Hacia una teoría sociológica abierta y analítica de la transición política
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Este trabajo pretende profundizar, para evitarlas, en algunas consecuencias de que las ciencias sociales comenzaran a desarrollarse en los países europeos occidentales en periodos en los que se pretendía la construcción de estados modernos, nacionales, representativos, y democráticos. Si estas ciencias adoptaron su perfil teórico y empírico asociado a ese proyecto de nacionalización y democratización del Estado, alcanzando una dimensión profética que dibuja el futuro de las poblaciones del planeta, caben otras sociologías, que más sensibles a la diversidad de proyectos modernizadores buscan deshacerse de ese carácter profético sin perder por ello la riqueza conceptual, teórica, de nuestros clásicos. En esa apuesta, este texto problematiza la idea de transición política, se replantea la pregunta implícita que lleva incrustada, como toda transición (¿cuál es la relación entre el poder y los individuos sometidos a este?) y procura, así, poner en marcha una teoría social más abierta y analítica y menos profética y valorativa. El trabajo termina refiriéndose al análisis de la transición en los países de África del oeste de anterior colonización francesa, en los que no parece factible la llegada de un Estado democrático nacional, pero se dan procesos creativos de relación entre política, religión y sociedad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
transición, modernización, sociedad civil, espacio público religioso
Albrow, M. (1997), The Global Age. State and Society beyond Modernity. Stanford: Stanford University Press.
Arnson, C. J. y A. F. Lowenthal (2013), “Foreword”, in G. O’Donnell y P. C. Schmitter, Transitions from authoritarian rule: Tentative conclusions about uncertain democracies. Baltimore: Johns Hopkins University Press, VII-XIV.
Asad, T. (2003), Formations of the Secular: Christianity, Islam, Modernity. Stanford: Stanford University Press.
Badiou, A.,1969, Le concept de modèle. París: Maspéro.
Casanova, J. (2006), “Secularization revisited: A reply to Talal Asad”, en D. Scott y C. Hirschkind, eds., Powers of the Secular Modern: Talal Asad and His Interlocutors. Stanford: Stanford University Press, 12-30.
Dozon, J.-P. (2018), “Le Sénégal de Abdoulaye Wade: entre populisme et affirmation mouride”, in Les politiques de l’islam en Afrique. Mémoires, réveils et populismes islamiques, París, Éditions Karthala, pp. 203-214.
Elias, N. (1982), La Sociedad Cortesana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1992), Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
Habermas, J. (1978), L´espace public. Archéologie de la publicité comme dimension constitutive de la société burgeoise. París: Payot.
Hodgkin, T. (1957), Nationalism in Colonial Africa. New York: York University Press.
Holder, G. y J.-P. Dozon (dirs.) (2018), Les politiques de l’islam en Afrique. Mémoires, réveils et populismes islamiques. París: Éditions Karthala.
Kivisto, P. (2014), Religion and Immigration. Migrant Faiths in North America and Western Europe. Cambridge: Polity Press.
Marx, K. y F. Engels (1972), La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo.
Nisbet, R. A. (1973), The Social Bond: An Introduction to the Study of Society. New York: Knopf.
O’Donnell, G., y Schmitter, P. C. (2013). Transitions from authoritarian rule: Tentative conclusions about uncertain democracies. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
O’Donnell, G., Schmitter, P. C., Whitehead, L., y Lowenthal, A. F. (eds.) (1986), Transitions from Authoritarian Rule, (Vols. 1-4). Baltimore: John Hopkins University Press.
Pérez-Agote, A. (1989), Sociología del nacionalismo. Leioa: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
Pérez-Agote, A (2016a), “La crise de la représentation démocratique. Le cas espagnol: depuis les indignados jusqu’à Podemos”, Socio, 6: 171-200.
Pérez-Agote, A. (2016b), “Contemporary Changes in the Processes of Social Differentiation: Towards an Analytical Version of the Theory”, in R. Robertson, R. y J. Simpson, eds., The Art and Science of Sociology. Essays in Honour of Edward A. Tiryakian. London-New York-Delhi: Anthem Press, pp. 96-117.
Ritzer, G. (1992), The McDonaldization of Society. Thousand Oaks: Pine Forge Press.
Ritzer, G. (1996). “The McDonaldization thesis: Is expansion inevitable?”. International Sociology, 11(3), 291-308.
Schmitter, P. C. (1986), “An Introduction to Southern European Transitions From Authoritarian Rule: Italy, Greece, Portugal, Spain, and Turkey”, in G. O’Donnell, P.C. Schmitter, L. Whitehead y A.F. Lowenthal (eds.) (1986), Transitions from Authoritarian Rule, (Vols. 1- 4). Baltimore: John Hopkins University Press, pp. 3-10.
Swidler, A. (1986), “Culture in action: Symbols and strategies”. American Sociological Review, 1986, 273–286.
Thiesse, A.-M. (1999), La création des identités nationales. Europe XVIIIe-Xxe siècle, París: Seuil.
Tilly, C. (1990), Coercion, Capital, and European States, AD 990-1990, Cambridge, Mass.: Basil Blackwell.
Tiryakian, E. A. (1989), “Nacionalismo, modernidad y sociología”, in A. Pérez-Agote (ed.), Sociología del nacionalismo. Leioa: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 143-161.
Weber, M. (1969), Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Wieviorka, M. (1998), “Le multiculturalisme est-il la réponse?”, Cahiers Internationaux de Sociologie, vol. 105, 233-260.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.