Reconfiguraciones de la identidad trans* en territorios de la espera

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 10-03-2025
Victoria Ríos-Infante

Resumen

Las políticas migratorias de la región han propiciado que en México se produzcan lo que Musset llama territorios de la espera; Tenosique, en el sur de México, es uno de ellos. La espera no es, sin embargo, un espacio-tiempo sin acción. En este texto analizo lo que sucede en ese territorio de la espera en el proceso migrante de Nikki, originaria de Honduras, y que llegó en 2018 con su madre solicitando protección internacional. Las medidas burocráticas de externalización de fronteras interrumpieron su tránsito y las hicieron esperar varios meses en La 72, un albergue para migrantes, entre 2018 y 2019. Nikki inició su migración en una identidad masculina, aunque tenía tiempo deseando una identidad femenina. A través de una etnografía afectiva y otras técnicas cualitativas, exploro los procesos reflexivos y materiales relacionados con la identidad femenina deseada por Nikki, como resultado de su experiencia en el territorio de la espera. Con ello, se busca ampliar los entendimientos de las relaciones sociales y la intersubjetividad que se teje en el tiempo-espacio de la espera.

Cómo citar

Ríos-Infante, V. (2025). Reconfiguraciones de la identidad trans* en territorios de la espera. Papeles De Identidad. Contar La investigación De Frontera, 2025(1), papel 323. https://doi.org/10.1387/pceic.25858
Abstract 129 | texto Downloads 46

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección