Seguridad y salud de la trabajadora embarazada, de parto reciente o en período de lactancia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
La seguridad y salud de la trabajadora embarazada, de parto reciente o que se encuentra en período de lactancia ha sido una cuestión abordada en España con retraso, lentitud y una técnica jurídica deficiente, que ha desconocido conscientemente los compromisos derivados de la Directiva 92/85/CEE, dejando a las trabajadoras españolas en una injustificada y alarmante situación de desprotección durante mucho tiempo. Tras quince años de espera, se ha terminado de incorporar al Derecho español el contenido protector de la norma comunitaria. Este trabajo constituye un análisis detallado del artículo 26 LPRL y sus implicaciones en otras normas laborales y de seguridad social, presentando el régimen jurídico vigente y actualizado con los criterios jurisprudenciales más recientes de la protección de la seguridad y salud de la trabajadora embarazada, puérpera o que se encuentre en período de lactancia, sus derechos en materia de seguridad social y el régimen de responsabilidades en que puede incurrir el empresario incumplidor de su deber de seguridad.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.