Immigration and Social Memory in Berisso (Argentina). An analysis of the sites of memory, commemorative practices and the objects linked to overseas immigration
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Abstract
The article analyzes —at a local level— the process of spatialization, materialization and transmission of one of the core ideas that shape the official memory of Argentina: overseas immigrants' arrival during the period between 19th and 20th centuries and the role played by those actors in the population configuration of a harmonious crisol de razas. Based on the description of three sites of memory located in the city of Berisso, the commemorative practices developed and the material objects vested with memorial senses exhibited, we show the capacity that different civil society actors (local ethnic associations) and the State (the municipality) have had to establish the overseas immigrants as mythical figures of the local/national memory: heroes, pioneers and founding fathers of the community. Not only does this process relegate other actors present in the history of the city/nation (bordering immigrants, internal migrants) to a marginal place but it also silences/forgets any sign of conflict that could have occurred during the integration process of overseas immigrants with the society from Berisso/Argentina. Thus, based on the material elaborated during extensive qualitative fieldwork, the article shows that the legitimized figure in the sites of memory, in the commemorative practices and the analyzed objects is not any immigrant's figure, but that of the overseas immigrant, successfully integrated with the native culture and respectful of local institutions.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
immigration, social memory, Argentina
Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ansaldi, W. (1996). Las prácticas sociales de la conmemoración en la Córdoba de la modernización, 1880-1914. Sociedad, 8, 95-127.
Assmann, J. (2010). Communicative and Cultural Memory. En A. Erll y A. Nunning (Eds.), A Companion to Cultural Memory Studies (pp. 109-118). Berlin/New York: Walter de Gruyter.
Barfield, T. (2000). Diccionario de Antropología. Ciudad de México: Siglo XXI.
Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Besse, J. (2012). Entre dos muertes. Escansiones y silencios en las primeras narraciones historiográficas acerca del 16 de junio de 1955. Revista Memória em Rede, 2(7), 1-21.
Bjerg, M. (2016). La inmigración en la Argentina: un mito fundacional y un problema historiográfico. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 7(7), 322-329.
Bjerg, M. (2019). El cuaderno azul, el perro de peluche y la flor de trencadís. Una reflexión sobre la cultura material, las emociones y la migración. Pasado Abierto, 9, 140-157.
Bustamante, J. (2016). Voces de los objetos. Encrucijadas y desafíos en contextos de memoria y conmemoración. Antropologías del Sur, 3(5), 15-32.
Bretal, E. (2016). La Edad de Oro en las representaciones de ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso. Trabajo y Sociedad, 27, 291-304.
Cattaruzza, M.A. (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Ceva, M. (2005). La construcción de una memoria familiar en la inmigración biellesa, 1895-1960. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 19(58), 461-482.
Connerton, P. (1993). Como as sociedades recordam. Lisboa: Oerias.
Da Orden, M. (2004). Fotografía e identidad familiar en la migración masiva a la Argentina. Historia Social, 48, 3-25.
Da Orden, M. (2010). Una familia y un océano de por medio. La emigración gallega a la Argentina: una historia a través de la memoria epistolar. Barcelona: Anthropos.
Devoto, F. (2009). Historia de la inmigración en Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
De Cristóforis, N. (2016). Inmigrantes y colonos en la provincia de Buenos Aires: una mirada de largo plazo (siglos XIX-XXI). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Eiss, P. (2002). Redemption Archives. Remembering the Future in a Revolutionary Past. Comparative Studies in Society and History, 44(1), 106-136.
Franco, M., y Levín, F. (Comps.) (2007). Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Garguin, E. (2009). “Los argentinos descendemos de los barcos”. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960). En S.E. Visacovsky y E. Garguin (Comps), Moralidades, economías e identidades de clase media: estudios históricos y etnográficos (pp. 61-94). Buenos Aires: Antropofagia.
GEMAS (2016). Prologo. En A.M. Ramos, C. Crespo y M.A. Tozzini (Comps.), Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 9-13). Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Gillis, J.R. (1994). Conmemorations. The Politics of National Identity. New Jersey: Princeton University Press.
Glynn, I., y Kleist, J.O. (2012). The Memory and Migration Nexus: An Overview. En I. Glynn y J.O. Kleist (Eds.), Memory and Migration: Perceptions of the Past and the Politics of Incorporation (pp. 3-32). Londres: Palgrave Macmillan.
Glynn, I., y Kleist, J.O. (2015). Memory Studies and Migration Studies at the Crossroads: an Anglo-Saxon Perspective. En M. Baussant, I. Dos Santos, É. Ribert e I. Rivoal (Eds.), Migrations humaines et mises en récit mémorielles (pp. 37-58). Paris: Universitaires de Paris Ouest.
Guruciaga, L. (1995). Berisso. Fotomemoria. Buenos Aires: Nueva Librería.
Herrera, N. (2018). Inmigración, política y memoria: La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma (tesis doctoral inédita). La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Herrera, N. (2019). Entre memorias oficiales e identidades colectivas: la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina, 2010-2015). Amnis Revue d’etudes des sociétés et cultures contemporaines Europe-Amérique, 18, https://doi.org/10.4000/amnis.4137.
Herrera, N., y Monkevicius, P. (2019). La memoria social en los estudios migratorios: Genealogía e intersecciones disciplinarias. III Jornadas de Migraciones Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias. José Clemente Paz: UNPAZ.
Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Huyssen, A. (2003) Diaspora and Nation: Migration into Other Pasts. New German Critique, 88, 147-164.
Iucci, M.J. (2012). La producción y reproducción de imaginarios urbanos por parte de las autoridades municipales. Revista Pilquen, XIV(15), 1-15.
James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manantial.
James, D., y Wolfson, L. (1987). 17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la clase obrera Argentina. Desarrollo Económico, 27(107), 445-461.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
Jelin, E., y Langland, V. (2003) (Comps.). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI.
König, M., y Ohliger, R. (2006). Facing Migration History in Europe Between Oblivion and Representation. En Enlarging European Memory (pp. 11-19). Ostfildern: Jan Thorbecke Verlag.
Lafont-Couturier, H. (2007). El museo nacional de historia de la inmigración: un museo sin colecciones. Museum International. Patrimonio de los inmigrantes, LIV(1-2), 40-46.
Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.
Lobato, M.Z. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunicad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.
Maier, C.S. (1993). A Surfeit of Memory? Reflections on History, Melancholy and Denial. History and Memory, 5, 136-152.
Messina, L. (2011). El ex Parque clandestino de detención “Olimpo” como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos. Aletheia, 2(3), 1-26.
Messina, L. (2019). Lugares y políticas de la memoria. Notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 13, 59-77.
Míguez, E. (1992). Tensiones de identidad: Reflexiones sobre la experiencia italiana en la Argentina. En F. Devoto y E.
Míguez (Comps.), Asociacionismo, trabajo e identidad étnica. Los italianos en América Latina en una perspectiva comparada (pp. 333-358). Buenos Aires: CEMLA/ISER/IEHS.
Mostov, J. (2000). Sexing the Nation/Desexing the Body. Politics of National Identity in the Former Yogoslavia. En T. Mayer (Comp.), Gender Ironies of Nationalism. Sexing the Nation (pp. 89-110). Londres-Nueva York: Routledge.
Muñiz Terra, L. (2012). Los (ex) Trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a veinte años de la privatización. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Noiriel, G. (1996). The French Melting Pot: Immigration, Citizenship and National Identity. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Olick, J. (2003). Whats Does It Mean to Normalize the Past? Official Memory in German Politics since 1989. En States of Memory. Continuities, Conflicts, and Transformations in National Retrospection (pp. 259-288). Durham: Duke University Press.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Pontes, V. (2016). Los museos de la inmigración como modelo para la musealizacion del patrimonio inmaterial. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 47, 115-130.
Rousso, H. (1987). Le Syndrome de Vichy. París: Seuil
Segato, R.L. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Tošić, J., y Palmberger, M. (2016). Introduction: Memories on the Move. Experiencing Mobility, Rethinking the Past. En M. Palmberger y J. Tošić (Eds.), Memories on the Move. Experiencing Mobility, Rethinking the Past (pp. 1-16). Londres: Palgrave Macmillan.
Wieviorka, A. (1998). L’Ére du témoin. París: Plon.
Papeles del CEIC is distributed under the licence Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
The author can use his/her article freely always indicating that it has been published in Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research. Any re-edition of the article must be approved by the journal editorial team.