Spain, Ghostly Nation. Fullnes and Absence in the Postmodern Spanish Identity

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 20-03-2019
Roberto Gil Hernández

Abstract

The phantological analysis has revealed as a sociological tool with enormous potential to ponder, together with its symbolic condition, the affective part of social categories, especially when we talk about identity. In this article, I adapt its main precepts to the situation that affects postmodern Spain, imbued in a long and complex dispute in which different groups compete for the ownership of, what could be called, its national normality. Through the study of some of the most popular cultural devices of the last decade, I try to exemplify the way in which nationalisms in Spain have competed for the hegemony, appealing to perfectly adapted stories and passions in order to embody the collective desire of its society, this is, their inexhaustible representations of plenitude and absence. Thus, I conclude by affirming that the country is at the end of a cycle in which its own complexion as a ghostly nation is at stake.

Abstract 753 | texto (Español) Downloads 363

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

hauntology, nationalism, posmodernity, psychoanalysis

References
Alcorn, M. (2002). Changing the Subject in English Class. Carbondale: Southern Illinois University Press.

Álvarez Junco, J. (2001). Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

Anderson, B. (2007/1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Aramburu, F. (2016). Patria. Barcelona: Tusquets.

Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Berger, P.L., y Luckmann, T. (2003/1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Berlant, L. (2011). El corazón de la nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bhabha, H.K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Billig, M. (1995). Banal Nationalism. Londres: Sage.

Blanco Valdés, R.L. (27/4/2016). Un fantasma recorre España: o, mejor, varios. La Voz de Galicia. Recuperado de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2016/04/27/fantasma-recorre-espana-mejor-varios/0003_201604G27P16993.htm

Campbell, D. (1998). Writing Security: United States Foreing Policy and the Politics of Identity. Minéapolis: University of Minnesota Press.

Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Bogotá: Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana.

Constitución española (1978). Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

Davis, L.J. (1995). Nationalism and Deafness: The Nineteenth Century. En Enforcing Normalcy: Disability, Deafness, and the Body (pp. 73-99). Londres: Verso.

Delgado, L.E. (2014). La nación singular. Fantasías de la normalidad democrática española (1996-2011). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.

Dor, J. (1988). Estructura y perversiones. Buenos Aires: Gedisa.

Echevarría, I. (2012). La CT: un cambio de paradigma. En G. Martínez (Coord.). CT o la cultura de la transición. Crítica a 35 años de cultura española (pp. 25-36). Barcelona: Debolsillo.

Estévez Hernández, P. (2016). El cuerpo de la nación. Diferencia colonial y ausencia étnica en el censo colonial español. San Cristóbal de La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Fernández-Savater, A. (2012). Emborronar la CT (del «No a la guerra» al 15-M). En G. Martínez (Coord.). CT o la cultura de la transición. Crítica a 35 años de cultura española (pp. 37-51). Barcelona: Debolsillo.

Freud, S. (1991). Duelo y melancolía. En Obras completas, vol. 11 (pp. 2091-2100). Buenos Aires: Hyspanoamérica.

Gabilondo, J. (2009). Genealogía de la "raza latina": para una teoría atlántica de las estructuras raciales hispanas. Revista Iberoamericana, LXXV(228), Julio-Septiembre, 795-818.

García Abad, J. (2005). Adolfo Suárez. Una tragedia griega. Madrid: La Esfera de los Libros.

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4, 17-48.

Guerra, A. (2/11/2017). Los fantasmas del pasado. Tiempo. Recuperado de http://www.tiempodehoy.com/espana/turno-de-palabra/los-fantasmas-del-pasado

Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra© _Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Juliá, S. (1998). Retóricas de muerte y resurrección: los intelectuales en la crisis de conciencia nacional. En Debates en torno al 98: Estado, sociedad y política (pp. 159-170). Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura Secretaría General Técnica.

Keohane, K. (1992). Symptoms of Canada: National Ideology and the Theft of National Enjoyment. cineACTION, 28, 20-33.

Laclau, E. (Ed.). (1994). Introduction. En The Making of Political Identities (pp. 1-8). Londres: Verso.

Laclau, E., y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Marco, J.M. (2015). Sueño y destrucción de España: los nacionalistas españoles (1898-2015). Madrid: Planeta.

Martínez, G. (2012). CT o la cultura de la transición. Crítica a 35 años de cultura española. Barcelona: Debolsillo.

Martínez Lázaro, E. (2014). Ocho apellidos vascos. Guion de Borja Cobeaga y Diego San José. España: Lazonafilms, Kowalski Films y Telecinco Cinema.

Martínez Lázaro, E. (18/11/2014). Martínez-Lázaro dice que "el éxito de Ocho apellidos vascos no se volverá a repetir jamás". eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/cultura/Martinez-Lazaro-apellidos-vascos-volvera-repetir_0_325817648.html

Martínez Lázaro, E. (2015). Ocho apellidos catalanes. Guion de Borja Cobeaga y Diego San José. España: Telecinco Cinema.

McGowan, T. (2004). The End of Dissatisfaction? Jacques Lacan and the Emerging Society of Enviroment. Albany: Suny Press.

Merino, E. (2012). Always Franco. 200 cm × 60 cm × 60 cm.

Mignolo, W. (2003). Historias locales; diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Millares Cantero, A. et al. (2011). Historia contemporánea de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Obra Social de La Caja de Canarias.
Navarrete Cardero, J.L. (2009). Historia de un género cinematográfico: la españolada. Madrid: Quiasmo.

Purroy Unanua, A. (13/10/2017). Una gran nación. Diario de Navarra. Recuperado de https://www.diariodenavarra.es/noticias/opinion/2017/10/13/una-gran-nacion-antonio-purroy-556135-1064.html

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf.

Reale, G., y Dario, A. (1998). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo III. Barcelona: Editorial Herder.

Salvatierra, J., y Plou, A. (2013). Transición. Dirigida por Carlos Martín y Santiago Sánchez. Madrid: Teatro del Temple, Teatro Meridional, L'om Imprebís y Centro Dramático Nacional.

Shaw, J. (2001). The "Governance" Research Agenda and the "Constitutional Question". En European Commission. Governance and Citizenship in Europe: Some Research Questions (pp. 70-81). Luxemburgo: European Communities.

Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Valero, J.C. (2/11/2017). El fantasma de Europa. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/catalunya/abci-fantasma-europa-201711021130_noticia.html

Žižek, S. (2008). Arte e ideología en Hollywood. Una defensa del platonismo. En Arte, ideología y capitalismo (pp. 10-49). Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Žižek, S. (2010). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós.
Section
Research Articles