References
ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón (2007): Estructura de la negociación colectiva, sistematización y análisis de los ámbitos negociales y de las reglas de articulación de convenios, en ALARCÓN CARACUEL, Manuel Ramón (Dir.), La negociación colectiva en el sector agrario, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, Cap. III, pp. 81-108.
CARRIZOSA PRIETO, Esther (2022): La nueva regulación de contrato fijo discontinuo. Una visión general, Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Núm. 152, pp. 45-65.
CAVAS MARTÍNEZ, Faustino (2022): “El nuevo contrato fijo-discontinuo en la reforma laboral de 2021”, en MONEREO PÉREZ, José Luis; RODRÍGUEZ ESCANCIANO, Susana; RODRÍGUEZ INIESTA, Guillermo y ORTIZ CASTILLO, Francisco (Coords.), La reforma laboral de 2021: estudio técnico de su régimen jurídico, Laborum, Murcia.
CAVAS MARTÍNEZ, Faustino y HIERRO HIERRO, Francisco Javier (2005): Relaciones laborales y Seguridad Social agraria, Laborum, Murcia.
CHECA DE ANDRÉS, Antonio (1998): Los trabajadores fijos discontinuos en la Región de Murcia, y su incidencia en el sector agrario, Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia. Disponible en: http://ralyjmurcia.es/sites/default/files/Número%2022.1998.Don%20%20Antonio%20Checa%20de%20Andres.pdf (última revisión en fecha de 25 de julio de 2023).
GARCÍA ORTEGA, Jesús (2017): “El contrato fijo-discontinuo. Retos actuales de una modalidad contractual histórica”, Documentos Laborales, Núm. 110, pp. 93-102.
GORELLI HERNÁNDEZ, Juan (2022): “El nuevo régimen jurídico del contrato fijo discontinuo tras la reforma de 2021”, Temas Laborales, Núm. 161, pp. 217-252.
LAHERA FORTEZA, Jesús (2022): “Las cinco modalidades del nuevo contrato de trabajo fijo-discontinuo”, Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, Núm. 180.
NUEZ YANEZ, Juan (2001): “Las reglamentaciones de trabajo para el cultivo del plátano en Canarias, 1939/1958”, III Encuentro de investigadores sobre el franquismo y la transición, Universidad Pablo de Olavide, pp. 88-94.
NUÑEZ-CORTÉS CONTRERAS, Pilar (2022): “El contrato fijo discontinuo: precisiones conceptuales, requisitos y derechos de las personas trabajadoras”, Revista de Derecho Social y Empresa, Núm. 17, pp. 1-25.
POQUET CATALÁ, Raquel (2016): “Zonas grises del contrato fijo discontinuo”, IUSLabor, Núm. 3, pp. 1-23.
RAMÍREZ MELGAREJO, Antonio José (2023): “El trabajo fijo-discontinuo en el sector de la agroindustria en el sureste de Europa”, Sociología del Trabajo, Núm. 102, pp. 1-11.
RUIZ SAURA, José Enrique (2023), “Las relaciones laborales en la agricultura intensiva de la región de Murcia: el papel de la acción sindical y de la negociación colectiva en la construcción de su marco regulatorio”, Lan Harremanak, Núm. 49 (edición in press), págs. 13-15. Disponible en: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.24812
RUIZ SAURA, José Enrique (2023): Trabajo agrario y derechos laborales en la Región de Murcia, en BERNÁRDEZ GÓMEZ, Abraham (Coord.), Investigación para la mejora de la sociedad: aportaciones de los jóvenes investigadores, Dykinson, Madrid, 2023, pp. 105-118.
TÁRRAGA POVEDA, José (2018): Los trabajadores de temporada, sus prestaciones sociales y actividad económica en la Región de Murcia, Cuadernos del Consejo Económico de la Región de Murcia, Murcia.
Copyright Information

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish in the journal "Lan Harremanak" do so in agreement with the following terms:
1. Authors retain the copyright of their papers. while ceding to the journal "Lan Harremanak" the right to the first publication of their article.
2. The publisher UPV/EHU Press is a joint copyright holder, in order to protect the legitimate use of the published paper and compliance with CC terms.
3. Published papers are subject to a Creative Commons CC-BY license (unless stated otherwise) which permits third parties to share the paper, on the condition that the author and source are specified when material is reproduced.
4. Authors can enter into other non-exclusive license agreements regarding the published version of their work (e.g. depositing it in an institutional repository or re-publishing it as a monographic volume), providing the author and source are given appropriate credit.
5. Dissemination of submitted articles via Internet is both allowed and recommended (e.g. in institutional repositories and/or on the researcher's web page), both before and during the process of submission, since this can lead to interesting dialogues and also increase citations to the eventual publication.