Emociones colectivas, indignación y movimientos sociales: el desahucio a raíz de la gran recesión del siglo XXI
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Una relación causal innegable para los científicos sociales es que el incremento exponencial de desahucios durante la crisis del mercado de la vivienda española de principios de siglo estuvo indisolublemente unido a la Gran Recesión de 2008. Otra cuestión es explicar las concordancias entre esa causa estructural y otras individuales mediante los métodos de fraccionamiento analítico que nos aporta la sociología. Para ello, en este trabajo parto de la disociación del hecho social realizada ad hoc a través de la triada de niveles de análisis propuestos por Neil Smelser —macro, meso y microsociológicos—, explicando en cada uno de ellos los efectos más acuciantes del desahucio en la sociedad, la comunidad y el individuo, respectivamente. Asimismo, y en consonancia con la teoría de James Coleman, realizo una propuesta de conexión causal analítica entre los tres niveles. De esta forma, se trata de mostrar cómo los desahucios masivos ocurridos en España en los años centrales de la crisis (nivel macro) provocaron la indignación, la ira y la vergüenza de amplios sectores de sociedad española (nivel micro), así como el surgimiento de nuevos movimientos sociales (nivel meso). En los casos más extremos, ese encadenamiento de factores macro y micro (crisis-desahucio-desesperación-depresión) llevó a un incremento de suicidios. A su vez, en la otra dirección (micro-macro), las emociones sociales reactivas que dieron lugar a nuevos movimientos sociales terminaron influyendo en el sistema político español.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
desahucio, emociones colectivas, suicidio, movimientos sociales, crisis económica
Alberich, T., y Amezcua. T. (2017). Movimientos sociales de indignados, anti desahucios e iniciativas de solidaridad: desafíos para la acción y el trabajo social. Sociedades en debate, 24(2), 226-224.
Alonso Pérez, M., y Furió Blasco, E. (2010). La economía española. Del crecimiento a la crisis pasando por la burbuja inmobiliaria. Cahiers de civilization espagnole contemporaine, 6.
Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., e Ibáñez Rojo, R. (2011). Del consumismo a la culpabilidad: en torno a los efectos disciplinarios de la crisis económica. Política y Sociedad, 48(2), 353-379.
Alonso Muñoz, L., y Casero-Ripollés, A. (2016). La influencia del discurso sobre cambio social en la agenda de los medios. El caso de la plataforma de afectados por la hipoteca. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 25-51.
Arcaya, M., et al. (2014). Effects of proximate foreclosed properties on individuals’ systolic blood pressure in Massachusetts, 1987 to 2008. Circulation, 129, 2262-2268.
Arredondo, R. (2017). Vivienda y desahucio, binomio inclusión-exclusión social. Málaga: Universidad de Málaga.
AA.VV. (2013). Emergencia habitacional en el Estado español. Observatorio OESC. Disponible en: https://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-Emergencia-Habitacional_Estado_Espanyoldef.pdf.
Bericat, E. (2016). The Sociology of Emotions: Four Decades of Progress. Current Sociology, 64(3), 491-513.
Bennett, G. G., Scharoun-Lee, M., y Tucker-Seeley, R. (2009). Will the public's health fall victim to the home foreclosure epidemic? PLOS medicine, 6(6).
Berna, C., Martínez, H., y Zamora, R. (2013). The story of social movements: keys in ideological discourse and evolution of the messages from 'Democracia Real Ya' (2011-2013). Historia y Comunicación Social, 18(Esp. Nov), 399-417
Bizquerra, R. (2017). Política y emoción. Aplicaciones de las emociones a la política. Madrid: Ediciones Pirámide.
Bolívar Muñoz, J., et al. (2016). La salud de las personas adultas afectadas por un proceso de desahucio. Gaceta Sanitaria, 30(1), 4-10.
Boudon, R. (1981). La lógica de lo social. Madrid: Rialp.
Brody, L. (1999). Gender, Emotion, and the Family. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Burgard, S. A., Seefeldt, K. S., y Zelner, S. (2012). Housing instability and health: findings from the Michigan Recession and Recovery Study. Social Science and Medicine, 75, 2215-2224.
Cairney, J., y Boyle, M. H. (2004). Home ownership, mortgages and psychological distress. Housing Studies, 19, 161-174.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza editorial.
Clair, M. (2018). Stigma. En M. Ryan (Ed.), Core Concepts in Sociology (pp. 318-322). Londres: Blackwell.
Coleman, J. (1987). Microfoundations and macrobehavior. En J. Alexander, B. Giesen, R. Münch y N. Smelser (Eds.), The Micro-Macro Link (pp. 153-173). Los Angeles: University of California Press.
Coleman, J. (2011). Fundamentos de teoría social. Madrid: CIS.
Crespo, E. (2018). Un enfoque social sobre las emociones. En J. L. Álvaro Estramiana (Coord.), La interacción social. Escritos de Ramón Torregrosa (pp. 165-183). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Cruz, R. (2015). Protestar en España 1900-2013. España: Alianza Editorial.
De Aguilera, M., y Casero-Ripollés, A. (2018). ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político y social. Presentación. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 16(1), 1-21.
Del Río, A., y Cuenca J. A. (2013). La evolución financiera de los hogares y de las sociedades del área del euro en 2012. Boletín económico, mayo. Madrid: Banco de España.
Durkheim, E. (1993[1897]). Le Suicide: Étude de sociologie. Paris: Presses universitaires de France, coll. « Quadrige ».
Denzin, N. K. (2009[1984]). On Understanding Emotion. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.
Desmond, M. (2012). Eviction and the reproduction of urban poverty. American Journal of Sociology, 118, 88-133.
Desmond, M. (2017). Desahuciadas. Pobreza y lucro en la ciudad del siglo XXI. Madrid: Capitán Swing.
Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. México: Gedisa.
Escuela Andaluza de Salud Pública (2014). Estado de salud de la población afectada por un proceso de desahucio. Resumen Ejecutivo. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Disponible en: https://granadastopdesahucios.files.wordpress.com/2014/10/resumen-ejecutivo-desahucios-final-240914b.pdf.
Estirado, B. (2014). Nuevos movimientos sociales y opinión pública en la España actual. En J. García Sansano et al. (Coords.), Tiempos oscuros, décadas sin nombres (pp. 524-545). Toledo: ACMS.
Feldman Barrett, L. (2017). La vida secreta del cerebro: como se construyen las emociones. Barcelona: Paidós
Filardo, V., y Merklen, D. (2019). Detrás de la línea de pobreza. La vida en los barrios populares de Montevideo. Buenos Aires: Pomaire.
Fowler, K. A., et al. (2015). Increase in suicides associated with home eviction and foreclosure during the US housing crisis: findings from 16 national violent death reporting system states, 2005-2010. American Journal of Public Health, 105, 311-316.
Garay, G. (2015). Las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto en la Toma de Decisiones Financieras, el Bienestar Económico y la Felicidad. Perspectivas, 36, 7-34.
Guiglia, G. (2011). El derecho a la vivienda en la carta social europea: a propósito de una reciente condena a Italia del Comité Europeo de Derechos Sociales. Revista de Derecho Político, 82, 543-578.
Houle, J. N., y Light, M. T. (2014). The home foreclosure, crisis and rising suicide rates, 2005 to 2010. American Journal Public Health, 104, 1073-1079.
INEbase (s/f). Defunciones por Suicidios. https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=5453&capsel=5454.
Lawler, E. J., Thye, S. R., y Yoon, J. (2008). Social exchange and micro social order. American Sociological Review, 73(4), 519-542.
Martins, P. H. (2009). Redes Sociales: Un nuevo paradigma en el horizonte sociológico. Cinta Moebio, 35, 88-109.
Mauss, M. (2009[1925]). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Kat.
Nettleton, S., y Burrows, R. (2000). When a capital investment becomes an emotional loss: The health consequences of the experience of mortgage possession in England. Housing Studies, 15, 463-478.
Novoa, A. M., et al. (2000). How substandard dwellings and housing affordability problems are associated with poor health in a vulnerable population during the economic recession of the late 2000. International Journal of Equity in Health, 14(120).
Núñez Cruz, M. (2022). Movilizaciones sociales de un cambio de época. El movimiento de los Chalecos Amarillos en Francia. Revista Mexicana de Ciencia Política, 66(243), 325-344.
Observatori DESC. (2018). Los desahucios de 2008-2017. Una vulneración grave de los derechos humanos que no se detiene. Barcelona: Observatori DESC – Área de vivienda y derecho a la ciudad.
Observatorio OESC-PAH (2013). Emergencia habitacional en el Estado español. Observatorio OESC. Disponible en: https://afectadosporlahipoteca.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-Emergencia-Habitacional_Estado_Espanyoldef.pdf.
ONU. Consejo de Derechos Humanos (2011). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, y sobre el derecho de no discriminación a este respecto, Raquel Rolnik: Adición: Misión a Argelia. https://www.refworld.org.es/docid/4f39384b2.html.
Osypuk, T. L., et al. (2012). The consequences of foreclosure for depressive symptomatology. Annual Review of Epidemiology, 22(6), 379-387.
Pearling, L. (1989). The sociological study of stress. Journal of Health and Social Behavior, 30, 241-256.
Pevalin, D. J. (2009). Housing repossessions, evictions and common mental illness in the UK: Results from a household panel study. Journal of Epidemiology and Community Health, 63, 949-951.
Riveros, A., Arias, P. R., y Acosta, A. M. P. (2008). Psicología y asuntos económicos: Una aproximación al estado del arte. International Journal of Psychological Research, 1(1), 40-57.
Rodríguez-Vargas, J. C. (2005). Aproximación teórica al modelo psicoeconómico del consumidor. Psicología desde el Caribe, 16, 92-127.
Piñeiro Otero, T., y Costa Sánchez, C. (2012). Ciberactivismo y redes sociales. El uso de Facebook por uno de los colectivos impulsores de la ‘spanish revolution’, Democracia Real Ya (DRY). Revista Observatorio (OBS), 3(6), Special Issue, “Transforming Audiences, Transforming societies”, 165-180.
Quintana, Y., y Tascón, M. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Los libros de la Catarata.
Scherer, K. R. (2001). Appraisal Considerer as a Process of Multi-level Sequential Checking. En K. R. Scherer, A. Schorr y T. Johnstone (Eds.), Appraisal Processes in Emotion: Theory Methods and Research (pp. 92-120). Nueva York: Oxford University Press.
Scherer, K. R. (2005). What are emotions? And how can they be measured? Social Science and Information, 44(4), 695-729.
Serby, M. J., et al. (2006). Eviction as a risk factor for Suicide. Psychiatric Services, 572, 273-274.
Smelser, N. (1997). Problematics of Sociology: The Georg Simmel Lectures, 1995. Berkeley: University of California Press.
Sotomayor, E. (2016). La legislación española y andaluza en torno a la vivienda protegida. En F. Relinque Medina y O. Vázquez Aguado (Coords.), Vivienda e intervención social (pp. 29-44). Madrid: Dykinson.
Sotomayor, E. (2020). La muchedumbre taciturna. Sistema Digital, https://fundacionsistema.com/la-muchedumbre-taciturna/.
Sotomayor, E. (2022). Vida y muerte en pandemia: decisiones trágicas y difíciles en un contexto de emociones colectivas. En J. F. Tezanos (Ed.), Cambios sociales en tiempos de pandemia (pp. 409-441). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Stiglitz, J. (2010). Caída libre. Madrid: Taurus.
Stuart Mill, J. (1843). A System of Logic. Londres: Longmans Green.
Suess Schwend A., et al. (2014). Estado de salud de la población afectada por un proceso de desahucio. Resumen Ejecutivo. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Disponible en: www.easp.es/crisis-salud/images/Procesos_de_desahucio_y_salud_Resumen_ejecutivo.pdf. Última consulta: 05/07/2022
Taylor, M.P., Pevalin, D. J., y Todd, J. (2007). The psychological costs of unsustainable housing commitments. Psychological Medicine, 37, 1027-1036.
Tekin, E., McClellan, C., y Minyard, K. J. (2018). Health and health behaviors during the Great Recession: A note on drinking, smoking, obesity, and physical activity. Review of Economic Household, 16, 1017-1026.
Tezanos, J., et al. (2013). En los bordes de la pobreza. Madrid: Biblioteca Nueva.
Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, Working Paper Series RR13-001.
Turner, J. H. (2014). The Evolution of Human Emotions. En J. E. Stets y J. H. Turner (Eds.), Handbook of the Sociology of Emotions: Volume II (pp. 11-31). New York: Springer.
Wobbe, T. (1998). Book review. Problematics of sociology: The Georg Simmel lectures (1995). Journal of the History of the Behavioral Sciences, 34(2), 167-173.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.