Construir un falansterio: la aventura de Tempul (1841)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Entre los pioneros del socialismo utópico fue relevante el grupo fourierista que se formó en Cádiz en torno a Joaquín Abreu. Este grupo planeó en 1841 construir un falansterio siguiendo las indicaciones de Charles Fourier, que habría sido el primero del mundo. Bajo la dirección de Manuel Sagrario de Beloy, eligieron como emplazamiento de esta comunidad modelo, que debía abrir una nueva era para la humanidad, un paraje cercano a Jerez de la Frontera, que reunía todas las condiciones previstas por Fourier. La evaluación de aquel proyecto, finalmente fallido, permite reflexionar sobre el “buen lugar” que proponía la utopía societaria.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
socialismo, utopía, falansterio, fourierismo, Andalucía
BAUDET-DULARY, Alexandre, Crise sociale, Imprimerie Boudon, París, 1834.
BEECHER, Jonathan, Charles Fourier: The Visionary and His World, University of California Press, Berkeley, 1990.
BRÉMAND, Nathalie, “Le phalanstère n’est pas un monastère”, Cahiers Charles Fourier, n.° 24, 2013, en línea: http://www.charlesfourier.fr/spip.php?article1262 (consultado el 5/09/2022).
CABRAL CHAMORRO, Antonio, Socialismo utópico y revolución burguesa: el fourierismo gaditano, 1834-1848, Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz, 1990.
CALA, Ramón de, El problema de la miseria resuelto por la harmonía de los intereses humanos, S.n., Madrid, 1884.
CERTEAU, Michel de, L’invention du quotidien. 1. Arts de faire, Gallimard, París, 1990.
CZYNSKI, Jean, Notice biographique sur Charles Fourier, La librairie belge-française, Bruselas, 1840.
DARWIN, Charles, On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, John Murray, Londres, 1859.
DÍEZ RODRÍGUEZ, Fernando, La utopía oculta. Charles Fourier y los orígenes de la cultura del deseo, Marcial Pons, Madrid, 2021.
ELORZA, Antonio, El Fourierismo en España, Ediciones de la Revista del Trabajo, Madrid, 1975.
ENGELS, Friedrich, Del socialismo utópico al socialismo científico, Ricardo Aguilera, Madrid, 1969 (ed. original de 1880).
ESPIGADO TOCINO, M. Gloria, «La Buena Nueva de la Mujer-Profeta: Identidad y cultura política en las fourieristas Mª Josefa Zapata y Margarita Pérez de Celis», Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, n.º 7, 2008, pp. 15-33.
FOURIER, Charles, Théorie des quatre mouvemens et des destinées générales: prospectus et annonce de la découverte, Pelzin, Leipzig, 1808.
FOURIER, Charles, Le nouveau monde industriel et sociétaire, ou invention du procédé d'industrie attrayante et naturelle distribuée en séries passionnées, Bossange père & P. Mongie ainé, París, 1829.
FOURIER, Charles, Fourier, o sea, explanación del sistema social, Imprenta y Litografía de J. Roger, Barcelona, 1841.
FOURIER, Charles, Le nouveau monde amoureux, Anthropos, París, 1967.
FOURIER, Charles, El falansterio, Godot, Buenos Aires, 2009.
GALLO, Ivone, «El furierismo en Brasil: militantes, militancias y utopías», en ILLADES, Carlos y SCHELCHKOV, Andrey (eds.), Mundos posibles. El primer socialismo en Europa y América Latina, El Colegio de México-Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2014, pp. 309-351.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Hugo, «La Comunidad Libre de la Sierra de Ronda de Basilio Martín Patino (1996): un paraíso irónico», ponencia inédita presentada en el Congreso Internacional Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia, Madrid, 2021.
LAFUENTE, Modesto, Viajes de Fr. Gerundio por Francia, Bélgica, Holanda y orillas del Rhin, Est. tipográfico de Mellado, Madrid, 1862.
LIDA, Clara E., Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888): textos y documentos, Siglo XXI, Madrid, 1973.
MADONNA-DESBAZEILLE, Michèle, «L’Union agricole d’Afrique. Une communauté fouriériste à Saint-Denis du Sig, Algérie», Cahiers Charles Fourier, n.º 16, 2005, en línea: http://www.charlesfourier.fr/spip.php?article284 (consultado el 10/09/2022).
MALUQUER DE MOTES, Jordi, El socialismo en España, 1833-1868, Crítica, Barcelona, 1977.
MARINA, Rosa, La mujer y la sociedad, Imp. de La Paz, Cádiz, 1857.
MARINA, Rosa, La mujer y la sociedad, edición y posfacio de María Dolores Ramírez Almazán, Junta de Andalucía – Consejería de Cultura, Sevilla, 2017.
MARX, Karl y ENGELS, Friedrich, Manifiesto Comunista, Alianza Editorial, Madrid, 2001 (ed. original de 1848).
PRO, Juan, «Mujeres en un Estado ideal: la utopía romántica del fourierismo y la historia de las emociones», Rúbrica Contemporánea, vol. 4, n.º 7, 2015, pp. 27-46.
PRO, Juan, «Romanticismo e identidad en el socialismo utópico español: buscando a Rosa Marina», en BURDIEL, Isabel y FOSTER, Roy (eds.), La historia biográfica en Europa: nuevas perspectivas, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2015, pp. 289-320.
RAMÍREZ ALMAZÁN, María Dolores, «Rosa Marina, La mujer y la sociedad», en GONZÁLEZ DE SANDE, María Mercedes (ed.), Donne, identità e progresso nelle culture mediterranee, Aracne, Roma, 2009, pp. 10-40.
SAGRARIO DE BELOY, Manuel, Representación y proyecto de ley para formar una población por el método de Fourier, Imprenta del Nacional, Cádiz, 1842.
SILBERLING, Edouard, Dictionnaire de sociologie phalanstérienne : guide des œuvres complètes de Charles Fourier, M. Rivière, París, 1911.
TÖNNIES, Ferdinand, Comunidad y asociación, Comares, Granada, 2009 (ed. original de 1887).
TORRES MEDINA, Javier, «Un falansterio en Veracruz. Colonos franceses», História e economia. Revista interdisciplinar, vol. XVII, n.º 2, 2016, pp. 111-123.
VAUTHIER, Gabriel, «Un essai de Phalanstère à Condé-sur-Vesgre (1832-1836)», La Révolution de 1848 et les révolutions du XIXe siècle, tomo 21, n.º 108, 1925, pp. 327-344.
VOET, Thomas, La colonie phalanstérienne de Cîteaux, 1841-1846. Les fouriéristes aux champs, Éditions universitaires de Dijon, Dijon, 2001.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en la revista Historia Contemporánea aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan todos los derechos de autor de sus trabajos, pero también otorgan derechos de autor a la editorial académica (UPV / EHU Press) con fines de gestión de derechos de autor, vigilancia y protección.
- Los documentos se publican por defecto con una licencia de atribución CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia. Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- Si un autor requiere una licencia CC más restringida (por ejemplo, CC-BY-SA), puede proporcionarla contactando a nuestro editor en: publicaciones@ehu.eus
- En particular, y sin tener que solicitar un permiso adicional, los documentos con licencia CC BY-NC-ND pueden depositarse en repositorios institucionales y sitios web académicos.
- "Post-prints" (es decir, las versiones aceptadas pero no editadas del manuscrito) también se pueden publicar previamente en línea, siempre que se especifique el reconocimiento de la autoría y la fuente como se indicó anteriormente.
Para usos no estándar de artículos o materiales publicados en Historia Contemporánea, comuníquese con nuestra editorial UPV / EHU Press en: collections@ehu.eus