Mi nombre y sus nombres. Dos notas y un final

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 14-10-2024
Ignacio Irazuzta

Resumen

El texto examina la relación entre el nombre y el cuerpo, centrándose en dos situaciones distintas: la experiencia del autor en su proceso de naturalización en México y la de migrantes que atraviesan el país. En la primera parte, el autor describe cómo su nombre se reescribe en nuevos documentos, reflejando un poder que reconoce su existencia al acceder a la nacionalidad. En contraste, la segunda parte se enfoca en los migrantes que ingresan irregularmente en México, quienes enfrentan un régimen migratorio que desestabiliza su identidad. Sus nombres “movidos” reflejan su vulnerabilidad y la falta de reconocimiento. Ambas situaciones están enmarcadas en un contexto histórico donde las dinámicas de reconocimiento y desconocimiento juegan un papel crucial en la definición de la identidad y pertenencia en un mundo interconectado.

Abstract 66 | texto Downloads 58

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

identidad, migración, reconocimiento, exclusión social

References
Anderson, B. (1991). Imagined Communities. Verso.
Bhabha, H. (2000). Narrando la nación, en Àlvaro Fernández Bravo (comp.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Manantial.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios de Occidente, A.C.
De Genova, N. (2018). El espectáculo fronterizo de la “victimización” del migrante. Horizontes Decoloniales / Decolonial Horizons, 4/4, 23-38.
Doncel, J. Gabarrot, M. e Irazuzta, I. (2021). Gobernar la migración en tiempos de pandemia. Una mirada desde (y hacia) los actores de la gobernanza migratoria. Gedisa.
Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Trilce.
Gatti, G., Irazuzta, I. y Martínez, M. (2021). Inverted Exception. Ideas for Thinking about the New Disappearances through Two Case Studies. Journal of Latin American Cultural Studies, 29(4).
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (eds.) (2002). La invención de la tradición. Crítica.
Hobbes, T. (2017). Leviatán. Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta.
Irazuzta, I. e Ibarra, I. (2021). La excepción de la excepción. La gobernanza de la migración en tiempos de pandemia. Estudios Fronterizos, 22, e068.
Isin, E. (2002). Being Political. Genealogies of Citizenship. University of Minnesota Press.
Lara, A. (2022). Trayectorias de individuación de las personas (in)migrantes centroamericanas que residen en el Área Metropolitana de Monterrey. Tesis doctoral. Tecnológico de Monterrey.
Merino, M. (2003). La transición votada. Fondo de Cultura Económica.
Ríos Infante, V. (2022). El blanco de la diversidad: Fugas del cuerpo y del espacio de mujeres trans*migrantes mesoamericanas. Tesis doctoral. Tecnológico de Monterrey.
Mezzadra, S. y Nielson, B. (2014). Fronteras de inclusión diferencial. Subjetividad y luchas en el umbral de los excesos de justicia, Papeles del CEIC, vol. 2014/2, no 113, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco.
Pérez-Agote, A. (1984). La reproducción del nacionalismo. El caso vasco. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sección
Artículos de investigación. Monográficos