La prevención de la violencia de género en el trabajo: análisis de la negociación colectiva del País Vasco
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
En este trabajo pretendemos reflexionar sobre la prevención del acoso sexual y sobre el acoso por razón de sexo. A tal fin comenzaremos delimitando brevemente los conceptos de acoso sexual y de acoso por razón de sexo, para —a continuación— identificar esta violencia de género laboral como riesgo psicosocial. Asimismo, daremos noticia de las pautas preventivas que se han recomendado desde diversas instancias, aludiendo de manera especial al Código europeo sobre medidas contra el acoso sexual.
Con posterioridad, se reflexionará sobre el marco normativo específico contenido en el artículo 48 de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de hombres y mujeres (LOI) e indagaremos la recepción que esta materia ha tenido en el producto de la autonomía colectiva. Para ello hemos procedido a investigar todos los convenios de sector tanto provinciales como de comunidad autónoma del País Vasco para verificar la existencia de cláusulas o reglas al respecto, extrayendo las oportunas conclusiones de los resultados obtenidos. Finalmente describiremos el Acuerdo sobre prevención y solución de quejas sobre acoso de la UPV/EHU.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los autores que publican en la revista "Lan Harremanak" lo hacen de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos, cediendo a la revista "Lan Harremanak" el derecho a la primera publicación de su artículo.
2. La editorial UPV/EHU Press es copropietaria de los derechos de autor, con el fin de proteger el uso legítimo del artículo publicado y el cumplimiento de los términos CC.
3. Los artículos publicados están sujetos a una licencia CC-BY de Creative Commons (a menos que se indique lo contrario) que permite a terceros compartir el artículo, con la condición de que se especifique el autor y la fuente cuando se reproduce el material.
4. Los autores pueden celebrar otros acuerdos de licencia no exclusivos con respecto a la versión publicada de su trabajo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o volver a publicarlo como un volumen monográfico), siempre que el autor y la fuente reciban el crédito apropiado.
5. La difusión de los artículos enviados a través de Internet está permitida y recomendada (por ejemplo, en repositorios institucionales y/o en la página web del investigador), tanto antes como durante el proceso de envío, ya que esto puede generar diálogos interesantes y también aumentar las citas a la eventual publicación.