El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El Mocito” (2011)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 05-10-2021
Eyleen Faure Bascur

Resumen

Este artículo analiza la figurabilidad del perpetrador en la película documental “El Mocito” de Marcela Said y Jean De Certeau (2011). Se ha seguido la propuesta teórico-metodológica de L. Zylberman para el análisis de las representaciones de los victimarios en el documental, basada en la observación de las formas y modalidades bajo las cuales aparecen estos actores. Se analiza, en primer lugar, el ámbito narrativo de la película, correspondiente a la forma, para luego profundizar en la modalidad de aparición del sujeto victimario, al poner en relieve algunos aspectos del desarrollo de este personaje. Se concluye que en la película se elabora una representación del victimario que, por estar centrada en la vulnerabilidad extrema del sujeto, elude la discusión acerca de su responsabilidad, al ofrecer un retrato reduccionista del protagonista (Jorgelino Vergara, “El Mocito”), enfocado en los estragos que el régimen ha producido en su vida. Esta ambigüedad respecto a la cuestión de la responsabilidad se cimenta en un vaciamiento de la subjetividad del personaje, de su posible ideología y agencia, y en la elaboración de un arco narrativo en el que predominan los sentidos religiosos confesionales.

Abstract 775 | texto Downloads 554

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

cine documental, memoria, dictadura chilena, perpetradores, representación

References
Aceituno, R. (2014). La infancia del mal. Conocimiento y clínica, 17(1), 139-143.

Aguilera, C., y Jara, D. (2016). (Eds.) Pasados inquietos. Dilemas en torno al lugar de los perpetradores en sociedades post conflicto. Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Aprea, G. (Comp.) (2015). Filmar la memoria. Los documentales audiovisuales y la reconstrucción del pasado. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines.

Arendt, H. (1963/2000). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.

Basile, T. (2018) Infancias violentas. Los relatos de los otros HIJOS. Politika. Disponible en: https://www.politika.io/en/notice/infancias-violentas-los-relatos-los-otros-hijos

Bernini, E. (2008) Tres ideas sobre lo documental. La mirada sobre el otro. Kilómetro 111(7), 84-109.

Browning, C. (2011). Aquellos hombres grises. El batallón 101 y la solución final en Polonia. Barcelona: Edhasa.

Bruzzone, F., y Badaró, M. (2014). Hijos de represores: 30 mil quilombos. Revista Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/cronica/hijos-de-represores-30-mil-quilombos/

Canet, F. (2020). Introductory Reflections on Perpetrators of Crimes Against Humanity and their Representation in Documentary Film. Continuum, 34(2), 159-179.

Campo, J. (2015). Cine documental: tratamiento creativo (y político) de la realidad. Cine Documental, 11, 1-28.

Castillo, C. (1993). La flaca Alejandra [película]. Francia: Ina/ France 3/ Channel4.

Comiti, T., y D’Arthus, M. (1997). Mi vecino es un torturador [documental]. Francia: Comiti Productions.

Crasnianski, T. (2016). Hijos de Nazis. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

De los Ríos, V., y Donoso, C. (2016). Apuntes sobre el documental chileno contemporáneo. Revista Nuestra América, 10, 207-220.

Del Campo, A., y Cápona, D. (2019). Figuraciones del Mal. Agresores y violencia política en el teatro chileno contemporáneo. Santiago de Chile: FONDART, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Feld, C. (2020). Del estrado a la pantalla. Las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Ferrer, A., y Sánchez-Biosca, V. (Eds.) (2019). El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Goldhagen, D. (1998). Los verdugos voluntarios de Hitler: los alemanes corrientes y el Holocausto. Madrid: Taurus.

Goycoolea, A. (2013). Viva Chile Mierda [película]. Producida por Adrián Goycoolea.

Hilberg, R. (1993). Perpetrators, Victims, Bystanders. The Jewish Catastrophe, 1933-1945. Nueva York: Harper Perennial.

Hershberg, E., y Agüero, F. (Dir.) (2005). Memorias militares sobre la represión del Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia. Madrid: Siglo Veintiuno.

Jara, D., Aguilera, C., y López, L. (2020). Presentación. Atenea, 522, 239-247.

Jara, D. (2020a). Las comisiones de verdad, sus narrativas y efectos en el largo plazo: disputas en torno a la representación de los perpetradores en la postdictadura chilena. Atenea, 521, 249-264.

Jara, D. (2020b). Remembering perpetrators through documentary film in post-dictatorial Chile. Continuum. Journal of Media and Cultural Studies, 34(2), 226-240.

La Capra, D. (1994). Representing the Holocaust. History, Theory, Trauma. London: Cornell University Press.

Lazzara, M. (2013) Entrevista a Marcela Said. Chasqui, 42(1), 247-256.

Lazzara, M. (2014). El fenómeno Mocito. Las puestas en escena de un sujeto cómplice. A Contracorriente, 12(1), 89-106.

Lazzara, M. (2016). Complicity and Responsibility in the Aftermath of the Pinochet Regime: The Case of El Mocito. DOSSIER Public declarations of executioners in post-dictatorship contexts. Rúbrica Contemporánea, 5(9), 59-76.

Lazzara, M. (2020). Familiares de colaboradores y perpetradores en el cine documental chileno: memoria y sujeto implicado. Atenea, 521, 231-248.

Levi, P. (1963/2006). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik Editores.

Llanos, B. (2016). De la palabra a la imagen: Carmen Castillo y la memoria de Chile. Revista Nuestra América, 10, 245-254.

Lübbert, A. (2017). El color del camaleón [película]. Chile/Bélgica: Flor Rubina.

Mouesca, J. (2005). El documental chileno. Santiago: LOM.

Muñoz, A. (2015). La Dirección de Inteligencia Nacional: una breve aproximación a la policía político-social de la dictadura chilena (1973-1977). Revista Historia Autónoma, 6, 101-116.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Buenos Aires: Paidós.

Nichols, B. (2013). Introducción al documental. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Orozco, L. (2017). El Pacto de Adriana [documental]. Chile: Salmón/StoryBoard.

Payne, L. (2008). Unsettling Accounts: Neither truth nor reconciliation in Confessions of State Violence. Durham: Duke University Press.

Peris Blanes, J. (2019). Figuras y ficciones de la colaboración en Chile: espacios de ambivalencia entre víctima y perpetrador. En A. Ferrer y V. Sánchez-Biosca. (Eds.). El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos (pp. 155-174). Barcelona: Edicions Bellaterra.

Plantinga, C. (2007). Caracterización y ética en el género documental. En J. M. Català y J. Cerdán (Eds.). Después de lo real. Archivos de la Filmoteca, Vol. 1. Valencia: Instituto Valenciano de Cinematografía.

Rebolledo, J. (2012). La danza de los cuervos. El “mocito” y el destino final de los detenidos desaparecidos. Santiago de Chile: Planeta.

Rebolledo, J. (2013) El despertar de los cuervos. Los cómplices civiles de la dictadura. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones.

Ros, A.L. (2018). El Mocito: A Study of Cruelty at the Intersection of Chile’s Military and Civil Society, Genocide Studies and Prevention: An International Journal,12, 2, 107-124.

Ros, V. (2019). La pregunta por la responsabilidad. Aproximaciones a la cuestión del perpetrador. PASAJES, 58, 158-166.

Said, M., y De Certeau, J. (2011). El Mocito [película documental]. Chile: Icalma Films.

Salvi, V. (2016). Los represores como objeto de estudio: obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en la Argentina. Cuadernos del IDES, 35, 22-40.

Salvi, V., y Feld, C. (Eds.). (2019). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Salvi, V., y Feld, C. (2020). La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 5-15.

Sánchez, P. (2018). “Esa tranquilidad terrible”. La identidad del perpetrador en el “giro” victimario. Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, 1, 167-183.

Santos-Herceg, J. (2020). Los silencios de la tortura en Chile. Revista de Ciencia Política, 40(1), 115-136.

Seguel, P. (2020). La organización de la represión y la inteligencia en la dictadura militar chilena. Del copamiento militar del territorio al surgimiento de la Dirección de Inteligencia Nacional: Región Metropolitana, 1973-1977. Izquierdas, 49, 767-796.

Traverso, A. (2017). “La Flaca Alejandra”: Post-dictatorship Documentary and (No) Reconciliation in Chile. Critical Arts, 31(5), 95-106.

Véliz, M. (2020) Inflexiones de lo (in)visible: la postdictadura chilena en los documentales de Marcela Said y Jean de Certeau. Dixit, 33, 26-40.

Zylberman, L. (2019). Lealtades y memorias familiares. Documentales sobre perpetradores argentinos. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Zylberman, L. (2020a). Los victimarios en el cine documental. Una posible taxonomía. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 161-192.

Zylberman, L. (2020b). Cine documental y genocidio. Sobre la representación de los perpetradores. En SI+ Imágenes. Prácticas de investigación y cultura visual XXXIII Jornadas de Investigación y XV Encuentro Regional SI + Imágenes. Disponible en: https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/view/1289

Zylberman, L. (2020c). Los marcos sociales del mal. Notas para el estudio de los perpetradores de genocidios. Revista Colombiana de. Sociología, 43(2), 311-329.
Sección
Artículos de investigación. Monográficos