos-bogota-fueron-reportados-muertos-combate.
El Espectador (17 de julio de 2018). En 2017 se habrían presentado 11 nuevos casos de “falsos positivos”, según la ONU. El espectador, sección País. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/en-2017-se-habrian-presentado-11-nuevos-casos-de-falsos-positivos-segun-la-onu-articulo-856434.
El Nuevo Siglo (8 de octubre de 2012). Falsos positivos: víctimas no recogían café. El Nuevo Siglo. Recuperado de: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2012-falsos-positivos-victimas-no-recogian-cafe.
Estatuto de Roma (1998). Corte Penal Internacional. Aprobado por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas para el establecimiento de una Corte Penal Internacional. Roma.
Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Garibian, S., Anstett, É., y Dreyfus, J.M. (2017). Restos humanos e identificación. Violencia de masa, genocidio y el “giro forense”. Buenos Aires: Mino y Dávila.
Gatti, G. (2011). De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519-536.
Gatti, G. (2014). Dossier: Las víctimas de aquí. Singularidades y tradiciones estéticas de un personaje en crecimiento. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4, 271-274.
Guglielmucci, A. (2017). Identidades fragmentadas: los procesos de identificación forense en casos de desaparición forzada. AVÁ, 30, 105-136.
Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-99.
Huffschmid, A. (2015). Huesos y humanidad. Antropología forense y su poder constituyente ante la desaparición forzada. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 15(3), 195-214. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1565.
Jasanoff, S. (2006). Ordering Knowledge, ordering society. En S. Jasanoff (Ed.), States of knowledge. The co-production of science and social order (pp. 13-45). London and New York: Routledge.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2020). Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Especiales/casos/03.html.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2021). La JEP hace pública la estrategia de priorización dentro del Caso 03, conocido como el de falsos positivos. Comunicado 019. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Especiales/casos/03.html.
Krystalli, R. (2019). “We are not good victims”: Hierarchies of suffering and the politics of victimhood in Colombia [Tesis Doctoral inédita]. The Fletcher School of Law and Diplomacy, Medford, Massachusetts.
Law, J. (2008). Actor-network theory and material semiotics. En B. Turner (Ed.), The New Blackwell Companion to Social Theory (pp. 141-158). Oxford: Blackwell.
Law, J. (2015). STS as Method. En U. Felt, R. Fouché, C. Miller y L. Smith-Doerr (Eds.), The hand book of Science and Technology Studies (pp. 31-58). Cambridge: MIT Press.
Londoño Carvajal, G. (2011). Estado seguro — ciudadano amenazado: El paradigma de la seguridad y sus gestos simbólicos. Revista Internacional de Filosofía, 4, 119-29.
Madrid, A. (2013). La inflación de los usos judiciales del término “víctima”: la jurisprudencia del Tribunal Supremo español durante los años 2011-2012. Un acercamiento socio-jurídico. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2, 1-36.
M’charek, A. (2013). Beyond Fact or Fiction: On the Materiality of Race in Practice. Cultural Anthropology, 28(3), 420-442.
M’charek, A. (2016). Performative Circulations: On Flows and Stops in Forensic DNA Practices. TECNOSCIENZA. Italian Journal of Science and Technology Studies, 7(2), 9-34.
Ministerio de Defensa de Colombia (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Recuperado de: http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdF.
Mol, A. (2012). Mind your plate! The ontonorms of Dutch dieting. Social Studies of Science, 43(3), 379-96. https://doi.org/10.1177/0306312712456948.
Moon, C. (2013). Interpreters of the Dead: Forensic Knowledge, Human Remains and the politics of the past. Social & Legal Studies, 22(1), 149-169.
Mora-Gámez, F. (2016). Reconocimiento de víctimas del conflicto armado en Colombia: Sobre tecnologías de representación y configuraciones de Estado. Universitas Humanistica, 82, 75-101.
Olarte-Sierra, M.F. (2019). Of flesh and bone: emotional and affective ethnography of forensic anthropology practices amidst an armed conflict. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 2(1), 77-93.
Olarte-Sierra, M.F., y Castro Bermúdez, J. (2019). Notas forenses: conocimiento que materializa a los cuerpos del enemigo en fosas paramilitares y falsos positivos. Antípoda, 34, 119-140.
Olarte-Sierra, M. F., Diaz del Castillo, A., Pulido Ronchaquira, N., Cabrera Villota, N., y Suarez Montañez, R (2014). Verdad e incertidumbre en el marco del conflicto en Colombia: una mirada a los sistemas de información como prácticas de memoria. Universitas Humanística, 79, 233-254.
Pachón, M. (2009). Colombia 2008: éxitos, peligros y desaciertos de la política de seguridad democrática de la administración Uribe. Revista de Ciencia Política, 29(2), 327-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2009000200005.
Palau, M. (19 de noviembre de 2020). The ‘false positives’ scandal that felled Colombia’s military hero. The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/world/2020/nov/19/colombia-false-positives-killings-general-mario-montoya-trial?CMP=Share_AndroidApp_Other.
Rettberg, A., y Ortíz-Riomalo, J.F. (2016). Golden Opportunity, or a New Twist on the Resource-Conflict Relationship: Links Between the Drug Trade and Illegal Gold Mining in Colombia. World Development, 84, 82-96.
Rodeemos el Dialogo (21 de enero de 2020). Caso 003: Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado o “falsos positivos”. Rodeemos el Diálogo. Recuperado de: https://rodeemoseldialogo.org/caso-003-muertes-ilegitimamente-presentadas-como-bajas-en-combate-por-agentes-del-estado-o-falsos-positivos/.
Rodríguez Morales, T.G. (2016). Geografía del terrorismo en Colombia: Una visión retrospectiva. Revista de Paz y Conflictos, 9(2), 179-198.
Rosenblatt, A. (2015). Digging for the Disappeared: Forensic Science After Atrocity. Stanford, CA: Stanford University Press.
Salamanca, C. (15 de septiembre de 2014). Cuatro Imágenes de Falsos Positivos (presentado en Historia del Arte y Poder. Fase 3: Historias de Investigación. Museo Nacional de Colombia). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=APKUdB9Ieto&t=639s.
Semana (26 de septiembre de 2008). Ya son 46 los jóvenes desaparecidos que fueron reportados como muertos en combate. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/ya-46-jovenes-desaparecidos-fueron-reportados-como-muertos-combate/95578-3.
Semana (17 de julio de 2010). Los casos olvidados de los “falsos positivos”. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/los-casos-olvidados-falsos-positivos/119416-3.
Toom, V. (2018). Finding Closure, Continuing Bonds, and Codentification After the 9/11 Attacks. Medical Anthropology, 37(4), 267-79.
Unidad para las Víctimas (2020). Registro Único de Víctimas. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
Uribe, M.V. (2008). Mata, que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad que circunda a Colombia. En F.A. Ortega (Coomp.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 171-191). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Universidad Nacional de Colombia.
Vecchioli, V. (2013). Las Víctimas del Terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 1(90), 1-30.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.