Human rights and memory of perpetrators's relatives in Argentina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Published
30-09-2019
Valentina Salvi
Abstract
In 2006, after trials for crimes against humanity had began, different organizations of relatives, friends and comrades-in-arms of prosecuted and convicted military and police officers emerged to support and defend their relatives. This article focuses in strategies and arguments used to challenge the legitimacy of trials for crimes against humanity and improve the procedural and criminal situation of theirs loved ones. This analysis aims, on one hand, to identify uses and resignifications of paradigm of human rights and humanitarian narrative made by these organizations; and, on other hand, to link this new repertoire of claims and demands with significant aspects of the struggles for memory in Argentina: the place of kinship, the centrality of the figure of victim and the language of suffering. Finally, the article seeks to contribute to the study of the perpetrator in postdictatorial societies.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
perpetrators, relatives, human rights, Argentina
References
Arendt, H. (2007). Responsabilidad personal bajo una dictadura. En Responsabilidad y Juicio (pp. 49-74). Barcelona: Paidós.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de los desaparecidos en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cowan, J. (2006). Culture and Rights after Culture and Rights. American Anthropologist, 108(1), 9-24.
Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral en el tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.
Fassin, D., y Rechtman, R. (2009). The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimhood. Princeton: Princeton University Press.
Feld, C. (2001). La construcción del arrepentimiento: los ex represores en televisión. Entrepasados, 20, 35-54.
Feld, C. (2009). Entre la visibilidad y la justicia: los testimonios televisivos de represores en la Argentina. Revista Encuentros Uruguayos, 2(2), 42-57.
Feld, C., y Salvi, V. (2016). Presentación: Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Rúbrica Contemporánea, 5(9), 103-122.
Gatti, G. (2011). De un continente a otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519-536.
Giesen, B. (2004). Triumph and Trauma. Boulder: Paradigm.
Goldentul, A. (2016). De 'Hijos y Nietos de Presos Políticos' a 'Puentes para la legalidad': la conformación de una nueva agrupación de familiares de agentes de represión en Argentina (2008-2016). Ponencia presentada en el Seminario La Investigación en Proceso, GESHAL, 24 de noviembre.
González de Requena Farré, J.A. (2018). Estrategias retórico-ideológicas en el testimonio de victimarios de la dictadura militar chilena. El genio maligno, 22, 1-11.
Guilhot, N. (2011). ¿Limitando la soberanía o produciendo gubernamentalidad? Dos modelos de Derechos Humanos en el discurso político de Estados Unidos. Revista Política, 49(1) 219-241.
Jelin, E., y de Azcárate, P. (1991). Memoria y Política. Movimientos de derechos humanos y construcción democrática. América Latina Hoy, 1, 29-38.
Jelin, E. (2010). ¿Victimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En E. Crenzel (Ed.). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp. 227-249). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Hershberg, E., y Agüero, F. (2005). Las Fuerzas Armadas y las memorias de la represión en el Cono Sur. En Memorias militares sobre la represión del Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia (pp. 1-34). Madrid: Siglo XXI.
LaCapra, D. (1998). History and Memory after Auschwitz. Ithaca: Cornell University Press.
Laqueur, Th. (1989). Bodies, Details, and the Humanitarian Narrative. En L. Hunt (Ed.). The New Cultural History (pp. 176-204). Berkeley y Los Angeles: University of California Press.
Lazzara, M. (2018). Civil Obedience. Complicity and Complecency in Chile since Pinochet. Madison: University of Wisconsin.
Marchesi, A. (2005). Vencedores vencidos: las respuestas militares frente a los informes «Nunca Mas» en el Cono Sur. En E. Hershberg y F. Agüero (Eds.). Memorias militares sobre la represión del Cono Sur (pp. 175-207). Madrid: Siglo XXI.
Markarian, V. (2004). De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: la izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1972-1976). Cuadernos del CLAEH, 89(2), 85-108
Milton, C. (2018). Conflicted Memory. Military Cultural Interventions and the Human Rights Era in Peru. Madison: University of Wisconsin.
Payne, L. (2008). Unsettling Accounts. Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence. London: Duke University Press.
Renan, E. (2000). ¿Qué es una nación? En A. Fernández Bravo (Ed.). La invención de la Nación (pp. 53-66). Buenos Aires: Manantial.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. México: FCE.
Robben, A. (1995). The politics of truth and emotion among victims and perpetrators of violence. En A. Robben y C. Nordstrom (Eds.). Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival (pp. 81-103). Berkeley/Londres: University of California Press.
Robben, A. (1999). The fear of indifference: Combatants' anxieties about the political identity of civilians during Argentina's Dirty War. En K. Koonings y D. Kruijt (Eds.). Societies of Fear: The Legacy of the Civil War, Violence and Terror en Latin America (pp. 125-140). London: Zed Books.
Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Biblos: Buenos Aires.
Salvi, V. (2016a). Los represores como objeto de estudio. Obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en la Argentina. Cuadernos del IDES, 32, 22-41.
Salvi, V. (2016b). "Entelequia", "enmascaramiento" y "disimulo". Las estrategias discursivas de Videla para hablar sobre los desaparecidos. Rúbrica Contemporánea, 5(9), 103-122.
Salvi, V. (2017). El universo de los represores: una mirada desde los estudios de memoria en la Argentina. En D. Jara y C. Aguilera (Eds.). Pasados Inquietos. Los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones a los derechos humanos en Argentina y Alemania (pp. 34-56). Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Sikkink, K. (1997). The Emergence, Evolution, and Effectiveness of the Latin American Human Rights Network. En E. Jelin y E. Hershberg (Eds.). Constructing Democracy: Human Rights, Citizenship and Society in Latin America (pp. 59-84). Westview: Boulder.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós Asterisco.
Vecchioli, V. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas del movimiento argentino de derechos humanos. En S. Frederic y G. Soprano (Eds.). Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 241-269). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Vecchioli, V. (2013). Las víctimas del terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC, 2013/1(90), 1-26.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de los desaparecidos en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cowan, J. (2006). Culture and Rights after Culture and Rights. American Anthropologist, 108(1), 9-24.
Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral en el tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.
Fassin, D., y Rechtman, R. (2009). The Empire of Trauma. An Inquiry into the Condition of Victimhood. Princeton: Princeton University Press.
Feld, C. (2001). La construcción del arrepentimiento: los ex represores en televisión. Entrepasados, 20, 35-54.
Feld, C. (2009). Entre la visibilidad y la justicia: los testimonios televisivos de represores en la Argentina. Revista Encuentros Uruguayos, 2(2), 42-57.
Feld, C., y Salvi, V. (2016). Presentación: Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Rúbrica Contemporánea, 5(9), 103-122.
Gatti, G. (2011). De un continente a otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519-536.
Giesen, B. (2004). Triumph and Trauma. Boulder: Paradigm.
Goldentul, A. (2016). De 'Hijos y Nietos de Presos Políticos' a 'Puentes para la legalidad': la conformación de una nueva agrupación de familiares de agentes de represión en Argentina (2008-2016). Ponencia presentada en el Seminario La Investigación en Proceso, GESHAL, 24 de noviembre.
González de Requena Farré, J.A. (2018). Estrategias retórico-ideológicas en el testimonio de victimarios de la dictadura militar chilena. El genio maligno, 22, 1-11.
Guilhot, N. (2011). ¿Limitando la soberanía o produciendo gubernamentalidad? Dos modelos de Derechos Humanos en el discurso político de Estados Unidos. Revista Política, 49(1) 219-241.
Jelin, E., y de Azcárate, P. (1991). Memoria y Política. Movimientos de derechos humanos y construcción democrática. América Latina Hoy, 1, 29-38.
Jelin, E. (2010). ¿Victimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En E. Crenzel (Ed.). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp. 227-249). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Hershberg, E., y Agüero, F. (2005). Las Fuerzas Armadas y las memorias de la represión en el Cono Sur. En Memorias militares sobre la represión del Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia (pp. 1-34). Madrid: Siglo XXI.
LaCapra, D. (1998). History and Memory after Auschwitz. Ithaca: Cornell University Press.
Laqueur, Th. (1989). Bodies, Details, and the Humanitarian Narrative. En L. Hunt (Ed.). The New Cultural History (pp. 176-204). Berkeley y Los Angeles: University of California Press.
Lazzara, M. (2018). Civil Obedience. Complicity and Complecency in Chile since Pinochet. Madison: University of Wisconsin.
Marchesi, A. (2005). Vencedores vencidos: las respuestas militares frente a los informes «Nunca Mas» en el Cono Sur. En E. Hershberg y F. Agüero (Eds.). Memorias militares sobre la represión del Cono Sur (pp. 175-207). Madrid: Siglo XXI.
Markarian, V. (2004). De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: la izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1972-1976). Cuadernos del CLAEH, 89(2), 85-108
Milton, C. (2018). Conflicted Memory. Military Cultural Interventions and the Human Rights Era in Peru. Madison: University of Wisconsin.
Payne, L. (2008). Unsettling Accounts. Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence. London: Duke University Press.
Renan, E. (2000). ¿Qué es una nación? En A. Fernández Bravo (Ed.). La invención de la Nación (pp. 53-66). Buenos Aires: Manantial.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. México: FCE.
Robben, A. (1995). The politics of truth and emotion among victims and perpetrators of violence. En A. Robben y C. Nordstrom (Eds.). Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival (pp. 81-103). Berkeley/Londres: University of California Press.
Robben, A. (1999). The fear of indifference: Combatants' anxieties about the political identity of civilians during Argentina's Dirty War. En K. Koonings y D. Kruijt (Eds.). Societies of Fear: The Legacy of the Civil War, Violence and Terror en Latin America (pp. 125-140). London: Zed Books.
Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Biblos: Buenos Aires.
Salvi, V. (2016a). Los represores como objeto de estudio. Obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en la Argentina. Cuadernos del IDES, 32, 22-41.
Salvi, V. (2016b). "Entelequia", "enmascaramiento" y "disimulo". Las estrategias discursivas de Videla para hablar sobre los desaparecidos. Rúbrica Contemporánea, 5(9), 103-122.
Salvi, V. (2017). El universo de los represores: una mirada desde los estudios de memoria en la Argentina. En D. Jara y C. Aguilera (Eds.). Pasados Inquietos. Los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones a los derechos humanos en Argentina y Alemania (pp. 34-56). Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Sikkink, K. (1997). The Emergence, Evolution, and Effectiveness of the Latin American Human Rights Network. En E. Jelin y E. Hershberg (Eds.). Constructing Democracy: Human Rights, Citizenship and Society in Latin America (pp. 59-84). Westview: Boulder.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós Asterisco.
Vecchioli, V. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas del movimiento argentino de derechos humanos. En S. Frederic y G. Soprano (Eds.). Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 241-269). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Vecchioli, V. (2013). Las víctimas del terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina. Papeles del CEIC, 2013/1(90), 1-26.
Section
Research Articles
Papeles del CEIC is distributed under the licence Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
The author can use his/her article freely always indicating that it has been published in Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research. Any re-edition of the article must be approved by the journal editorial team.