NUMERO ESPECIAL: España vacía, España vaciada: las dimensiones identitarias y simbólicas de las regiones periféricas
Posted on 2022-05-15
España vacía, España vaciada: las dimensiones identitarias y simbólicas de las regiones periféricas
Coordinador: Sergio Andrés Cabello, Universidad de la Rioja
Durante la última década la cuestión de la despoblación del medio rural ha alcanzado un lugar relevante tanto en las agendas públicas como en los medios de comunicación. En el caso español, este proceso se ha centrado especialmente en las regiones del interior peninsular dando lugar a categorizaciones como “Serranía Celtibérica”, “España vacía” y “España vaciada”, las cuales han alcanzado un elevado éxito social. Sin embargo, la despoblación del medio rural continua su curso a pesar de las medidas y actuaciones que se están produciendo en los diferentes niveles institucionales. Además, y dentro de las dinámicas de la Globalización, se producen también desequilibrios que afectan a regiones periféricas, las cuales quedan en un segundo plano con respecto a las metrópolis protagonistas de la Globalización y dentro de las cuales también se inserta ese mundo rural afectado en mayor medida por la despoblación. E, igualmente, tiene sus consecuencias en las ciudades medias y pequeñas, las cuales se van transformando. Este es un fenómeno que se está produciendo de igual manera en otros países.
Estos procesos tienen su correlato, e interrelación, con la identidad, la cultura y lo simbólico. De esta forma, la puesta en valor del medio rural ha supuesto un cambio sin precedentes en relación a la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo, pero se han generado numerosos debates acerca de qué es lo rural o en qué consisten las nuevas ruralidades. De la misma forma, y vinculado a la dimensión política, surgen también movimientos y partidos que hacen de la variable territorial, de la situación de estas zonas y de la identidad y la cultura, en un sentido amplio, un elemento central en sus discursos y reivindicaciones. En definitiva, se van reconfigurando y reconstruyendo diferentes nosotros, se generan alteridades que se resignifican, y se van retroalimentando con toda una dimensión simbólica, con sus relatos y con su reflejo en medios de comunicación, libros, películas, series de televisión, etc. Biografías personales, familiares y colectivas en las que estas variables territoriales son centrales.
El presente monográfico aborda este escenario, especialmente desde el punto de vista de las identidades y de la cultura, hecho que cada vez adquiere una mayor importancia ante la evolución del fenómeno. De esta forma, algunas de las líneas del trabajo propuestas son las siguientes:
- El papel de las variables territoriales, en el marco señalado (medio rural-medio urbano, ciudades medias y pequeñas, regiones periféricas) en la articulación de identidades colectivas.
- Cómo opera la identidad colectiva de estas zonas en la generación de determinados discursos vinculados a los escenarios que viven estos territorios.
- La situación del medio rural, en el sentido de qué significa en la actualidad lo rural, qué características lo definen y cómo se ha transformado la visión sobre el mismo. Igualmente, se puede tener en consideración conceptos como el de nuevas ruralidades, incidiendo en cuáles son sus bases constitutivas y cómo el medio rural es vivido y sentido por sus habitantes.
- La dimensión política de los desequilibrios territoriales, especialmente en el sentido de la aparición de nuevos discursos y actores, del papel desempeñado por los partidos tradicionales y el aprovechamiento de estos escenarios por tendencias políticas populistas.
- La creación y constitución de marcos y relatos, así como de imaginarios colectivos y universos simbólicos, vinculados a la dimensión territorial, teniendo en consideración los grupos implicados en el proceso, así como el papel de los agentes de socialización en la transmisión y reproducción de los mismos.
- La situación de regiones periféricas y ciudades medias y pequeñas en el marco de la Globalización, especialmente tras décadas de crecimiento en las décadas finales del siglo XX y las transformaciones de los primeros decenios del siglo XXI.
Los artículos deben enviarse a través del sitio de la revista y deben cumplir con lo planteado en las normas para autores disponibles en el siguiente link: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/submissions#authorGuidelines.
El envío debe hacerse a la sección “Artículos de investigación. Monográficos” e indicarse que es para el monográfico sobre “España vacía”. Los artículos serán evaluados según la modalidad de evaluación por pares
Fecha límite de envío de artículos: 30 de noviembre de 2022
Contactos:Sergio Andrés Cabello sergio.andres@unirioja.es
Papeles del CEIC papeles@identidadcolectiva.es