Transición justa y garantía de un tiempo de trabajo “saludable”

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 01-12-2024
María Teresa Igartua Miró

Resumen

La transición justa plantea una serie de retos y de oportunidades y aparece fuertemente ligada al concepto de trabajo decente. Dada su centralidad en el desarrollo de la actividad laboral no puede dejarse de lado una reflexión sobre las fronteras entre el tiempo de trabajo y el tiempo “privado” y sus nuevos significados. El permanente debate sobre la jornada de trabajo, en su faceta cuantitativa (reducción) o distributiva, no debe dar la espalda a las premisas de ajuste al principio de dignidad humana, con un papel central de la construcción de una noción de tiempo de trabajo saludable. Junto a los tradicionales límites temporales de exposición a riesgos laborales específicos surgen con fuerza garantías como la jornada mínima, la previsibilidad y la utilización de fórmulas de trabajo flexible como medidas preventivas incluidas en la obligación de garantizar la salud y seguridad laborales.  

 

Cómo citar

Igartua Miró, M. T. (2024). Transición justa y garantía de un tiempo de trabajo “saludable” . Lan Harremanak - Revista De Relaciones Laborales. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.27055
Abstract 29 | PDF Downloads 30

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

transición justa, trabajo decente, flexibilidad, ecologización, salud

References
AGUILAR MARTÍN, María del Carmen (2021), “El tiempo de trabajo como elemento vertebrador de la seguridad y la salud de las personas trabajadoras”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF nº 456. https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2344

ALTÉS TÁRREGA, Juan Antonio (2019), “El contrato a tiempo parcial: reflexiones sobre su régimen jurídico, flexibilidad y precariedad”, Lex Social vol. 9, nº 2. https://doi.org/10.46661/lexsocial.4227

ARGÜELLES BLANCO, Ana Rosa (2012), “La ordenación sostenible del tiempo de trabajo: luces y sombras de las últimas reformas laborales”, Revista Internacional de Organizaciones nº 8. https://doi.org/10.17345/rio8.11-29

ARGÜELLES BLANCO, Ana Rosa (2022), “Previsibilidad y transparencia de los tiempos de trabajo en la Directiva 2019/1152”, NET 21 nº 10.

BARBIERI, Marco (2022), “Dell’inidoneità del tempo nella qualificazione dei rapporti di lavoro”, Labour&Law Issues nº 8, vol. 1.

CAIRÓS BARRETO, Dulce (2021), Una nueva concepción del tiempo de trabajo en la era digital, Bomarzo, Albacete.

CALVO MORALES, David (2018), “La regulación del tiempo de trabajo en el Estatuto de los Trabajadores. Crítica a un modelo ineficiente”, La Ley 11210/2018.

CAMPOY CERVERA, Ignacio (2004), “Una revisión de la idea de dignidad humana y de los valores de libertad, igualdad y solidaridad en relación con la fundamentación de los derechos”, Anuario de Filosofía del Derecho, Tomo XXI.

CANALDA CRIADO, Sergio (2019), “La nueva Directiva relativa a unas condiciones laborales transparentes y previsibles en la Unión Europea: una innovadora iniciativa contra la precariedad laboral”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 440. https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1204

CEFALIELLO, Aude (2023); “Heat stress at work: not just a hot topic but a political emergency”, en CEFALIELLO, Aude, SCHAAPMAN, Marian y STAUNTON, Bethany (Coord.), “Workers and the climate change”, HesaMag28, 2023.

CHACÁRTEGUI JÁVEGA, Consuelo (2013), “La Ley 3/2012, de 6 de julio. Una Reforma Laboral en detrimento de la dignidad y del concepto de trabajo decente de la OIT”, Revista Jurídica de Castilla y León nº 31.

CONDE-RUÍZ, José Ignacio, LAHERA, Jesús y VIOLA, Analía (2024), ¿Cómo reducir la jornada laboral?, Fedea Policy Paper 2024/02.

DE LA CASA QUESADA, Susana (2019), “Tiempo de trabajo y bienestar de los trabajadores: una renovada relación de conflicto en la sociedad digital”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, nº extraordinario. https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1436

DE LA FUENTE LAVÍN, Mikel y ZUBIRI REY, Joan Bernat (2016), “Significado histórico y actualidad de las políticas de reducción del tiempo de trabajo”, Lan Harremanak nº 34. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.16554

ELORZA GUERRERO, Fernando (2023), “La Directiva sobre condiciones laborales transparentes y previsibles y su trasposición en España”, Temas Laborales nº 168.

EUROPEAN AGENCY FOR SAFETY AND HEALTH AT WORK (EASHW) (2023), Calor en el trabajo: guías para los lugares de trabajo. http://osha.europa.eu/Heat-at-work-Guidance-for-workplaces_ES

FERRADANS CARAMÉS, Carmen (2024), “La transposición de la Directiva (UE) 2019/1152: mayores garantías para un tiempo de trabajo transparente y previsible para el siglo XXI”, Briefs AEDTSS nº 22.

GARCÍA-CUEVAS ROQUE, Elena (2022), “Derecho y dignidad humana en el trabajo: Derecho a un trabajo decente”, Revista Derechos Humanos y Educación nº 5.

GIL Y GIL, José Luis (2019), “El trabajo decente como objetivo de desarrollo sostenible”, Lex Social vol. 10, nº 1. https://doi.org/10.46661/lexsocial.4539

GINÉS I FABRELLAS, Anna (2021), “El tiempo de trabajo en plataformas: ausencia de jornada mínima, gamificación e inseguridad algorítmica”, Labos, vol. 2, nº 1. http://doi.org/10.20318/labos.2021.6045

GORELLI HERNÁNDEZ, Juan (2018), “Trabajo decente y tiempo de trabajo”, en MONEREO PÉREZ, José Luis, GORELLI HERNÁNDEZ, Juan y DE VAL TENA, Ángel, El trabajo decente, Comares, Granada.

IGARTUA MIRÓ, María Teresa (2019), “El derecho de adaptación de la jornada por motivos de salud”, Trabajo y Derecho nº 58.

IGARTUA MIRÓ, María Teresa (2024), “La desconexión digital como mecanismo de prevención de la fatiga informática y otros riesgos psicosociales asociados”, en GUERRERO PADRÓN, Thais (Dir.), Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Aspectos críticos de su regulación, Laborum, Murcia.

LOZANO LARES, Francisco (2020), “Tiempo de trabajo y derechos digitales” en AA.VV. (González Ortega, Santiago, Coord.), El nuevo escenario en materia de tiempo de trabajo, XXXVIII Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, CARL, Sevilla.

MALDONADO MONTOYA, Juan Pablo, MARÍN MORAL, Isabel y SEMPERE NAVARRO, Antonio Vicente (Dir. y Coord.) (2022), La reordenación del tiempo de trabajo, BOE, Madrid.

MARTÍNEZ YÁÑEZ, Nora (2021), “Entre robots y pandemias: retos de la regulación del tiempo de trabajo en el siglo XXI”; Trabajo y Derecho nº 78.

MERCADER UGUINA, Jesús R. (2021), “Los “tiempos” de la Directiva (UE) 2019/1152: transparencia y lucha contra la precariedad laboral como objetivos”, Documentación Laboral nº 122.

MIÑARRO YANINI, Margarita (2021), “Innovación tecnológica, organización del trabajo y sostenibilidad ambiental: ¿es el teletrabajo una forma de empleo verde?, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 454. https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2296

MIRANDA BOTO, José María (2023), Condiciones de trabajo transparentes y previsibles. Desafíos para el Derecho español en la transposición de la Directiva (UE) 2019/1152, Tirant lo Blanch, Valencia.

MOLINA NAVARRETE, Cristóbal (2019), “Autodeterminación (soberanía) sobre el tiempo de trabajo y adaptación de la jornada a la carta por razones conciliatorias: entre utopías, derechos y quimeras”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 441. https://doi.org/10.51302/rtss.2019.1160

MORARU, Gratiela-Florentina (2022), “Condiciones laborales transparentes y previsibles en la Directiva (UE) 2019/1152”, Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social nº 154.

OIT (2007), Tiempo de trabajo decente. El equilibrio entre las necesidades del trabajador con las exigencias de los negocios, Ginebra, 2007.

OIT (2016), Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016.

OIT (2017), Trabajo y cambio climático: la iniciativa verde, Memoria del director general, 106ª reunión, Informe I, Ginebra.

OIT (2018), Estudio general relativo a los instrumentos sobre el tiempo de trabajo -Garantizar un tiempo de trabajo decente para el futuro, Ginebra.

OIT (2019 a)), Guía para establecer una ordenación del tiempo de trabajo equilibrada, OIT, Ginebra.

OIT (2019 b)), Trabajar para un futuro más prometedor, Informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, Ginebra.

OIT (2021), Cambio climático y financiamiento de una transición justa, Ginebra.

ONU (2023), Introducción a la Transición Justa. Informe para empresas, Nueva York.

PRIETO PÉREZ, Tamara (2024), “Teletrabajo y sostenibilidad ambiental: beneficios y oportunidades desde el punto de vista laboral”, Diario La Ley nº 10536.

RODRÍGUEZ PASTOR, Guillermo (2014), “Hacia una organización más flexible del tiempo de trabajo”, Relaciones Laborales nº 12.

SCHAAPMAN, Marian, (2023) “The urgent need to regulate heat at work”, HesaMag 28.

SERRANO ARGÜESO, Mariola (2019), “Digitalización, tiempo de trabajo y salud laboral”, IUSLabor nº 2. https://doi.org/10.31009/IUSLabor.2019.i02.02

VALLECILLO GÁMEZ, María Rosa (2017), “El derecho a la desconexión: ¿“novedad digital” o esnobismo del viejo derecho al descanso?”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF nº 408.

VEGA RUÍZ, María Luz (2020), “La soberanía del tiempo de trabajo: un nuevo enfoque para un concepto tradicional”, Revista de Derecho Social y Empresa nº 13.

VELASCO PORTERO, Teresa (2023), Derecho a la desconexión digital, Temas Laborales nº 168.
Número
Sección
Sección monográfica